IX
Congreso Federal.
Palencia 1 y 2 de junio 2013
Comunicado rueda prensa

MÁS FUERTE, MAS REIVINDICATIVO, MÁS CERCA. Más que decir y más que
hacer.
Con este
lema, los próximo días 1 y 2 de junio la Federación STECyL-intersindical
va a celebrar su noveno congreso regional en Palencia. En él se darán
cita un centenar de delegados y delegadas de los sindicatos de nuestra
federación. Como es sabido la organización STECyL-i es la más
representativa entre el profesorado de la enseñanza pública
universitaria y no universitaria. (Ver
programa)
En este
congreso debatiremos dos ponencias marco,
una sobre
las mejoras que queremos para nuestra organización y otra sobre nuestra
acción sindical y socipolítica para estos próximos cuatro años. Un
congreso que celebramos inmersos en una situación de grave crisis
económica, social y política. Con el debate en nuestras ponencias
pretendemos buscar instrumentos y propuestas para hacerla frente y
contribuir modestamente, con nuestro trabajo y aportaciones, a su
superación.
A la vez en
este Congreso elegiremos nuestro Secretariado Federal y su Comisión
Permanente para este próximo ciclo.
n
En la ponencia de Organización reflexionaremos sobre cómo
hacer más fuerte y cercana nuestra organización y nuestro trabajo
sindical, porque ahora , con la que está cayendo, los sindicatos tenemos
más que hacer y hacerlo mejor.
– En estos
momentos es más importante que nunca la labor de los sindicatos. Por
ello ahora los sindicatos lo debemos hacer mucho mejor si queremos
recuperar el crédito y el afecto de los trabadores/as a los que
representamos. El descrédito de las fuerzas sindicales propicia el
absentismo de lo colectivo y la reclusión de todos y cada uno en el
individualismo, que cada uno deje de comprometerse con lo que es de
todos/as, lo público y así dejar el campo libre a la privatización de
los servicios públicos y a los recortes sociales y laborales, que
plantean en estos tiempos las administraciones central, autonómica y
local.
– Nuestra
organización reclama que se respete el pluralismo sindical y apuesta
por un modelo de cercanía y de participación. Un sindicalismo
asambleario, participativo y democrático en su funcionamiento y toma de
decisiones, cercano a los trabajadores y a los centros de trabajo,
transparente, profundamente independiente de los partidos y
reivindicativo ante las administraciones y patronales, con voluntad
unitaria y comprometido en el diálogo y la negociación con propuestas
alternativas razonadas y razonables. Animnado siempre a la
participación, que cuesta y excasea. Para ello queremos potenciar
nuestra presencia directa en los centros de trabajo. Presencia que pasa
por fomentar la militancia y promover mecanismos para mejorar la
participación, consulta y toma de decisiones por parte de nuestra
afiliación y del conjunto de los trabajadores/as a los que
representamos.
n
En la ponencia de Acción sindical nos planteamos los
objetivos generales y prioridades en nuestro trabajo sindical para los
próximos cuatro años. Ahora los sindicatos tenemos que pensar mucho más
que en los tiempos de bonanza para saber qué decir , para saber qué
hacer ahora y cuando repuntemos. Un quehacer sindical de resistencia a
los recortes y que aspira a ir dibujando un horizonte en el que podamos
recuperar gradualmente esos derechos robados.
–
Priorizaremos la defensa del empleo y de los intereses generales de
parados y trabajadores/as, en especial de la educación y de los servicos
públicos a los que representamos, así como el blindaje de los servicios
públicos esenciales. Nuestra apuesta fundamental es promover la búsqueda
de salidas conjuntas y solidarias a la crisis por encima de los
intereses de colectivos específicos.
– Mantendremos la movilización y la resistencia a estas políticas de
recortes laborales (empleo, derechos, salarios,…) y en los servicios
públicos educativos, sanitarios y sociales (desempleo, atención a
sectores dependientes, pensiones,…) y defenderemos y ejerceremos nuestro
derecho a la negociación colectiva.
– Trataremos de hacer pedagogía y buscar el apoyo social a nuestras
reivindicaciones. Por ello apostamos por confluir con la comunidad
educativa y con la ciudadanía y por el trabajo unitario en la
movilización y en las mesas de negociación.
– Pretendemos revalidar y mejorar nuestros resultados en
las próximas elecciones sindicales entre el profesorado de Colegios, IES,
Centros de EPA, Enseñanzas Especiales y Universidades Públicas e
incrementar nuestra representación entre el personal de adminstración y
servicios empleados y empleadas públicos de la Junta de Castilla y León.
REIVINDICACIONES PARA LA ENSEÑANZA PÚBLICA.
Ejes prioritarios para los próximos cursos.
– Poner
freno a la reducción de los presupuestos públicos destinados a la
Educación Pública. Reclamamos un Pacto de Comunidad que sirva para
“establecer el blindaje de los servicios públicos esenciales”, entre
ellos el educativo, porque estamos convencidos de que invertir en la
mejora del sistema educativo público en nuestra Comunidad es el mejor
motor de salida de la crisis y de la igualdad y progreso de la sociedad
de Castilla y León. STECyL-i ha denunciado
reiteradamente su oposición a los recortes educativos, dado que en la
salida de la crisis económica la educación tiene un papel estratégico y
más en nuestro país y nuestra región cuyo mejor capital es el humano.
Además, ya que nuestra comunidad autónoma se caracteriza por la
dispersión geográfica y la aún importante
impronta rural, el pacto ha de blindar la actual oferta educativa
pública en el medio rural.
