B.– ÁREAS DE
PROGRAMAS EDUCATIVOS
El Plan de Actuación de las
Áreas de Programas Educativos determina los programas objeto de
desarrollo con sus finalidades, objetivos de desarrollo y estándares
que la Consejería de Educación establece para el trienio 2004-2007.
Tanto el contenido material de los citados programas, como el marco
metodológico que se pretende instrumentar, así como la nueva forma
de gestionar los programas educativos, persiguen garantizar una
adecuada prestación en los servicios que de ellos se derivan en cada
una de la provincias de la Comunidad y contribuir a dar respuesta a
las necesidades sociales y educativas que los fundamentan.
Programas, servicios y procesos de innovación y experimentación cuya
finalidad se sitúa en la mejora de la calidad del sistema educativo.
A estos efectos, deben considerarse estándares los niveles
específicos de objetivos que se esperan conseguir, en el marco de la
finalidad planteada, al término de vigencia del citado Plan de
Actuación.
Se establecen además los tipos de procesos que corresponden a cada
una de las fases de experimentación a que se someterá cada programa
educativo desde su implantación hasta su plena normalización en el
sistema educativo. Mediante las Resoluciones anuales del Director
General de Coordinación, Inspección y Programas Educativos y
resultado de las evaluaciones parciales que se puedan realizar en
cada programa, se procederá a su reclasificación hacia otras fases.
1.– OBJETIVOS DEL PLAN:
– Construir un marco metodológico de actuación que oriente los
procesos de planificación, actuación y evaluación provinciales.
– Mejorar la innovación y la experimentación en cada una de las
provincias de la Comunidad.
– Contribuir a la modernización de la administración autonómica
mediante la incorporación en los servicios periféricos de la gestión
por procesos.
– Mejorar el desempeño y los niveles de calidad percibidos por los
destinatarios de los servicios ofrecidos por las Áreas de Programas
Educativos.
2.– PROGRAMAS EDUCATIVOS: FINALIDADES, OBJETIVOS Y ESTÁNDARES
1.– Ticeva
Finalidad:
Contribuir a la plena normalización de las tecnologías de la
información y la comunicación como recurso metodológico y de
difusión en las aulas y en los centros; promoviendo, de esta forma,
la formación del alumnado en nuevas estrategias de acceso al
conocimiento.
Objetivos:
• Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación como herramienta metodológica en el aula a través del
análisis e integración de experiencias llevadas a cabo en los
centros educativos
• Realizar la recopilación y aplicación de los estudios e informes
realizados por los investigadores del campo teórico.
• Promover la evaluación de páginas web de centros así como el
diseño de propuestas de mejora tendentes a ofrecer una información
útil y actualizada a los diferentes sectores de la comunidad
educativa.
Estándares
• Realización de informe.
• Incremento de un 10% de centros que utilizan tecnologías de la
información y la comunicación como recurso metodológico habitual.
• Mejora cualitativa del uso de las tecnologías de la información y
la comunicación como recurso metodológico.
• Utilización del Portal Educativo como recurso metodológico en el
aula.
• Evaluación del 50% de las páginas web de centros escolares.
2.– Innova
Finalidad:
Promover la incorporación de procesos de I+D+I en la práctica
docente como cultura de las organizaciones orientadas al aprendizaje
y mejora permanentes con una dimensión de futuro.
Objetivos:
• Fomentar la innovación, investigación y la mejora de la calidad a
través de la implantación, ejecución y evaluación de varios
programas experimentales en un mismo centro educativo.
• Completar el círculo de las experiencias de calidad en nuestra
Comunidad a través de la experimentación, en estos centros, de
determinadas líneas prioritarias reconocidas institucionalmente de
entre las Experiencias de Calidad y su posterior generalización, si
así lo aconseja su evaluación.
Estándares:
• Existencia de 40 centros INNOVA en la Comunidad, garantizando uno
de Primaria y otro de Secundaria en cada provincia.
• Generalización de al menos tres líneas prioritarias de las
Experiencias de Calidad al sistema educativo.
• Informe con propuestas de mejora.
• Propuesta al premio Europeo de Excelencia del Centro INNOVA.
3.– Madrugadores y Centros
Abiertos
Programas consensuados con los agentes sociales y económicos,
en desarrollo del Decreto 292/2001, de 20 de diciembre, por el que
se establecen diferentes Líneas de Apoyo a la Familia y a la
Conciliación con la vida laboral.
Finalidad:
Ampliación del número de días y del horario de apertura y cierre de
los colegios públicos de Educación Infantil y/o Primaria, en el
marco del Acuerdo para el Impulso del Diálogo Social, dirigido
principalmente a las familias que requieren diferentes fórmulas de
conciliación de la vida familiar y laboral
Objetivos:
• Ampliar el número de días y los horarios de apertura de centros,
en colaboración con los Ayuntamientos.
• Optimizar el uso de instalaciones de los centros públicos.
• Incrementar la oferta de los servicios socioeducativos.
• Atender a los alumnos con profesionales especializados.
Estándares
Madrugadores
• Incremento de los centros participantes.
• Seguimiento e Informe-Memoria anual con propuestas de mejora.
Centros abiertos
• Incremento de los centros públicos de E. Infantil y E. Primaria
participantes.
• Programa establecido mediante Convenio con cada uno de los
Ayuntamientos de las capitales de provincia.
• Seguimiento y supervisión del Programa por la Comisión Técnica de
Seguimiento, integrada por representantes de cada una de las
Administraciones firmantes y de los agentes sociales firmantes del
Acuerdo para el Impulso del Dialogo Social.
