STEs Castilla y Le�nLey de CalidadNormativa

FORO de OPINI�N

Este borrador est� en fase de estudio y elaboraci�n de dictamen. Puedes hacer llegar tus propuestas a los representantes de STEs en el Consejo Escolar

Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenaci�n general y las ense�anzas comunes de la Educaci�n Secundaria Obligatoria.
BOE 03/07/03 338kb

DECRETO �../2004, de �� de , por el que se establece el Curr�culo de la Educaci�n Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Castilla y Le�n
34b

Seg�n establece la Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n, en su art�culo 8.2, corresponde al Gobierno fijar las ense�anzas comunes, que son los elementos b�sicos del curr�culo, en cuanto a los contenidos, objetivos y criterios de evaluaci�n. La fijaci�n de estas ense�anzas es, en todo caso y por su propia naturaleza, competencia exclusiva del Estado, de acuerdo con lo previsto por la Ley Org�nica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educaci�n, en su disposici�n adicional primera.2.c), y a tenor de la disposici�n final tercera.2 de la Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n.

La finalidad de estas ense�anzas comunes, y raz�n de ser de la competencia que corresponde en exclusiva al Estado para fijarlas, es, tal como asimismo se expresa en el art�culo 8.2 de la referida Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n, garantizar una formaci�n com�n a todos los alumnos dentro del sistema educativo espa�ol y la igual validez de los t�tulos correspondientes.

Para asegurar el logro de esta finalidad, las ense�anzas comunes han de quedar incluidas, en sus propios t�rminos, en el curr�culo que cada una de las Administraciones educativas establezca para su respectivo territorio y a su impartici�n ha de dedicarse, en todo caso, de acuerdo con lo determinado por la propia Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n, en su art�culo 8.2, el 55 por ciento de los horarios escolares en las comunidades aut�nomas que tengan, junto con la castellana, otra lengua propia cooficial, y el 65 por ciento en el caso de aqu�llas que no la tengan.

La Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n en su art�culo 8.2, atribuye al Gobierno fijar las ense�anzas comunes, que constituyen los elementos b�sicos del curr�culo para todo el Estado, con el fin de garantizar una formaci�n com�n a todos los alumnos y la validez de los t�tulos correspondientes. A los contenidos de las ense�anzas comunes les corresponde, en todo caso, el 65% de los horarios escolares en las Comunidades Aut�nomas que no tengan, junto con la castellana, otra lengua propia cooficial.

Asimismo, el art�culo 8.3 del mismo texto legal, se�ala que las Administraciones educativas competentes establecer�n el curr�culo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, que deber� incluir las ense�anzas comunes en sus propios t�rminos.

El Real Decreto 827/2003, de 27 de junio, por el que se establece el calendario de aplicaci�n de la nueva ordenaci�n del sistema educativo, establecida por la Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n, dispone en los art�culos 5 c) y 6 b) que en los a�os acad�micos 2004-2005 y 2005-2006 se implantar�, con car�cter general, la nueva ordenaci�n de las ense�anzas previstas en la Ley de Calidad de la Educaci�n en los cursos l y 32 de la Educaci�n Secundaria Obligatoria y 2 y 42, respectivamente.

Por tanto, una vez establecida la ordenaci�n general y las ense�anzas comunes de la Educaci�n Secundaria Obligatoria, mediante el Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, corresponde a la Comunidad de Castilla y Le�n elaborar un nuevo Decreto de Curr�culo para dicha etapa, conforme a las nuevas disposiciones para su aplicaci�n a la nueva ordenaci�n del sistema educativo.

A estas exigencias, impuestas por la propia finalidad de las ense�anzas comunes, obedece la fijaci�n que de los contenidos, objetivos, criterios de evaluaci�n y horarios de las correspondientes a la etapa de Educaci�n Secundaria Obligatoria se lleva a cabo en este real decreto.

En el presente Decreto se establecen los nuevos objetivos, la regulaci�n de las asignaturas que configuran cada curso y el curr�culo de cada una de las asignaturas de la Educaci�n Secundaria Obligatoria.

Por otra parte, los t�rminos en que se establecen estas ense�anzas permiten atender a las innovaciones de sus contenidos con los medios e instrumentos pedag�gicos y did�cticos de que ya disponen los centros y los propios alumnos, con independencia de los ajustes o adaptaciones que los profesores consideren oportuno realizar, y sin perjuicio, en todo caso, de la facultad que corresponde a las Administraciones educativas de acuerdo con lo previsto en el �ltimo inciso del apartado 4 de la disposici�n adicional tercera de la Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n.

En este real decreto se establecen medidas orientadas a atender las diversas aptitudes, expectativas e intereses de los alumnos, con el fin de promover, de conformidad con el principio de calidad, el m�ximo desarrollo de las capacidades de cada uno de ellos. As�, se establecen distintas opciones que, a trav�s de itinerarios, puedan ofrecer las f�rmulas educativas que mejor se adecuen a las expectativas e intereses de los alumnos, sin que en ning�n caso la opci�n ejercida tenga car�cter irreversible.

