La Ley Orgánica 10/2002, de
23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE) ha
modificado aspectos sustanciales del sistema educativo
establecido en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo y en otras leyes
vigentes.
La LOCE en su Título IV,
dedicado a la función docente, establece el marco general
que ha de regir uno de los factores determinantes de la
calidad y mejora de la enseñanza: el profesorado.
Asimismo, articula y vertebra la configuración de la
carrera docente, y en tal sentido la disposición adicional
undécima "Carrera docente", contempla tanto el ingreso en
la función pública docente como la movilidad entre los
distintos cuerpos,
El Real Decreto 850/1993, de
4 de junio, viene regulando los procedimientos de ingreso
y adquisición de nuevas especialidades en los Cuerpos de
funcionarios docentes a que se refiere la Ley Orgánica
1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo. La fase de oposición de dichos procedimientos,
regulada en el artículo 22 del Real Decreto citado,
valorará los conocimientos específicos de los candidatos
necesarios para impartir la docencia, su aptitud
pedagógica y su dominio de las técnicas necesarias para el
ejercicio docente, y se articula sobre los temarios
correspondientes a cada Cuerpo y especialidad que incluyen
dos partes claramente diferenciadas: parte A,
correspondiente a los conocimientos propios y específicos
del ámbito cultural, científico y, en su caso, técnico o
artístico de la especialidad y parte B, correspondiente a
los contenidos de carácter didáctico y educativo general.
Por Orden de 9 de septiembre
de 1993, se aprueban los temarios que han de regir en los
procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas
especialidades y movilidad para determinadas
especialidades de los Cuerpos de Maestros, Profesores de
Enseñanza Secundaria y Profesores de Escuelas Oficiales de
idiomas.
Por Orden de 20 de abril de
1994, se aprueban los temarios que han de regir en los
procedimientos de ingreso en los Cuerpos de Profesores de
Artes Plásticas y Diseño, Maestros de Taller de Artes
Plásticas y Diseño y de Profesores de Música y Artes
Escénicas.
Por Orden de 1 de febrero de
1996, se aprueban los temarios que han de regir en los
procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas
especialidades y movilidad para determinadas
especialidades de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza
Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional.
Por Orden ECD/310/2002, de
15 de febrero, se aprueban los temarios que han de regir
en los procedimientos selectivos para ingreso y acceso al
Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y para la
adquisición de nuevas especialidades por los funcionarios
del mencionado Cuerpo.
Teniendo en cuenta la
trascendencia de los aspectos establecidos en la LOCE,
procede la regulación transitoria del contenido de los
temarios. A este fin, se modifican las órdenes antes
señaladas, en lo que se refiere a la parte B (de carácter
didáctico y contenido educativo general), con el fin
de adaptarlas a la nueva Ley, permaneciendo
inalterable, en su totalidad, la parte A, manteniendo
su relación con los currículos actualmente vigentes. Todo
ello en tanto no se proceda a un desarrollo reglamentario
de la citada Ley que permita el establecimiento de los
temarios conforme a la nueva regulación establecida en la
misma, y mientras se sigan celebrando los procedimientos
de ingreso conforme a las prescripciones del Real Decreto
850/1993, de 4 de junio, de acuerdo con lo dispuesto en la
disposición transitoria quinta de la LOCE.
De otra parte, se procede a
aprobar el cuestionario especifico que constituye la parte
A de los temarios de la especialidad de Euskera del Cuerpo
de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, para su
incorporación a la Orden de 9 de septiembre de 1993.
Por tanto, previa consulta a
los órganos competentes de las Comunidades Autónomas y en
uso de las atribuciones conferidas por el artículo 22.2
del Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, he dispuesto:
Primero.-
Se modifica la Orden de 9 de septiembre de 1993 (B.O.E.
del 21), por la que aprueban los temarios que han de regir
en los procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas
especialidades y movilidad para determinadas
especialidades de los Cuerpos de
Maestros,
Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores de
Escuelas Oficiales de Idiomas, regulados por el
Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, en los siguientes
términos:
1. Se suprime el último
inciso del apartado Segundo. 2, por tanto el cuestionario
que constituye la parte B para la especialidad de
Psicología y Pedagogía es el que figura como
ANEXO II a la presente Orden.
2. Los Anexos II, IV y VII
se sustituyen, respectivamente, por los Anexos
I, II y
III a la presente Orden.
