STEs Castilla y León►Mujer |
SOY POBRE, INMIGRANTE Y ADEMÁS NACÍ MUJER |
Las mujeres inmigrantes añaden al drama racista la cuestión de género. Si en nuestra sociedad los extranjeros pobres constituyen un cuarto mundo, ser además mujer, las sitúa en la escala más baja de la marginalidad. Almería es la provincia andaluza con mayor número de inmigrantes, si exceptuamos en este cómputo a los extranjeros procedentes de países ricos. Se ha convertido la zona, en lugar de peaje para todos aquellos indocumentad@s que malviven en espera de un permiso de trabajo y residencia . La incorporación de la "mujer sola" a la inmigración de Almería, es bastante reciente. Lo normal, sobre todo para mujeres musulmanas, es venir a través de la reagrupación familiar.Así, su marido, una vez asentado en la zona, con contrato de trabajo y vivienda, puede traerse a su compañera, y esta obtiene un permiso de residencia que no le permite trabajar. El estado español "condena" a estas mujeres a depender económicamente de sus maridos por un período largo de tiempo. Igualdad miserable En los últimos cinco años esta situación ha cambiado. Las mujeres subsaharianas, latinoamericanas y de la europa del Este, acceden al paraíso del primer mundo por las mismas vías que el varón. A través de mafias, arriesgando su vida en las pateras, endeudándose en los países de origen, etc….. En la provincia de Almería las inmigrantes ocupan puestos de trabajo en almacenes de manipulado, cultivos bajo plástico, prostitución y en menor medida en el servicio doméstico. Soportan sueldos miserables, trabajando en su mayoría en la economía sumergida. Sobre todo las extranjeras de la Europa del Este, se dedican a la prostitución. En la zona del Poniente almeriense, el empresariado las selecciona "a la carta" para ocupar los muchísimos locales de proxenetismo. Traídas por las mafias, con visados de turismo, viven prácticamente secuestradas y con sus documentos retenidos. La sociedad de Almería hace uso de estos servicios sin plantearse que está colaborando con una red de trata de blancas. Subsaharianas y lationoamericanas ejercen una prostitución de más bajo standing, además estas últimas son las favoritas para el trabajo doméstico. Son las nuevas "chachas" del siglo XXI. No hay datos sobre denuncias de malos tratos de las inmigrantes pobres, aunque sabemos de muchas marroquíes y senegalesas que no pueden salir de sus infraviviendas a no ser acompañadas por el varón. Utilización de la mujer Durante los conflictos racistas vividos en el estado español en los últimos años, la cuestión de la "defensa de la honra calderoniana" de la mujer ha sido la excusa perfecta para el desencadenante de los disturbios. Así, en El Ejido, la gente salió a la calle para evitar las agresiones y violaciones de los moros a la mujer "autóctona". Las generaciones de adolescentes viven con el miedo al extranjero, como posible agresor. Se fomenta la dominación de la mujer en beneficio del estado sexista. Muchas sociólogas están haciendo un esfuerzo importante, al tratar el sexismo como una cuestión sin fronteras. En este sentido, se fomentan las organizaciones interculturales femeninas, valorando que en todas las sociedades del mundo la mujer es considerada inferior. "Vine a España sin conocer a mi marido, tenía mucho miedo". B. es de Mali, tiene veinte años y lleva tres en el estado español. Su marido, un ejidense de cincuenta años, tramitó con el padre de B. su boda en su país de origen. "Me casé con diecisiete años. No conocía a mi marido y tenía miedo de venir a este país. Yo estudiaba y pasaba de hombres. Mi padre está arrepentido de lo que hizo. Ahora tengo un niño… Por lo menos, mi marido es bueno y no me pega, el otro día a una chica de Senegal, su marido que es de su país le dio muchos golpes y le quitó los dientes de delante. La policía española estuvo allí pero no se llevó al hombre, le dijo que no pasa otra vez. Tengo una casa y muchas cosas, eso está bien". B. es muy inteligente y ha dominado bien el castellano. También hace gala de una resignación femenina que no conoce fronteras. "Mi país cada día está peor. Yo salí a tiempo" F. es Colombiana. Sus papeles han sido denegados. A través de un visado de turista llegó a nuestro país. Consiguió una oferta de trabajo y solicitó sus papeles a través de un convenio especial del estado español con la zona cafetera de Pereira (afectada por el terremoto). Trabaja sin contrato en un bar, escondida en la cafetería. "Tengo estudios, gracias a Dios no tengo hijos. En Colombia tenía un buen trabajo en una multinacional americana, pero cerró y me quedé en la calle. Estudié Físicas, primero tengo que tener mis papeles y después homologaré mis títulos. Mi primo está en la calle, llevaba veinticuatro años trabajando en una industria, ha cerrado… le corresponden cuarenta millones de indemnización pero la empresa no puede pagarlos… Yo salí a tiempo, además están los muertos del conflicto con la guerrilla y el narcotráfico". F. siempre llora cuando cuenta su situación. "Soy una mujer moderna". "Trabajo almacen, eso trabajo bueno. Vengo con patera. Soy moderna, mi país pongo la falda. Prima no sale para calle, marido no quiere, en Marruecos si deja, en España no, mucho peligro. Yo saliendo para la calle, a nueve vengo para casa." N. es una joven marroquí, no ha venido a través de la reagrupación familiar. En su trabajo se relaciona con poca gente, es la mora del almacén. Tiene algunas andaluzas amigas, casadas con marroquíes. ALGUNOS DATOS SOBRE INMIGRACIÓN EN ANDALUCÍA
Elena
Maleno.El Ejido. |
USTEA Almería C/ Murcia 84. Entresuelo 04004 Almería Tfno 950 276332 Fax 950 271318 union@larural.es http://www.ustea.org |