Con esta misma finalidad, los programas de iniciaci�n profesional, establecidos en este real decreto, se conciben como una alternativa presidida por los principios de la m�xima inclusividad y la adecuada flexibilidad del sistema educativo y orientada, primordialmente, a aquellos alumnos con dificultades en el proceso de formaci�n escolar, de modo que quienes los cursen con aprovechamiento puedan conciliar cualificaci�n profesional y competencias b�sicas de car�cter general, mediante una adaptaci�n de los contenidos, de los ritmos y de la organizaci�n escolar. Este nuevo tratamiento educativo, al conducir al T�tulo de Graduado en Educaci�n Secundaria Obligatoria, permitir� reducir las actuales cifras de abandono del sistema y abrir� a unmayor n�mero de alumnos todas las oportunidades de formaci�n y cualificaci�n que ofrece el sistema reglado postobligatorio, as� como el acceso, con mayores garant�as, a la vida laboral.

Las ense�anzas de Sociedad, Cultura y Religi�n, correspondientes a las opciones confesional y no confesional, se desarrollar�n con estricto respeto a la Constituci�n espa�ola. Los objetivos y contenidos generales se establecen en este real decreto sin perjuicio de la competencia correspondiente para la elaboraci�n del curr�culo de la opci�n confesional.

En el proceso de elaboraci�n de este real decreto han sido consultadas las comunidades aut�nomas y han emitido informe el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Administraciones P�blicas.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educaci�n, Cultura y Deporte, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberaci�n del Consejo de Ministros en su reuni�n del d�a 27 de junio de 2003,

 

Esta etapa educativa tiene la finalidad de transmitir a los alumnos los elementos b�sicos de la cultura, especialmente en sus aspectos cient�fico, tecnol�gico y human�stico; afianzar en ellos h�bitos de estudio y trabajo que favorezcan el aprendizaje aut�nomo y el desarrollo de sus capacidades; formarlos para que asuman sus deberes y ejerzan sus derechos como ciudadanos responsables, y prepararlos para su incorporaci�n a estudios posteriores y para su inserci�n laboral con las debidas garant�as.

En su virtud, previo dictamen del Consejo Escolar de Castilla y Le�n, a propuesta del Consejero de Educaci�n y previa deliberaci�n del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y Le�n en su reuni�n del d�a __ de  ____,

 

D I S P O N G O :

DISPONGO:

Art�culo 1. Principios generales.

1. La Educaci�n Secundaria Obligatoria constituye la primera etapa de la Educaci�n Secundaria y comprender� cuatro a�os acad�micos, que se cursar�n ordinariamente entre los 12 y los 16 a�os de edad. Los alumnos podr�n acceder al primer curso en el a�o natural en que cumplan 12 a�os.

2. No obstante, los alumnos tendr�n derecho a permanecer escolarizados en r�gimen ordinario hasta el curso acad�mico completo en que cumplan los 18 a�os de edad, siempre que el equipo de evaluaci�n considere que, de acuerdo con sus actitudes e intereses, puedan obtener el T�tulo de Graduado en Educaci�n Secundaria Obligatoria.

3. Los alumnos mayores de 16 a�os que, sin finalizar la etapa, no pudieran continuar escolarizados en un centro educativo en r�gimen ordinario podr�n finalizar sus estudios a trav�s de las ense�anzas para adultos.

Art�culo 1.-. Objeto

1. El presente Decreto tiene por objeto la aprobaci�n del Curr�culo de la Educaci�n Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Castilla y Le�n, que se incorpora como Anexo al mismo.

2. A los efectos de este Decreto se entiende por Curr�culo de la Educaci�n Secundaria Obligatoria el conjunto de objetivos, contenidos, m�todos pedag�gicos y criterios de evaluaci�n de esta etapa educativa que regulan la pr�ctica docente.

Art�culo 2. Finalidades.

Las finalidades de la Educaci�n Secundaria Obligatoria son: transmitir a los alumnos los elementos b�sicos de la cultura, especialmente en sus aspectos cient�fico, tecnol�gico y human�stico; afianzar en ellos h�bitos de estudio y trabajo que favorezcan el aprendizaje aut�nomo y el desarrollo de sus capacidades; formarlos para que asuman sus deberes y ejerzan sus derechos como ciudadanos responsables, y prepararlos para su incorporaci�n a estudios posteriores y para su inserci�n laboral con las debidas garant�as.

 

Art�culo 3. Elementos b�sicos del curr�culo.

1. En el anexo I de este real decreto se especifican, para las diferentes asignaturas de la Educaci�n Secundaria Obligatoria, los elementos b�sicos del curr�culo, 25684 Jueves 3 julio 2003 BOE n�m. 158 a los que se refiere el art�culo 8 de la Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n, que constituyen las ense�anzas comunes.

2. En el anexo II de este real decreto se establece, para las diferentes asignaturas de esta etapa, el horario escolar correspondiente a las ense�anzas comunes, de conformidad con lo dispuesto en el mencionado art�culo.

3. En el anexo III de este real decreto se establecen las ense�anzas comunes y el horario correspondiente a estas ense�anzas de los programas de iniciaci�n profesional.

 

Art�culo 4. Curr�culo de la Administraci�n educativa.

1. Las Administraciones educativas establecer�n el curr�culo de la Educaci�n Secundaria Obligatoria, que deber� incluir, en sus propios t�rminos, las ense�anzas comunes fijadas en este real decreto.