El presupuesto de la Consejería de
Educación ha sufrido en 2013 un nuevo recorte del 7,7% (150 millones),
que suma y sigue al practicado en los tres ejercicios anteriores (más de
300 millones). Recortes que están repercutiendo de manera especial en el
empleo docente en los centros públicos, en las ayudas y becas a las
familias, en el incremento abusivo de matrículas y tasas, en las
transferencias a las entidades locales e instituciones sin fines de
lucro; recortes que han dejado por debajo de los mínimos exigibles a las
partidas para los gastos de funcionamiento de los centros y las
inversiones destinadas a los centros educativos públicos y ha herido de
muerte a los programas de conciliación familiar. En la Educación
Universitaria se ha recortado la aportación de la Junta para gastos de
funcionamiento ordinario de las universidades públicas en las partidas
de personal y a la vez se ha incrementado el horario docente y el nº de
alumnos por grupo, lo que ha provocado que se despida a la mayoría del
profesorado asociado este curso. Recortes en fin que han empeorado
significativamente las condicones salariales y laborales del profesorado
y resto del personal de los centros educativos.
– Nuevo
marco presupuestario que permita iniciar un escenario de recuperación
e ir dibujando un horizonte en el que podamos gradualmente revertir
esos recortes. Poner fin a los recortes de las plantillas en los centros
de enseñanzas escolares y universitarias Públicos y a las congelaciones
de las ofertas de empleo público docente. Sustituir a las bajas del
profesorado y del personal de servicio de los centros. Promover medidas
que favorezcan el trabajo en grupo de los equipos docentes, una atención
más personalizada y una mejor atención educativa a la diversidad del
alumnado en las etapas básicas y el reconocimiento del trabajo docente.
–
Trabajar a favor de un Pacto social y político de estado y regional por
la educación, que de estabilidad a nuestro sistema educativo y evite
que la educación se convierta en un arma arrojadiza entre partidos
políticos. Ante la LOMCE reclamamos que se abra un verdadero proceso
de negociación y debate con las organizaciones sociales y políticas, que
favorezca el consenso sobre el contenido de las reformas y actuaciones
que se necesitan. Que apueste por la mejora de la formación
inicial y permanente de su profesorado y por su reconocimiento social y
profesional, y por el apoyo efectivo a los estudiantes y a sus familias.
Que apueste por la autonomía pedagógica y de gestión, la democracia
escolar y por el fortalecimiento de los equipos docentes y el claustro
de los centros educativos. Reclamamos la negociación, con los
diferentes sectores de la Comunidad Educativa y con los representantes
del profesorado de los Planes nacionales y regionales sobre reducción
de fracaso escolar y abandono educativo temprano, así como para la
mejora de las Enseñanzas de Idiomas. Por todo ello estas
organizaciones continuaremos movilizándonos hasta final de curso para
exigir un verdadero proceso de negociación y debate con las
organizaciones sociales y políticas, que favorezca el consenso en pro de
un pacto social y político que fije el contenido de las reformas y
actuaciones que se necesitan.
 
TEMAS DE ACTUALIDAD EDUCATIVA.
NUESTRO RECHAZO AL PROYECTO DE LA LOMCE.
Diversas
organizaciones aglutinadas en las Plataformas en defensa de la escuela
pública hemos venido denunciando este proyecto contrarreformista de
nuestro sistema educativo no universitario y hemos confluido en diversas
movilizaciones en pasadas semanas.
La calle
clamó el 9 de mayo contra la LOMCE, pero aún así una semana después el
gobierno de España decidió iniciar el proceso de aprobación de la ley.
STECyL-i
mantiene su oposición a este proyecto
contrarreformista de tinte muy conservador, preocupado más de las
creencias que de las ciencias y el arte, que no ha querido ser
negociado con los representantes de la comunidad educativa de los
centros públicos (sindicatos de profesores, padres y madres y alumnado),
porque…
– Pretende
hacer estructurales los recortes que se han impuesto.
– No
va ayudar ni a reducir el fracaso escolar ni el abandono educativo
temprano pese a la propaganda gubernamental.
– Apuesta
por seguir avanzando en la privatización del servicio público educativo
y favorece los intereses de los titulares de la red de centros privados
concertados.
– Apuesta
por la segregación temprana de los estudiantes, renuncia a una educación
y una titulación básica común para todo el alumnado, supone un paso
atrás en el currículo integral, plantea una poda de asignaturas y
concibe a la educación como una carrera para superar pruebas y
reválidas.
– No
apuesta por la Formación Profesional ni facilita puentes entre grados.
– Restringe
aún más la participación educativa en los centros de padres y madres,
alumnado, claustro de profesorado y personal de servicios y apuesta por
fórmulas de gestión empresarial, que concibe la autonomía del centro en
términos de dar más poder a directores de la administración y a los
titulares de los centros concertados, que apuesta por la competitividad
entre centros a través del currículo.
– Plantea
fórmulas de desregulación de las condiciones laborales del profesorado
de los centros públicos y una pérdida clara de derechos conculcando
además los principios constitucionales de de igualdad, mérito y
capacidad en el acceso a la función pública.
Un proyecto
de reforma que de aprobarse en los términos conocidos (formación
profesional inicial e itinerarios,…) será muy difícil y cara de aplicar
en nuestra Comunidad en el medio rural.
Por todo
ello estas organizaciones continuaremos movilizándonos hasta final de
curso para exigir un verdadero proceso de negociación y debate con las
organizaciones sociales y políticas, que favorezca el consenso en pro de
un pacto social y político que fije el contenido de las reformas y
actuaciones que se necesitan.
LAS NEGOCIACIONES CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.
– Nuevo marco presupuestario que permita
iniciar un escenario de recuperación e ir dibujando un horizonte en el
que podamos gradualmente revertir esos recortes.
– Oferta de Bachillertos en los Institutos
del medio rural.
– Mantenimiento y mejora del empleo
docente para el curso próximo.
– Modelo de bilingüismo.
|