Segundo.-
Se modifica la Orden de 20 de abril de 1994 (B.O.E.
del 28), por la que se aprueban los temarios que han de
regir en los procedimientos de ingreso en los Cuerpos
de Profesores de
Artes Plásticas y Diseño, Maestros de Taller de Artes
Plásticas y Diseño y de Profesores de Música y Artes
Escénicas, en el sentido de sustituir el Anexo
II a la misma por el ANEXO IV
a la presente Orden.
Tercero.-
Se modifica la Orden de 1 de febrero de 1996 (B.O.E.
del 13), por la que se aprueban los temarios que han de
regir en los procedimientos de ingreso, adquisición de
nuevas especialidades y movilidad para determinadas
especialidades de los Cuerpos de Profesores de
Enseñanza
Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional,
en el sentido de sustituir el Anexo III a la misma por el
ANEXO V a la presente Orden.
Cuarto.-
Se modifica la Orden ECD131012002, de 15 de febrero
(B.O.E. del 19), por la que se aprueban los temarios que
han de regir en los procedimientos selectivos para ingreso
y acceso al Cuerpo de Profesores de
Música y Artes
Escénicas y para la adquisición de nuevas
especialidades por los funcionarios del mencionado Cuerpo,
en el sentido de sustituir el Anexo V a la misma por el
ANEXO VI a la presente
Orden.
Quinto.-
Se aprueba el cuestionario especifico que constituye la
parte A de los temarios de la especialidad de
Euskera, del Cuerpo de Profesores de Escuelas
Oficiales de Idiomas, que figura como
ANEXO VII a la presente Orden
Sexto.-
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de
su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Madrid, 5 de marzo de 2003
LA MINISTRA, PILAR DEL CASTILLO VERA
Excmo. Sr. Secretario de
Estado de Educación y Universidades.
ANEXO I
Tema 1.- La Constitución y
el derecho a la educación. Competencias del Estado y de
las Comunidades Autónomas en la legislación vigente:
enseñanzas comunes y desarrollos curriculares. Concreción
en los Proyectos Educativos. El Sistema Educativo en la
Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Su estructura:
Educación Preescolar, Enseñanzas Escolares y Enseñanzas
Universitarias. Niveles y Etapas de Educación Preescolar,
Infantil y Primaria. Principios generales, objetivos,
organización y evaluación. Promoción y atención a la
diversidad.
Tema 2.- Características
básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El
desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas,
motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce
años. El desarrolla del lenguaje. El cuerpo y el
movimiento como medios de expresión y comunicación. Imagen
y esquema corporal. Desarrollo de las nociones espaciales
y temporales. El juego y el desarrollo de la capacidad
creadora.
Tema 3.- Función docente. La
tutoría. Referencias en la Ley Orgánica de Calidad de la
Educación. La programación didáctica, aplicación de los
principios psicopedagógicos; el enfoque grobalizador.
Condiciones necesarias para el aprendizaje: desarrollo de
las estrategias de motivación y organización del trabajo
individual y en equipo de los alumnos. El esfuerzo y la
responsabilidad en el trabajo. Evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Tema 4.- Elementos comunes
del currículo: los valores personales y sociales, las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación, el
fomento de la lectura. Su importancia para la elaboración
del proyecto educativo y de las programaciones. Recursos
didácticos. Criterios para su selección y utilización. La
investigación, la experimentación y la innovación para la
mejora de la práctica docente en Educación Preescolar,
Infantil y Primaria
ANEXO II
Tema 1.- La Constitución y
el derecho a la educación. Los poderes públicos y la
educación. Competencias del Estado y de las Comunidades
Autónomas en la legislación vigente: enseñanzas comunes y
currículos.
Tema 2.- El sistema
educativo en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación.
Estructura: Educación Preescolar, Enseñanzas Escolares y
Enseñanza Universitarias. Niveles y etapas de la Educación
Secundaria en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación.
Centros docentes: clasificación autonomía y organización.
Los órganos de gobierno y de participación. Modificaciones
que introduce la Ley Orgánica de Calidad de la Educación.
Tema 3.- Características
básicas del desarrollo de los adolescentes. La orientación
de los alumnos en la Ley Orgánica de Calidad de la
Educación. La tutoría. Los currículos en la Educación
Secundaria: características generales, medidas de refuerzo
y apoyo, itinerarios, programas de iniciación profesional.