2. A los contenidos de las ense�anzas comunes les corresponde, en todo caso, el 55 por ciento de los horarios escolares en las comunidades aut�nomas que tengan, junto con la castellana, otra lengua propia cooficial, y el 65 por ciento en el caso de aqu�llas que no la tengan.

 

Art�culo 5. Objetivos.

Los alumnos deber�n alcanzar a lo largo de la Educaci�n Secundaria Obligatoria las siguientes capacidades:

Art�culo 2. Objetivos de la Educaci�n Secundaria Obligatoria

Con el fin de desarrollar las capacidades a las que se refiere el art�culo 22.2 de la Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n, los alumnos deber�n alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de la Educaci�n Secundaria Obligatoria:

a) Asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los dem�s, practicar la tolerancia y la solidaridad entre las personas y ejercitarse en el di�logo afianzando los valores comunes de una sociedad participativa y democr�tica.

a) Asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los dem�s, practicar la tolerancia y La solidaridad entre las personas y ejercitarse en el di�logo, afianzando los valores comunes de una sociedad participativa y democr�tica.

b) Desarrollar y consolidar h�bitos de estudio y disciplina, como condici�n necesaria para una realizaci�n eficaz de las tareas del aprendizaje, y como medio para el desarrollo personal.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar h�bitos de estudio, disciplina y esfuerzo en el trabajo, como condiciones necesarias para realizar eficazmente las tareas y como medio para el desarrollo personal.

c) Desarrollar destrezas b�sicas en la utilizaci�n de las fuentes de informaci�n para adquirir, con sentido cr�tico, nuevos conocimientos.

c) Obtener y seleccionar informaci�n utilizando las fuentes adecuadas, tratarla de forma aut�noma y cr�tica, con una finalidad previamente establecida, y transmitirla de manera organizada, coherente e inteligible.

d) Afianzar el sentido del trabajo en equipo y valorar las perspectivas, experiencias y formas de pensar de los dem�s.

d) Afianzar el sentido del trabajo en equipo y valorar las perspectivas, experiencias y formas de pensar de los dem�s.

e) Comprender y expresar con correcci�n textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, tambi�n en la lengua cooficial de la comunidad aut�noma, e iniciarse en la lectura, el conocimiento y el estudio de la literatura.

e) Comprender y elaborar mensajes orales y escritos en lengua castellana o espa�ola con correcci�n, propiedad, autonom�a y creatividad, reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribuci�n de �ste a la organizaci�n del propio pensamiento, e iniciarse en La lectura, el conocimiento y el estudio de la literatura.

  f) Comprender y expresarse con propiedad y eficacia en las lenguas extranjeras objeto de estudio, tanto en la forma oral como en la escrita, a fin de acceder a otras culturas.

f) Concebir el conocimiento cient�fico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, matem�ticas y cient�ficas, y conocer y aplicar los m�todos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia, para su resoluci�n y para la toma de decisiones.

g) Concebir el conocimiento cient�fico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas. Elaborar estrategias de identificaci�n y resoluci�n de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento l�gico, contrast�ndolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

g) Desarrollar la competencia comunicativa para comprender y expresarse en una o m�s lenguas extranjeras de manera apropiada, a fin de facilitar el acceso a otras culturas.

 

h) Adquirir una preparaci�n b�sica en el campo de las tecnolog�as, fundamentalmente mediante la adquisici�n de las destrezas relacionadas con las tecnolog�as de la informaci�n y de las comunicaciones, a fin de usarlas en el proceso de aprendizaje, para encontrar, analizar, intercambiar y presentar la informaci�n y el conocimiento adquiridos.

h) Alcanzar una preparaci�n b�sica en el campo de las tecnolog�as, fundamentalmente mediante la adquisici�n de las destrezas relacionadas con las tecnolog�as de la informaci�n y de la comunicaci�n, a fin de utilizarlas con esp�ritu cr�tico en el proceso de aprendizaje, para encontrar, analizar, intercambiar y presentar la informaci�n y el conocimiento adquiridos.

i) Consolidar el esp�ritu emprendedor desarrollando actitudes de confianza en uno mismo, el sentido cr�tico, la iniciativa personal y la capacidad para planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

i) Desarrollar el conocimiento de la propia personalidad y el esp�ritu emprendedor, fomentando la confianza en uno mismo, la iniciativa personal y la capacidad de planificar y desarrollar tareas.

j) Conocer los aspectos b�sicos de la cultura y la historia y respetar el patrimonio art�stico y cultural; conocer la diversidad de culturas y sociedades, a fin de poder valorarlas cr�ticamente, y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los dem�s.

j) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y ling��stico, especialmente el de la Comunidad de Castilla y Le�n, contribuir a su conservaci�n y mejora, y desarrollar una actitud de inter�s y respeto hacia la dimensi�n pluricultural y pluriling��stica entendida como un derecho de todos los pueblos e individuos.

 

k) Conocer y apreciar cr�ticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra tradici�n, especialmente de Castilla y Le�n.

 

l) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, apreciar los derechos, deberes y libertades como un logro irrenunciable de la humanidad y una condici�n necesaria para la paz, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.

 

m) Conocer la tradici�n ling��stica, literaria y art�stica de la cultura grecolatina y su pervivencia en el mundo contempor�neo para comprenderlo y entenderlo con mayor facilidad.

