l
MEC y algunas organizaciones sindicales han firmado
un Acuerdo sobre condiciones sociolaborales del
profesorado en el marco de la tramitación y
desarrollo de la LOE a espaldas del colectivo
docente y cuando aún no ha terminado el proceso
parlamentario de presentación de enmiendas a dicho
proyecto de Ley.
Desde la Confederación de STES-intersindical
calificamos este Acuerdo de vergonzoso por la forma
en que se ha llegado al mismo, por su contenido, y
porque pretende frenar distintas iniciativas
parlamentarias que mejorarían la situación del
profesorado interino.
Vergonzosa
forma de llegar al Acuerdo.
El
primer borrador de Acuerdo fue remitido por el
Subsecretario del MEC a las organizaciones
sindicales el pasado viernes 14 de octubre y el día
19, ayer, tenía lugar la reunión de la Mesa
Sectorial para valorarlo. Y este mismo día se cerró
la negociación y se aprobó, por lo que podemos
afirmar que no ha habido negociación por los cauces
legalmente establecidos, y que no se han valorado
adecuadamente ni contestado las contrapropuestas
presentadas.
El
profesorado, por tanto, no conoce el Acuerdo y no ha
podido dar su opinión sobre el mismo; el MEC y las
organizaciones que lo apoyan han hurtado el derecho
de las y los docentes a conocer y opinar sobre un
documento que pretende regular parte de sus
condiciones de trabajo en el marco de una nueva ley
de educación.
Desde la Confederación de STEs-intersindical, única
organización que ha presentado contrapropuestas por
escrito, denunciamos cómo el MEC rechaza, sin entrar
a valorarlas, propuestas que mejorarían el texto del
Acuerdo, algunas de las cuales figuran en el
programa electoral del partido gobernante.
Un
contenido vergonzoso sin mejoras reales.
El
contenido del Acuerdo nos dice que el MEC y las
organizaciones que lo apoyan no están dispuestos a
mejorar realmente las condiciones de trabajo del
personal docente. De los diez apartados que contiene
el mismo, referentes a jubilaciones, formación
permanente, reducción horaria y salarial para
mayores de 55 años, promoción del profesorado,… en
ninguno se recogen avances significativos sobre lo
que dice el proyecto de LOE, aunque se haya buscado
una redacción ambigua tendente a confundir al
profesorado.
El
apartado referente a la negociación del futuro
Estatuto de la Función Pública Docente es una
promesa del MEC que llevamos oyendo demasiados años
y cuyo contenido está por concretar.
La
forma de acceso que se especifica no supone ningún
cambio respecto al sistema de acceso en vigor, y
representa un retroceso sobre la propuesta
presentada el viernes por el MEC; su aplicación no
sólo no solucionará el problema de los más de 80.000
interinos e interinas, sino que les perjudicará
gravemente si se cumple el objetivo de reducir el
porcentaje de interinos del 20% actual al 8% que
figura en el Acuerdo, porque eso supondría el
despido de un gran número de ellos.
El
nuevo complemento económico que el MEC pretende que
introduzcan las comunidades autónomas es una
declaración de intenciones, dado que en la Memoria
económica que acompaña la LOE no figura cantidad
alguna para este apartado. Por otro lado, este
complemento no es general para todo el profesorado,
lo que supondrá, caso de que las comunidades decidan
pagarlo, una clara discriminación de unos profesores
y otros. Este complemento supone que, por primera
vez, una norma estatal abre el camino a las
retribuciones arbitrarias y a un nuevo sistema de
relaciones laborales. Este punto pone además en
entredicho la profesionalidad del conjunto del
profesorado.
En
el último punto del Acuerdo, el MEC dice que
“arreglará” la cuestión de las asignaciones horarias
a determinadas asignaturas –Música, Plástica,…- en
su ámbito de gestión –Ceuta y Melilla-. Esto nos
hace preguntarnos que si la medida es justa, como
creemos los STEs, ¿ por qué razón no se hace
extensiva a todo el Estado y se incluye en la LOE?.
Firmas
vergonzosas que pretenden frenar mejoras
parlamentarias de la LOE.
En
resumen, este Acuerdo, por su nulo contenido,
rubrica el desprecio de la administración educativa
y de las organizaciones que lo apoyan hacia el
profesorado a la hora de tramitar la nueva ley de
educación.
Sorprende especialmente que algunas organizaciones
sindicales no tengan recato a la hora de
compatibilizar la firma de este acuerdo
propagandístico con la llamada a la participación en
la rancia manifestación de la derecha educativa, o
que otras hayan traicionado sus habituales
reivindicaciones en pos del profesorado interino el
mismo día que éste era convocado a movilizarse. Por
no hablar de las centrales que han firmado y a nadie
representan, ya que no cuentan ni con un solo
delegado que represente al profesorado afectado por
este acuerdo.
Movilizarse para cambiar el proyecto LOE.
Con este mal Acuerdo y con la forma de conseguirlo,
el equipo ministerial ha demostrado que ni el
profesorado ni la escuela pública son sus
prioridades a la hora de plasmar la reforma
educativa, por lo que no son idóneos para el puesto
que ocupan.
Desde la Confederación de STES-i vamos a proponer a
los grupos parlamentarios, y en particular al
socialista, que cumplan el programa electoral con el
que se presentaron a las elecciones y propongan
mejoras reales a las condiciones de trabajo del
profesorado, y vamos a insistirles en las 116
enmiendas que hemos propuesto para tratar de cambiar
y mejorar sustancialmente el proyecto de LOE.
El
profesorado interino debe continuar y ampliar sus
movilizaciones y huelgas para conseguir que el
Parlamento apoye su acceso diferenciado a la función
pública docente, como única forma de solucionar el
grave problema que padece.
Y
al conjunto del profesorado vamos a presentarle y a
explicarle el contenido y el alcance de este mal
Acuerdo y a proponerle que se movilice para que en
la nueva Ley se incluyan auténticas medidas que
sirvan para fortalecer la escuela pública y para
mejorar las condiciones de trabajo en la enseñanza.
Secretariado
Confederal de STES-i
20
de octubre de 2005 |