La programación didáctica: principios psicopedagógicos; su
vinculación con el currículo. La evaluación del proceso de
aprendizaje, la promoción y la titulación en la Educación
Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Ley
Orgánica de Calidad de la Educación.
Tema 4.- Fundamentación de
la asignatura o asignaturas de la especialidad por la que
se opta y sus aportaciones a los objetivos generales de la
etapa. Currículo y programación de la asignatura.
Educación en valores, promoción de la lectura y
utilización de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación. Atención a los alumnos con necesidades
educativas específicas. Metodología y recursos didácticos.
La investigación y la innovación didáctica.
ANEXO
III
Tema 1.- La Constitución y
el derecho a la educación. Competencias del Estado y de
las Comunidades Autónomas en la legislación vigente. El
sistema educativo en la legislación vigente. Estructura de
las Enseñanzas de Idiomas. Niveles de las diferentes
lenguas en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación.
Centros docentes: clasificación, autonomía y organización.
Los órganos de Gobierno y de participación. Modificaciones
que introduce la Ley Orgánica de Calidad de la Educación.
Tema 2.- Teorías generales
sobre el aprendizaje. Adquisición de una segunda lengua.
La interlengua y el tratamiento del error. Corrientes
metodológicas en la enseñanza de idiomas: historia,
evolución y situación actual. Los enfoques comunicativos:
teoría y práctica.
Tema 3.- Tareas
comunicativas y de aprendizaje. Criterios de elaboración,
selección y secuencia. Presentación de una tarea. La
organización en el aula. El papel del Profesor y del
alumno. Programación de las enseñanzas especializadas de
idiomas de las Escuelas Oficiales de Idiomas: objetivos y
contenidos. La evaluación del alumno y de los procesos de
aprendizaje. La autoevaluación y la coevaluación
Tema 4.- Metodología y
recursos didácticos para la enseñanza de idiomas. Tipos de
recursos. Criterios para su selección y técnicas de
utilización en el aula. Actividades de aula para
desarrollar la comprensión y la producción de textos
orales en situación. Actividades de Aula para desarrollar
la comprensión y producción de textos escritos en
situación.
ANEXO IV
Tema 1.- La Constitución y
el derecho a la educación. La Ley Orgánica de Calidad de
la Educación y los principios de calidad del sistema
educativo. Estructura y evaluación del sistema educativo.
Enseñanzas escolares de régimen especial. Las enseñanzas
de Artes Plásticas y de Diseño: evolución histórica. La
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y
la estructura de las enseñanzas de Artes Plásticas y de
Diseño_ Ciclos formativos y estudios superiores:
requisitos de acceso, objetivos, familias profesionales y
especialidades. El bachillerato de Artes como requisito
académico de acceso a los ciclos formativos y a los
estudios superiores de Artes Plásticas y Diseño: objetivos
y estructura en la Ley Orgánica de Calidad de la
Educación. Competencias del Estado y de las Comunidades
Autónomas: enseñanzas comunes y currículos de las
enseñanzas de Artes Plásticas y de Diseño.
Tema 2.- Los centros
docentes en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación:
especialización curricular, autonomía pedagógica,
organizativa y de gestión económica. Competencias y
atribuciones de los órganos de gobierno y de los órganos
de participación en el control y gestión del centro. Los
órganos de coordinación docente. Los centros docentes
públicos de Enseñanzas Artísticas. Las Escuelas de Arte y
las Escuelas Superiores de Conservación y Restauración de
Bienes Culturales, de Cerámica, de Diseño y de Vidrio.
Normativa sobre el funcionamiento de los centros. El
proyecto curricular especializado del centro.
Tema 3.- La función docente
en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. La
formación del profesorado. Fundamentos de los módulos,
asignaturas o materias adscritas a la especialidad por la
que se opta y sus aportaciones a los objetivos generales
de los ciclos formativos y de los estudios superiores. La
interdisciplinariedad. El Taller.
Tema 4.- La programación:
principios psicopedagógicos, estructura y elementos de las
unidades didácticas. Objetivos, contenidos, secuenciación,
materiales curriculares y recursos didácticos de la
enseñanza de la especialidad por la que se opta. La fase
de prácticas y el proyecto fin de carrera como elementos
integradores en las últimas etapas de la formación. La
evaluación del alumno y del proceso de
enseñanza-aprendizaje: criterios. procedimientos e
instrumentos_ La calificación. autoevaluación y
coevaluación. La acción tutoríal en los centros de Artes
Plásticas y de Diseño.