 

n) Conocer el entorno social y cultural, desde una perspectiva amplia. Valorar el medio natural disf rutar de �l, contribuyendo a su conservaci�n y mejora.

k) Apreciar, disfrutar y respetar la creaci�n art�stica; identificar y analizar cr�ticamente los mensajes expl�citos e impl�citos que contiene el lenguaje de las distintas manifestaciones art�sticas.

�) Apreciar, disfrutar y respetar la creaci�n art�stica. Interpretar y elaborar con coherencia propiedad, autonom�a y creatividad mensajes expl�citos e impl�citos que utilicen c�digos art�sticos cient�ficos y t�cnicos, para enriquecer las posibilidades de comunicaci�n.

l) Conocer el funcionamiento del propio cuerpo, para afianzar los h�bitos de cuidado y salud corporales e incorporar la pr�ctica del deporte, para favorecer el desarrollo en lo personal y en lo social.

o) Conocer el cuerpo humano y sus elementos b�sicos, comprender su funcionamtento capacidades, as� como los beneficios que se derivan de la adecuada actividad f�sica, los r-�bitos higi�nicos y saludables, y valorarlos y utilizarlos para mejorar la calidad de vida.

m) Conocer el entorno social y cultural, desde una perspectiva amplia; valorar y disfrutar del medio natural, contribuyendo a su conservaci�n y mejora.

 

Art�culo 6. Asignaturas.

1. De acuerdo con lo establecido en el art�culo 23 de la Ley Org�nica 10 /2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n, en la Educaci�n Secundaria Obligatoria se impartir�n las siguientes asignaturas:

Art�culo 3. Asignaturas

1. Las asignaturas de la Educaci�n Secundaria Obligatoria ser�n las siguientes:

a) Biolog�a y Geolog�a.
b) Ciencias de la Naturaleza.
c) Cultura cl�sica.
d) Educaci�n F�sica.
e) Educaci�n Pl�stica.
f) �tica.
g) F�sica y Qu�mica.
h) Geograf�a e Historia.
i) Lat�n.
j) Lengua castellana y Literatura.
k) Lengua oficial propia y Literatura de la comunidad aut�noma, en su caso.
l) Lenguas extranjeras.
m) Matem�ticas.
n) M�sica.
�) Tecnolog�a.
o) Sociedad, Cultura y Religi�n.

a) Biolog�a y Geolog�a.

b) Ciencias de la Naturaleza

c) Cultura Cl�sica.

d) Educaci�n F�sica.

e) Educaci�n Pl�stica.

f) �tica.

g) F�sica y Qu�mica.

h) Geograf�a e Historia.

i) Lat�n.

j) Lengua Castellana y Literatura.

k) Lenguas Extranjeras.

l) Matem�ticas.

m) M�sica.

n) Tecnolog�a.

�) Sociedad, Cultura y Religi�n.

2. La comprensi�n lectora y la capacidad de expresarse correctamente en p�blico ser�n desarrolladas en todas las asignaturas de la etapa. Las Administraciones educativas promover�n las medidas necesarias para que en las distintas asignaturas se desarrollen actividades que estimulen el inter�s y el h�bito de la lectura y de la expresi�n oral.  
3. En los cursos tercero y cuarto, las Matem�ticas se organizar�n en dos opciones de diferente contenido. Del mismo modo se organizar� la F�sica y Qu�mica en el cuarto curso. 2. La asignatura de Matem�ticas, se organizar� en los cursos tercero y cuarto, en las dos opciones previstas en el anexo. Del mismo modo se organizar� la F�sica y Qu�mica en el cuarto curso.

4. Adem�s de las asignaturas mencionadas en el apartado 1, el curr�culo comprender� asignaturas optativas. Corresponde a las Administraciones educativas la regulaci�n de la oferta de estas asignaturas, as� como el n�mero de ellas que los alumnos deben cursar. En todo caso, entre las asignaturas optativas, los centros ofrecer�n obligatoriamente una segunda lengua extranjera en cada curso de la etapa.

3. En el primer curso se impartir�n las siguientes asignaturas: Ciencias de la Naturaleza; Educaci�n F�sica; Educaci�n Pl�stica; Geograf�a e Historia; Lengua Castellana y Literatura; Lengua Extranjera; Matem�ticas; Tecnolog�a; Sociedad, Cultura y Religi�n.

4. En el segundo curso se impartir�n las siguientes asignaturas: Ciencias de la Naturaleza; Educaci�n F�sica; Geograf�a e Historia; Lengua Castellana y Literatura; Lengua Extranjera; Matem�ticas; M�sica; Tecnolog�a; Sociedad, Cultura y Religi�n.

5. En los cursos tercero y cuarto, las Administraciones educativas podr�n tambi�n ofrecer como asignaturas optativas cualesquiera de las asignaturas espec�ficas de los itinerarios establecidos en este real decreto.

5. En los cursos tercero y cuarto, las ense�anzas- se organizar�n en asignaturas comunes y en asignaturas espec�ficas, que constituir�n los siguientes itinerarios formativos: en el tercer curso, el itinerario Tecnol�gico y el Cient�fico-Human�stico y, en el cuarto curso, el itinerario Tecnol�gico, el Cient�fico y el Human�stico.

