PROGRAMA ELECTORAL STECyL-intersindical
[htm]
[pdf]
1. más
En la negociación y en la movilización
más
escuela pública
Con este mensaje hemos estado haciendo propuestas de
acción sindical para insistir en la necesidad de una
fuerza sindical que haga compatible la gestión y
oferta de los servicios sindicales necesarios para
los trabajadores y trabajadoras, con el respeto a la
capacidad democrática de decidir por ellos mismos en
todo lo que les atañe.
STEs-intersindical es una fuerza sindical
alternativa, tanto por sus propuestas de acción
sindical, como por la incorporación de nuevos
colectivos. No somos la única fuerza sindical pero,
a diferencia de otras, seguimos empeñados, como hace
30 años, en defender un sindicalismo democrático y
sin tutelas de burocracias sindicales que decidan
por su cuenta.
STEs-intersindical viene desarrollando una
intensa actividad frente al avance del mercantilismo
y las propuestas privatizadoras que afectan a los
servicios públicos de acuerdo con la nefasta
Directiva Bolskestein de la Comunidad Europea en la
que la educación, la sanidad, las comunicaciones y
los transportes son objetivos estratégicos a
controlar por el poder económico. Lo hemos hecho en
relación con la elaboración de los Presupuestos
Generales del Estado denunciando la renuncia a
recuperar poder adquisitivo o la privatización de
las pensiones; con la negociación de los derechos
laborales con relación a la negociación del Estatuto
Básico del Empleado Público sin la participación del
personal afectado; o con relación a la privatización
de la sanidad o a la LOE, la LOU o el Estatuto
Docente… Pero también en la lucha contra la reforma
laboral y la precariedad en el trabajo, por
compatibilizar convivencia democrática y trabajo
saludable, por conciliar vida laboral y personal,
contra la siniestralidad laboral… y por hacer
realidad una democracia sindical, en la cual la voz
de las trabajadoras y los trabajadores no sea
marginada por su opción sindical.
Pero avanzar cuesta por las continuas
dificultades que se imponen desde la administración
en connivencia con algunos sindicatos. En 1985 el
gobierno socialista, acordó con CCOO, UGT y CSIF un
marco sindical “a medida” que dificultara al resto
de fuerzas sindicales la capacidad de actuar. Con el
paso de los años ese exclusivismo se ha mostrado
insuficiente y, a pesar de las facilidades, han
venido perdiendo audiencia de manera constante. Pero
se han acostumbrado a tener la mayoría y no están
dispuestos a perderla. Por ello han acordado, con
otro gobierno socialista una nueva modificación
legislativa para dificultar la acción sindical del
resto de fuerzas sindicales. Y cuando en las mesas
constituidas participan otros sindicatos, por su
representatividad, buscan subterfugios para
continuar disfrutando de la exclusividad, y de los
beneficios que comporta, que no le han dado los
procesos electorales. La invención del llamado “Foro
de Diálogo Social”, al margen de las mesas de
negociación, ha sido el último recurso para mantener
la negociación colectiva en un coto de uso
particular.
más
En las próximas elecciones sindicales vamos a
reclamar el reconocimiento del compromiso individual
y colectivo en el mantenimiento y defensa de lo que
es nuestro, los servicios públicos, que en justa
reciprocidad debe ir acompañado del reconocimiento
de derechos como trabajadores y trabajadoras con la
adecuada revalorización social de nuestro trabajo.
Compartir significa también que no cabe
establecer diferencias entre el sindicato y los
trabajadores y trabajadoras. Somos parte de una
misma realidad. No estamos solos, ni para
reivindicar derechos individuales, ni para que se
reconozca nuestro trabajo, ni para defender los
servicios públicos. Para todo ello es mejor actuar
colectivamente. Y para eso está el sindicato, un
instrumento al servicio de trabajadores y
trabajadoras. Juntos podemos construir un espacio
sindical común para avanzar hacia un sindicalismo
más fuerte y alternativo, dónde materializar la
autoorganización y la toma soberana de decisiones
sobre todo aquello que nos afecta como parte de la
clase trabajadora.
STEs-Intersindical continúa construyendo como
organización un espacio que sirve para participar
conjuntamente en las luchas. Porque, tanto si
negociamos como si nos movilizamos,
STEs-Intersindical es un espacio dónde los
trabajadores y las trabajadoras compartimos
decisiones. más