ANEXO V
Tema 1.- La Constitución y
el derecho a la educación. Los poderes públicos y la
educación. Competencias del Estado y de las Comunidades
Autónomas en la legislación vigente: enseñanzas comunes y
currículos_ El sistema educativo en la legislación
vigente: estructura. La Formación Profesional en el
sistema educativo. Programas de Iniciación profesional.
Formación Profesional Específica de Grado Medio y Grado
Superior. Centros docentes: clasificación autonomía y
organización. Los órganos de gobierno y participación.
Modificaciones que introduce la Ley Orgánica de Calidad de
la Educación y la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de
la Formación Profesional.
Tema 2.- El sistema de
Formación profesional. Modalidades: Reglada, Ocupacional y
Continua. El sistema integral de formación profesional,
cualificaciones y acreditación en la Ley Orgánica de las
Cualificaciones y de la Formación Profesional. La
educación permanente y la formación a lo largo de la vida
como principios básicos del sistema educativo y de
Formación Profesional. La vinculación entre la formación
profesional y el mundo del trabajo.
Tema 3.- Los componentes de
Formación Profesional: Formación Profesional de Base y
Específica. Formación en Centros de Trabajo. Los Ciclos
Formativos de Formación Profesional Reglada. Título y
currículo. Referente del sistema productivo. Elementos de
ordenación. Desarrollo curricular de la Formación
profesional. Fundamentación de los módulos profesionales
de la especialidad por la que se opta y sus aportaciones a
los objetivos generales de los ciclos formativos
correspondientes. Análisis de los enfoques didácticos y
sus implicaciones en la enseñanza de los módulos
profesionales.
Tema 4.- La programación
didáctica: principios psicopedagógicos. Vinculación con el
currículo. La evaluación en la Formación Profesional
Específica. La tutoría en la Formación Profesional. La
acción tutorial en la Formación en Centros de Trabajo y su
relación con las empresas. Programación, seguimiento y
evaluación del módulo profesional de Formación en Centros
de Trabajo. Adaptación de los currículos a los alumnos con
necesidades educativas específicas. Metodología y recursos
didácticos. La investigación y la innovación didáctica.
ANEXO VI
Tema 1.- La Constitución y
el derecho a la educación. Los poderes públicos y la
educación. Competencias del Estado y de las Comunidades
Autónomas en la legislación vigente: enseñanzas comunes y
currículos.
Tema 2.- El sistema
educativo en la legislación vigente. Estructura: Educación
Preescolar, Enseñanzas Escolares y Enseñanzas
Universitarias. La enseñanza de régimen general y la
enseñanza de régimen especial. Grados de las Enseñanzas de
régimen especial de Música, Danza y de Arte Dramático en
la legislación vigente. Centros docentes: clasificación,
autonomía y organización. Los órganos de gobierno y de
participación.
Tema 3.- Metodología y
didáctica de la enseñanza de la especialidad por la que se
opta. La programación didáctica: su vinculación con el
currículo. Los currículos de la enseñanza por la que se
opta: características generales. Valoración de la propia
especialidad en el contexto de la enseñanza. La tutoría.
La evaluación del proceso de aprendizaje, la promoción y
la titulación en estas enseñanzas.
Tema 4.- Fundamentación de
la asignatura o asignaturas vinculadas a la especialidad
por la que se opta y sus aportaciones a los objetivos
generales. Su relación con los objetivos generales
establecidos en la ordenación del sistema educativo. Su
relación con otras disciplinas y su función en el proyecto
del centro. Recursos didácticos: criterios para su
selección y utilización. La investigación y la innovación
para la mejora de la práctica docente.
ANEXO
VII
TEMARIO DE EUSKERA
PARTE A
Tema 1.- Lenguaje y
comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia
comunicativa: Sus componentes.
Tema 2.- Los elementos de la situación de comunicación. La
lengua en uso. La negociación del significado.
Tema 3.- Concepto y enseñanza de la gramática. La
gramática en función del uso de la lengua
Tema 4.- La lengua oral. Situaciones de comunicación oral.
Elementos y normas que rigen el discurso oral. Estrategias
propias de la comunicación oral.
Tema 5.- La lengua escrita. Situaciones de comunicación
escrita, Estructura y elementos formales. Normas que rigen
el texto escrito.