Art�culo 7. Ordenaci�n.

1. En el primer curso se impartir�n las siguientes asignaturas: Ciencias de la Naturaleza; Educaci�n F�sica; Educaci�n Pl�stica; Geograf�a e Historia; Lengua castellana y Literatura; en su caso, tambi�n Lengua y Literatura de la correspondiente comunidad aut�noma; Lengua extranjera; Matem�ticas; Tecnolog�a; Sociedad, Cultura y Religi�n.

2. En el segundo curso se impartir�n las siguientes asignaturas: Ciencias de la Naturaleza; Educaci�n F�sica; Geograf�a e Historia; Lengua castellana y Literatura; en su caso, tambi�n Lengua y Literatura de la correspondiente comunidad aut�noma; Lengua extranjera; Matem�ticas; M�sica; Tecnolog�a; Sociedad, Cultura y Religi�n.

6. En el tercer curso, las asignaturas comunes a los dos itinerarios ser�n las siguientes:
Biolog�a y Geolog�a; Cultura Cl�sica; Educaci�n F�sica; Geograf�a e Historia; Lengua Castellana y Literatura; Lengua Extranjera; Sociedad, Cultura y Religi�n.

Ser�n asignaturas espec�ficas de cada itinerario las siguientes:

En el itinerario Tecnol�gico: Matem�ticas A, Tecnolog�a y Educaci�n Pl�stica.

En el itinerario Cient�fico-Human�stico: Matem�ticas B, F�sica y Qu�mica, y M�sica.

7. El cuarto curso se denominar� Curso para la Orientaci�n Acad�mica y Profesional Postobligatoria. Tendr� car�cter preparatorio para los estudios postobligatorios y para la incorporaci�n a la vida laboral. En este curso, las asignaturas comunes a los tres itinerarios ser�n las siguientes: Educaci�n F�sica; �tica; Geograf�a e Historia; Lengua Castellana y Literatura; Lengua Extranjera; Sociedad, Cultura y Religi�n.

Ser�n asignaturas espec�ficas de cada itinerario las siguientes:

En el itinerario Tecnol�gico: Matem�ticas A, Tecnolog�a y 3� asignatura.

En el itinerario Cient�fico: Matem�ticas B, F�sica y Qu�mica B y 3� asignatura.

En el itinerario Human�stico: Matem�ticas B/A, Lat�n y 3� asignatura.

La tercera asignatura ser� determinada de entre las siguientes: Educaci�n Pl�stica; M�sica; Biolog�a y Geolog�a; F�sica y Qu�mica A; Tecnolog�a; siempre que en el itinerario no se cursen dos versiones diferentes de la misma asignatura.

Art�culo 8. Medidas de refuerzo y apoyo.

1. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos alcancen los objetivos de esta etapa, las Administraciones educativas establecer�n en los cursos primero y segundo medidas de refuerzo educativo, dirigidas a los alumnos que presenten dificultades generalizadas de aprendizaje en los aspectos b�sicos e instrumentales del curr�culo. Estas medidas deben permitir la recuperaci�n de los conocimientos b�sicos, as� como el desarrollo de los h�bitos de trabajo y estudio.

2. Las medidas de refuerzo ser�n promovidas por el equipo de evaluaci�n, en el marco que establezcan las Administraciones educativas. La aplicaci�n individual de las medidas se revisar� peri�dicamente y, en todo caso, al finalizar el curso acad�mico.

Art�culo 4. Medidas de refuerzo y apoyo

1. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos alcancen los objetivos de esta etapa, la Consejer�a de Educaci�n establecer� en los cursos primero y segundo medidas de refuerzo educativo, dirigidas a los alumnos que presenten dificultades generalizadas de aprendizaje en los aspectos b�sicos e instrumentales del curr�culo. Estas medidas deber�n permitir la recuperaci�n de los conocimientos b�sicos, as� como el desarrollo de los h�bitos de trabajo y estudio.

2. Las medidas de refuerzo ser�n promovidas por el equipo de profesores de grupo. Su aplicaci�n individual se revisar� peri�dicamente y, en todo caso, al finalizar el curso acad�mico.

3. Las Administraciones educativas podr�n ofrecer otras medidas de apoyo, en el marco establecido en los art�culos 9 y 10, para que los alumnos alcancen los objetivos de la etapa y la obtenci�n del T�tulo de Graduado en Educaci�n Secundaria Obligatoria.

4. Las Administraciones educativas dotar�n de los apoyos precisos a los alumnos con necesidades educativas espec�ficas para que puedan alcanzar los objetivos establecidos con car�cter general.

 

Art�culo 9. Itinerarios.

1. De conformidad con lo establecido en el art�culo 26 de la Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n, en los cursos tercero y cuarto las ense�anzas se organizar�n en asignaturas comunes y en asignaturas espec�ficas que constituir�n los siguientes itinerarios formativos: en el tercer curso, el itinerario tecnol�gico y el itinerario cient�fico-human�stico, y en el cuarto curso, el Itinerario tecnol�gico, el itinerario cient�fico y el itinerario human�stico.