20 EJES REIVINDICATIVOS Y 200
PROPUESTAS PARA FORTALECER
LA ESCUELA PÚBLICA Y MEJORAR LAS CONDICIONES DE
TRABAJO
DEL PROFESORADO
Reivindicaciones generales para la Enseñanza
Pública.
Los STES-i nos hemos caracterizado siempre por la
defensa de una escuela pública de calidad y hemos
denunciado que la Ley de Educación (LOE) supone el
mayor ataque que ha sufrido nunca el concepto de
escuela pública. La LOE responde a las políticas
privatizadoras que tratan de implantarse en todo el
mundo siguiendo los dictados de organismos
internacionales no democráticos.
Los STES consideramos muy grave que esta ley
refleje que la educación, un derecho fundamental de
las personas y no un servicio sujeto a las reglas
del mercado, es un servicio público que “puede ser
prestado por los poderes públicos y por la
iniciativa social, como garantía de los derechos
fundamentales de los ciudadanos", ya que esa llamada
“iniciativa social” es la empresa privada, concebida
para el lucro, el adoctrinamiento o ambas cosas.
No se aprovechó la tramitación de la LOE para
mejorar las condiciones de trabajo del profesorado.
Las propuestas de STES para avanzar en esta mejora
fueron rechazadas, escudado el Gobierno en el apoyo
que decía tener de las organizaciones sindicales que
firmaron con el Ministerio de Educación un acuerdo
hace ahora un año.
Y ahora quieren imponernos el Estatuto del
Profesorado. Desean hacerlo tras estas elecciones
sindicales, cuando les sea más sencillo contar con
la complicidad de otras organizaciones sindicales.
Los STES calificamos el actual proyecto de Estatuto
de “inquietante, regresivo y jerarquizador”, y lo
rechazamos globalmente, ya que mientras que, en
teoría, ha de reflejar nuestros derechos y deberes,
en realidad pone todo el profesorado bajo sospecha
al señalar que se le retribuirá en función del
cumplimiento de sus obligaciones como docente.
Además, el Estatuto pretende introducir métodos
empresariales en la gestión del profesorado de la
enseñanza pública, con procedimientos impropios de
lo que es y debe seguir siendo el trabajo docente.
Todo ello puede suponer un empeoramiento grave de
las actuales condiciones laborales de las
trabajadoras y trabajadores de la enseñanza. La
negociación del Estatuto del Profesorado se
reanudará tras las elecciones, con la representación
sindical surgida de ellas.
Rebelarse para avanzar es la tarea colectiva que
tenemos por delante. Porque ante la falta de respeto
y el menosprecio hacia nuestro trabajo por parte de
las administraciones educativas, ante el peligro
cierto de retroceso en las condiciones laborales del
profesorado, no cabe otra respuesta que rebelarse.
Habrá que rebelarse hasta conseguir que las
administraciones tomen medidas para fortalecer la
escuela pública.
Los STES, que mantenemos desde siempre la
coherencia en la defensa de la escuela pública y del
profesorado, nos comprometemos a defender todas las
reivindicaciones expuestas en el presente programa.
En los STES, además, tu voz siempre cuenta.
más.

1. Por la Escuela Pública
En los últimos años
estamos viendo un aumento cada vez mayor del número
de conciertos educativos con centros privados lo
cual va en detrimento de la enseñanza pública que es
la única verdaderamente capaz de atender a las
necesidades educativas de una sociedad justa y
democrática.
Por ello, STECyL-i sigue defendiendo que las
Administraciones deben destinar los fondos
públicos a la enseñanza pública y para ello pedimos:
1.1. Constitución de la Mesa Sectorial de Educación
en la que se acuerde una dotación presupuestaria
adecuada para el sistema educativo público, que
aumente hasta el 7% del PIB, y una red pública de
centros que satisfaga la demanda en todas las etapas
y enseñanzas.
1.2. Elaboración, en el marco de la Mesa Sectorial,
de un plan de centros y equipamientos escolares, con
el objetivo de establecer unos requisitos mínimos
para todos los centros escolares del Estado sobre
infraestructuras y dotaciones materiales.
1.3. Establecimiento del Cuerpo Único del
Profesorado. Movilidad horizontal y vertical, hasta
la universidad, por concurso de méritos.
1.4. Dotación suficiente de personal docente, no
docente y personal de administración y servicios en
todos los centros públicos para adecuar las
plantillas a las necesidades educativas.
1.5. La planificación educativa debe tener prioridad
sobre el pretendido “derecho de elección de centro”.
Deben constituirse comisiones de escolarización en
todos los municipios y eliminarse las prácticas
selectivas: no al criterio de renta.
Equilibrio distributivo para el alumnado con
necesidades educativas específicas.
1.6. Paralización de la política de conciertos
educativos con empresas privadas. Rescisión de los
convenios actuales en tramos no obligatorios de
escolarización. Eliminación de los conciertos a los
centros que segregan al alumnado en función del sexo
o de cualquier otra circunstancia.
1.7. Dotación a los centros del personal
especializado necesario para el apoyo a la
integración del alumnado con necesidades educativas
especiales, para la compensación educativa y para la
prevención y atención a la diversidad.
1.8. Apertura de centros fuera del horario lectivo
con oferta pública gratuita de actividades
extraescolares que se incorporarán a la Programación
Anual del Centro y serán impartidas por personal
específico con las adecuadas condiciones laborales y
económicas.
1.9. No a una evaluación externa del sistema
educativo subordinada a objetivos de
mercantilización. La evaluación debe ser una tarea
permanente realizada por los agentes educativos, y
orientada a la mejora y al perfeccionamiento del
sistema educativo público.
1.10. Eliminación de la enseñanza confesional de
cualquier doctrina religiosa en el currículo
escolar. Desaparición de todos los símbolos y actos
religiosos

2. Por la gestión democrática de
los centros
Los modelos de gestión que quieren implantar las
Administraciones educativas tienen como modelo la
gestión de entidades privadas, se incrementa el
trabajo en tareas no docentes de los profesores y
establecen diferencias de niveles entre el
profesorado que y están muy alejados de la cultura
docente. STECyL-i propone medidas para potenciar una
verdadera gestión democrática y participativa de los
centros docentes y para e
|