Tema 6.- La lengua oral y la lengua escrita. Autonomía,
dependencia y relaciones mutuas.
Tema 7.- Macrofunciones lingüísticas para expresar las
intenciones comunicativas.
Tema 8.- Análisis del discurso. Cohesión y coherencia:
conectores y marcas de organización textual. Anáfora y
catáfora. Deixis. Referentes.
Tema 9.- Discurso directo, discurso indirecto.
Tema 10.- Las operaciones discursivas y enunciativas.
Modalidades de enunciación. Tema 11.- Expresión de la
aserción, la objeción y el énfasis.
Tema 12.- Expresión de la orden, exhortación y
prohibición.
Tema 13.- Expresión de la cantidad.
Tema 14.- Expresión de la cualidad, el grado y la
comparación.
Tema 15.- La localización en el espacio. Lugar, dirección
y distancia.
Tema 16.- La localización en el tiempo. Duración y
frecuencia.
Tema 17.- Expresión de la simultaneidad, la posterioridad
y la anterioridad.
Tema 18.- Expresión del modo, los medios y el instrumento.
Tema 19.- Expresión de la opinión, el deseo, la
preferencia y el estado de ánimo.
Tema 20.- Expresión de la condición y la hipótesis.
Tema 21.- Expresión de la certeza, la duda y la
probabilidad.
Tema 22.- Expresión de la causa, la consecuencia y la
finalidad
Tema 23.- El número: definido e indefinida; singular y
plural.
Tema 24.- Estructura del sintagma nominal.
Tema 25.- La declinación.
Tema 26.- El adjetivo.
Tema 27.- Pronombres y posesivos. Uso de las formas
intensivas.
Tema 28.- El verbo. Elementos constitutivos de una forma
verbal. Marcas de persona, tiempo y modo.
Tema 29.- Estructura del sintagma verbal.
Tema 30.- Nominalización verbal.
Tema 31.- Verbo sintético y verbo perifrástico.
Tema 32.- Conjugación de los verbos sintéticos.
Constituyentes: prefijos, interfijos y sufijos.
Tema 33.- El verbo auxiliar.
Tema 34.- Formas verbales alocutivas.
Tema 35.- Adverbios y complementos verbales. Tema 36.-
Conjunciones.
Tema 37.- La oración simple.
Tema 38.- Estructura de la oración en euskera:
afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones.
Tema 39.- Orden de constituyentes: Tema y rema.
Tema 40.- La oración compuesta (1). Coordinación.
Tema 41.- La oración compuesta (II). Subordinación:
cláusulas sustantivas y adjetivas.
Tema 42.- La oración compuesta (III). Subordinación:
cláusulas adverbiales.
Tema 43.- El léxico en euskera (1): aspectos generales de
lexicografía vasca.
Tema 44.- El léxico en euskera (II): la importancia del
préstamo.
Tema 45.- El léxico en euskera (III): composición y
derivación. Creatividad léxica.
Tema 46.- La palabra como signo lingüístico. Homonimia.
Sinonimia. Antonimia. Polisemia.
Tema 47.- La adquisición del léxico y sus implicaciones
didácticas.
Tema 48.- El sistema fonológico del euskera (1): Vocales,
diptongos.
Tema 49.- El sistema fonológico del euskera (I1):
Consonantes.
Tema 50.- El acento.
Tema 51.- Situación actual del euskera.
Tema 52.- El euskera entre las lenguas del mundo. Teorías
sobre su genealogía.
Tema 53.- Interrelaciones del euskera con las lenguas de
su entorno.
Tema 54.- Los dialectos del euskera.
Tema 55.- El euskera estándar.
Tema 56.- Importancia de la tradición oral en la cultura
vasca.
Tema 57.- Estructura y características del texto:
narración, descripción, exposición, argumentación.
Tema 58.- El lenguaje periodístico y el lenguaje
publicitario. El euskera en los medios de comunicación.
Tema 59.- Diferentes tipos de lenguaje: científico y
tecnológico, comercial y administrativo.
Tema 60.- Explotación y aprovechamiento del hecho
dialectal.
Tema 61.- Explotación didáctica de textos literarios:
prosa y poesía.
Tema 62.- Explotación didáctica de los medios
audiovisuales.
Tema 63.- Explotación didáctica de la prensa escrita.
Tema 64.- Explotación didáctica de las nuevas tecnologías:
aulas multimedia e Internet. |