2. En el tercer curso, las asignaturas comunes a los dos itinerarios ser�n las siguientes: Biolog�a y Geolog�a; Cultura cl�sica; Educaci�n F�sica; Geograf�a e Historia; Lengua castellana y Literatura; en su caso, tambi�n Lengua y Literatura de la correspondiente comunidad aut�noma; Lengua extranjera; Sociedad, Cultura y Religi�n. Ser�n asignaturas espec�ficas de cada itinerario las siguientes:

Itinerario Tecnol�gico

Itinerario Cient�fico-Human�stico

Matem�ticas A
Tecnolog�a
Educaci�n Pl�stica

Matem�ticas B
F�sica y Qu�mica
M�sica

3. El cuarto curso se denominar� Curso para la Orientaci�n Acad�mica y Profesional Postobligatoria. Tendr� car�cter preparatorio para los estudios postobligatorios y para la incorporaci�n a la vida laboral. En este curso, las asignaturas comunes a los tres itinerarios ser�n las siguientes: Educaci�n F�sica; �tica; Geograf�a e Historia; Lengua castellana y Literatura; en su caso, tambi�n Lengua y Literatura de la correspondiente comunidad aut�noma; Lengua extranjera; Sociedad, Cultura y Religi�n.

Ser�n asignaturas espec�ficas de cada itinerario las siguientes:

Itinerario Tecnol�gico

Itinerario Cient�fico

Itinerario Human�stico

Matem�ticas A
Tecnolog�a
3� asignatura

Matem�ticas B
F�sica y Qu�mica B
3� asignatura

Matem�ticas B / A
Lat�n
3� asignatura

La tercera asignatura ser� determinada por cada Administraci�n educativa de entre las siguientes: Educaci�n Pl�stica; M�sica; Biolog�a y Geolog�a; F�sica y Qu�mica A; Tecnolog�a, siempre que en un itinerario no se cursen dos versiones diferentes de la misma asignatura.

4. De acuerdo con lo previsto en el art�culo 26. 3 de la Ley Org�nica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n, la elecci�n de itinerario realizada en un curso no condicionar� la del siguiente.

5. El Gobierno, previo informe de las comunidades aut�nomas, podr� establecer nuevos itinerarios y modificar los establecidos en este real decreto.

Art�culo 10. Programas de iniciaci�n profesional.

1. Mediante los programas de iniciaci�n profesional los alumnos tambi�n podr�n obtener el T�tulo de Graduado en Educaci�n Secundaria Obligatoria.

2. Los programas de iniciaci�n profesional estar�n destinados a los alumnos de 16 a�os que deseen incorporarse a ellos y que, a juicio del equipo de evaluaci�n, puedan obtener por esta v�a el T�tulo de Graduado en Educaci�n Secundaria Obligatoria. Tambi�n se incorporar�n a dichos programas los alumnos de 15 a�os que, tras la adecuada orientaci�n educativa y profesional, no deseen cursar ninguno de los itinerarios ofrecidos y aquellos alumnos a quienes sea de aplicaci�n el art�culo 15.3.

3. Los programas de iniciaci�n profesional tienen como finalidad fomentar en los alumnos las capacidades necesarias que les permitan continuar sus estudios o, en su caso, la inserci�n laboral. Para ello, estos programas tendr�n con car�cter general los siguientes objetivos:

a) Adquirir las capacidades b�sicas de la etapa.

b) Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para desempe�ar un puesto de trabajo en el que sea necesaria una cualificaci�n b�sica en un campo profesional determinado.

Art�culo 11. Ordenaci�n de los programas de iniciaci�n profesional.

1. Los programas de iniciaci�n profesional tendr�n una duraci�n de dos cursos acad�micos con la siguiente estructura:

a) Formaci�n B�sica, integrada por los �mbitos de conocimiento: Social y Ling��stico; Cient�fico y Matem�tico; Lengua extranjera, Educaci�n F�sica y Sociedad, Cultura y Religi�n.

b) Formaci�n Profesional espec�fica, integrada por m�dulos profesionales asociados a una cualificaci�n del Cat�logo Nacional de Cualificaciones Profesionales y que incluye un per�odo de formaci�n en centros de trabajo en el segundo curso.

2. Las Administraciones educativas aprobar�n los programas de iniciaci�n profesional, en el �mbito de sus competencias, de acuerdo con los aspectos b�sicos fijados en este real decreto. Asimismo, determinar�n los centros en los que se impartan, en funci�n de las caracter�sticas, necesidades e intereses de sus destinatarios, de las condiciones del entorno cultural, social y laboral y de factores de tipo organizativo.

3. Las Administraciones p�blicas promover�n la participaci�n de otras instituciones y entidades para el desarrollo de estos programas.

Art�culo 12. Efectos de los programas de iniciaci�n profesional.

1. La superaci�n de un programa de iniciaci�n profesional dar� derecho a la obtenci�n del T�tulo de Graduado en Educaci�n Secundaria Obligatoria.

2. La superaci�n total o parcial de los m�dulos de car�cter profesional integrados en los programas de iniciaci�n profesional ser� acreditada conforme a lo establecido en el art�culo 8 de la Ley Org�nica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formaci�n Profesional. En el caso de la superaci�n de la totalidad de los m�dulos, la certificaci�n otorgada surtir�, adem�s, los efectos acad�micos previstos, en relaci�n con la pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado medio, en el art�culo 38.3.a) de la Ley Org�nica 10 /2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educaci�n.

Art�culo 13. Evaluaci�n.

1. La evaluaci�n del aprendizaje de los alumnos en la Educaci�n Secundaria Obligatoria ser� continua y diferenciada seg�n las distintas asignaturas, �mbitos y m�dulos del curr�culo.

2. Los profesores evaluar�n a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos espec�ficos y los conocimientos adquiridos en cada una de las asignaturas, �mbitos y m�dulos, seg�n los criterios de evaluaci�n que se establezcan en el curr�culo para cada curso y concretados en las programaciones did�cticas.

3. Los profesores evaluar�n, adem�s de los aprendizajes de los alumnos, los procesos de ense�anza y su propia pr�ctica docente en relaci�n con el logro de los objetivos educativos del curr�culo.

Art�culo 14. Elementos b�sicos de los documentos de evaluaci�n.

El Ministerio de Educaci�n, Cultura y Deporte, previo informe de las comunidades aut�nomas, determinar� los elementos b�sicos de los documentos de evaluaci�n, as� como los requisitos formales derivados del proceso de evaluaci�n que sean precisos para garantizar la movilidad de los alumnos.

Art�culo 15. Promoci�n.

1. Al finalizar cada uno de los cursos de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluaci�n, el equipo de evaluaci�n, integrado por el conjunto de profesores de cada grupo de alumnos y coordinado por el profesor tutor de dicho grupo, decidir�, de acuerdo con lo establecido en los apartados siguientes, sobre la promoci�n de cada alumno al curso siguiente teniendo en cuenta su madurez y posibilidades de recuperaci�n y de progreso en los cursos posteriores.

2. Los alumnos podr�n realizar una prueba extraordinaria de las asignaturas, �mbitos y m�dulos que no hayan superado, en las fechas que determinen las Administraciones educativas. Una vez realizada esta prueba, cuando el n�mero de asignaturas, �mbitos y m�dulos, en su caso, no superadas sea superior a dos, el alumno deber� permanecer otro a�o en el mismo curso, debiendo repetir el curso en su totalidad.

3. Cada curso podr� repetirse una sola vez. Si, tras la repetici�n, el alumno no cumpliera los requisitos para pasar al curso siguiente, el equipo de evaluaci�n, asesorado por el de orientaci�n, y previa consulta a los padres, decidir� seg�n proceda y en funci�n de las necesidades de los alumnos la promoci�n a segundo curso con m 威而柔 -
xyz軟體王 -
壯陽自療法 -
高國華補習班 -
國中基測試題 -
wii遊戲下載 -
萬國 IWC -
xyz 軟體補給站 -
情慾之夜 -
wii超級瑪莉攻略 -
xyz -
壯陽運動 -
wii價格2011 -
情趣用品 -
雷達錶 RADO -
情定費洛蒙 -
壯陽藥品哪買 -
費洛蒙mx -
ps2遊戲下載 -
南一題庫網 -
xyz資訊工作坊 -
xyz軟體下載倉庫 -
wii遊戲片80元 -
情色論壇 -
ps2遊戲燒錄 -
催情藥專賣店 -
ps2遊戲王 -
xyz資訊工坊 -
lv2011夏季新款 -
人類費洛蒙情定 -
xyz 軟體補給站 -
xyz軟體之家 -
wii遊戲片在ho99小舖 -
催情藥專賣店 -
一夜情婦 -
台灣情色網 -
BURBERRY 巴寶莉 -
天梭 -
ps2遊戲下載 -
壯陽藥品 -
翰林題庫網 -
萬寶龍 MONT BLANC -
COACH 蔻馳 -
軟體大補帖 -
xbox 360台片專賣 -
xyz軟體王 -
春藥專賣店 -
軟體大補帖 -
大補帖 -
sogo百貨 -
微風廣場 -
蕭邦 CHOPARD -
xbox 360台片專賣 -
威而剛 -
ps2遊戲片 -
壯陽自療法 -
情慾之夜 -
龍騰文化 -
沛納海 -
ps2 wwe 2011 -
春藥王 -
威而剛 -
名師套裝 -
xyz軟體下載倉庫 -
gucci2011新款包目錄 -
軟體 -
基測考題 -
LOUIS VUITTON -
春藥王 -
xbox360 -
催情藥 -
xyz 軟體補給站 -
xyz資訊工坊 -
情色貼圖 -
伯爵 -
大補帖 -
陳光數學 -
儒林補習班 -
ps2台片 -
春藥網 -
壯陽藥 -
情色貼圖 -
壯陽食物 -
威而柔哪裡買 -
寶格麗 BVLGARI -
窮人遊戲 -
龍騰高中題庫 -
勞力士 -
xbox 360遊戲片在ho99小舖 -
ps2台片 -
ps3遊戲片 -
ps2遊戲燒錄 -
sogo百貨 -
香奈兒 -
費洛蒙情定 -
xyz軟體銀行 -
費洛蒙香水 -
wii遊戲片專賣店 -
xbox 360台片 -
軟體王 -
國小數學題庫 -
威而剛哪裡買 -
tvgame360 -
wii遊戲片在ho99小舖 -
名牌包俱樂部 -
春藥網 -
歐米茄 -
費洛蒙情定 -
ps2遊戲片80元 -
基測百分百 -
Vacheron Constantin -
巴哈姆特 -
lv名牌包專賣店 -
愛尚精品 -
wii遊戲下載 -
壯陽 -
ps2遊戲片80元 -
ps3遊戲片在ho99小舖 -
wii瑪莉兄弟遊戲攻略 -
ps3遊戲片 -
名牌包俱樂部 -
基測試題 -
台北郵購 -
遊戲天堂 -
壯陽藥品哪買 -
費洛蒙mx -
一夜情婦 -
ps3價錢 2011 -
CHOPARD -
伯爵 PIAGET -
xyz軟體大本營 -
向補習說再見 -
百達翡麗 -
xyz軟體之家 -
xyz -
無印套裝 -
ps3遊戲片在ho99小舖 -
GUCCI 古馳 -
壯陽藥 -
魔法老師 -
ps2台片 -
xyz軟體王下載 -
GUCCI -
翰林我的網 -
費洛蒙 -
歷屆基測試題 -
gucci2011夏季新款 -
洪爺色情網 -
IWC -
情趣用品 -
費洛蒙 -
wii遊戲片80元 -
醉愛名牌 -
中友百貨 -
lv2011官方網 -
劉國興 -
HERMES 愛馬仕 -
MONT BLANC -
謝孟媛文法 -
德周 -
史萊姆好玩遊戲 -
康軒題庫網 -
萬國 -
wii瑪莉兄弟遊戲 -
國中翰林題庫網 -
謝孟媛初級文法 -
古馳 -
蔻馳 -
謝孟媛 -
百達翡麗 PATEK PHILIPPE -
wii超級瑪莉 -
迪奧 -
陳希 -
勞力士 ROLEX -
xbox 360遊戲 -
wii遊戲片專賣店 -
費洛蒙香水 -
路易威登 -
蕭邦 -
威而剛哪裡買 -
國中基測題庫 -
學測大爆料 -
lv2011官方新款目錄 -
催情王 -
漢神百貨 -
謝孟媛 dvd -
wii遊戲片專賣店 -
春藥哪裡買 -
壯陽運動 -
浪琴 -
基測題目 -
巴寶莉 -
香奈兒 -
wii價格2011 -
林晟老師教學網 -
林晟數學 -
魔法24 -
江詩丹頓 -
情色小站 -
江詩丹頓 Vacheron Constantin -
軟體 -
OMEGA -
ps3價錢 2011 -
浪琴 LONGINES -
無名套裝 -
林晟 -
xbox360 -
XYZ資訊工坊 -
DIOR -
軟體大補帖 -
PANERAI -
COACH -
ps2遊戲片80元 -
壯陽 -
TISSOT -
wii超級瑪莉歐 -
wii超級瑪莉 -
壯陽食物 -
謝孟媛中級文法 -
英文老師 -
壯陽藥品 -
人類費洛蒙情定 -
xbox 360遊戲片 -
xbox 360價錢 -
中友百貨 -
HERMES -
lv2011官方新款目錄 -
金榜之路 -
樂學網 -
xbox 360價錢 -
龍騰世紀 -
lv2011專賣店旗艦店 -
情色小站 -
xyz軟體之家 -
窮人軟體 -
愛馬仕 -
情定費洛蒙 -
名師到你家 -
國小翰林題庫網 -
xyz軟體王 -
時間廣場 -
ps3台片 -
ps3台片 -
PATEK PHILIPPE -
林晟超理解數學 -
軟體王下載 -
情色論壇 -
夢幻之星 -
遊戲基地 -
非補不可 -
xbox 360台片專賣 -
LONGINES -
wii遊戲片80元 -
RADO -
卡地亞 -
xyz軟體下載倉庫 -
春藥專賣店 -
TISSOT 天梭 -
lv2011台北郵購新款包 -
xyz軟體大本營 -
萬寶龍 -
lv2011新款型錄 -
BURBERRY -
洪爺色情網 -
海賊王 -
game淘 -
時間廣場 -
無雙遊戲網 -
台灣情色網 -
威而柔哪裡買 -
BVLGARI -
傳政 -
民視文化 -
PIAGET -
台北郵購網 -
xyz軟體王下載 -
軟體王下載 -
林晟 dvd -
xyz軟體銀行 -
大考中心 -
wii遊戲載點 -
飛鳥遊戲 -
wii瑪莉兄弟遊戲 -
微風廣場 -
CARTIER -
CHANEL -
xyz軟體之家 -
軟體王 -
ps3遊戲下載 -
ps3遊戲下載 -
催情王 -
史萊姆的第一個家 -
ps2遊戲片 -
太平洋百貨 -
基測 -
高國華 -
雷達錶 -
催情藥 -
CARTIER 卡地亞 -
威而柔 -
ps2遊戲下載 -
春藥哪裡買 -
龍騰 -
xbox360台片 -
ps2 wwe 2011 -
窮人天碟 -
xyz資訊工作坊 -
遠東百貨 -
寶格麗 -
ROLEX -
xbox 360遊戲 -
lv名牌包專賣店 -
lv2011門市新款目錄 -
gucci2011專賣店旗艦店 -
wii遊戲下載 -
xbox 360遊戲片在ho99小舖 -