4.– Atención al Alumnado
Extranjero y de Minorías
Finalidad:
Una atención educativa de calidad para el alumnado extranjero y de
minorías culturales que muestra necesidades educativas específicas
asociadas a su acusada diversidad cultural.
Objetivos:
• Desarrollar unos adecuados niveles de competencia en el alumnado
que les posibiliten la adecuada integración y convivencia en
diversos contextos.
• Facilitar una atención educativa adaptada a las posibles
necesidades educativas específicas del alumnado con acusada
diversidad cultural.
• Propiciar al alumnado extranjero un conocimiento inicial del
Castellano, como lengua vehicular de la enseñanza, a partir de la
consideración de su cultura de origen.
• Desarrollar habilidades sociales a partir de la consideración de
las diferentes culturas de origen de los alumnos y en un contexto
integrador.
Estándares:
• Aprobación y ejecución de un Plan de Atención al Alumnado
Extranjero y de Minorías para Castilla y León.
• Generalización de medidas de Adaptación Lingüística y Social
(Aulas ALISO) para el alumnado extranjero que llega con
desconocimiento de la lengua y cultura españolas.
• Aplicación de una instrucción sobre la organización y
funcionamiento del Programa ALISO.
• Elaboración de Planes de Acogida en los Centros que prevean la
escolarización del alumnado con diversidad cultural.
• Desarrollo de programas de Aprendizaje Básicos.
• Creación de un Centro de Recursos de Educación Intercultural.
• Acciones de compensación educativa subvencionada.
5.– Prevención y Control del
Absentismo Escolar
Finalidad:
Propiciar la asistencia continuada a clase de todos los alumnos y su
permanencia en el sistema educativo, como forma de preservar el
derecho individual a la educación.
Objetivos:
• Favorecer un control efectivo de la asistencia a clase de todo el
alumnado.
• Llevar a cabo un estrecho seguimiento del alumnado de riesgo y
propiciar su escolarización temprana.
• Potenciar la vertiente preventiva favoreciendo la integración del
alumnado en el Centro.
Estándares:
• Desarrollo de un Plan de Prevención y Control del Absentismo
Escolar.
• Promoción de programas provinciales de absentismo escolar.
• Potenciación de las Comisiones provinciales de Absentismo Escolar.
• Intervención coordinada de los diversos profesionales y de las
distintas Instituciones responsables.
6.– Atención Hospitalaria y
Domiciliaria
Finalidad:
Aportar una atención educativa adaptada al alumnado que no puede
asistir con regularidad a clase por razones de enfermedad.
Objetivos:
• Asegurar la continuidad del proceso educativo del alumnado
hospitalizado o convaleciente.
• Proporcionar la oportuna respuesta adaptada a las necesidades
educativas específicas de este alumnado en función de las
características de su situación.
• Aportar la respuesta educativa individualizada en el propio
domicilio al alumnado que no puede acudir al centro educativo por
convalecencia prolongada.
• Propiciar la relación con el centro de referencia a través de la
mediación y coordinación de los distintos profesionales.
Estándares:
• Actualización del Convenio de las Unidades Escolares de Apoyo en
Instituciones Hospitalarias.
• Asistencia y participación en las Jornadas Nacionales de Pedagogía
Hospitalaria.
• Organización de una publicación periódica de carácter regional.
• Utilización generalizada de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
• Organización de medidas de compensación para la atención
domiciliaria, con especial hincapié en el ámbito rural.
7.– Atención Educativa a la
Superdotación
Finalidad:
Facilitar que los alumnos con superdotación intelectual alcancen un
desarrollo armónico e integral, adaptado a sus características
propias.
Objetivos:
• Posibilitar una atención personalizada al alumnado que presenta
necesidades educativas específicas asociadas a superdotación
intelectual.
• Detectar tempranamente al alumnado con altas capacidades.
• Desarrollar programas específicos de intervención para su atención
educativa.
• Posibilitar la actualización científica y didáctica del
profesorado en este tema.
Estándares:
• Desarrollo de un Plan de Atención al Alumnado con Superdotación
Intelectual de ámbito autonómico.
• Creación de tres equipos específicos de atención a este alumnado y
de seis comisiones específicas provinciales de apoyo al alumnado
superdotado.
• Aplicación sistemática de procesos de diagnóstico y valoración
• Aplicación de un proceso planificado de formación específica.
8.– Atención a las
Necesidades Educativas Especiales
Finalidad:
Atención educativa adaptada a las necesidades especiales que
presenta el alumnado en razón de su discapacidad o graves
trastornos.
Objetivos:
• Propiciar la plena integración del alumnado con discapacidad en el
ámbito educativo, de acuerdo con sus características diferenciales.
• Posibilitar a los alumnos con discapacidad la igualdad de
oportunidades en el ámbito educativo a través de la adecuación del
proceso educativo y del contexto escolar.
• Mejorar la integración conductual del alumnado que presenta
trastornos de la personalidad o de la conducta en el ámbito escolar.
• Poner en práctica medidas de prevención escolar y de intervención
para propiciar la inclusión del alumnado con necesidades educativas
especiales.
• Mejorar las habilidades y competencias del profesorado y de los
tutores para el control y la resolución de conflictos.
Estándares:
• Desarrollo de un Subplan de Atención Educativa a la Discapacidad.
• Desarrollo de un Subplan de Atención Educativa a los Graves
Trastornos de la Personalidad y de la Conducta.
• Desarrollo de equipos específicos de atención al alumnado con
trastornos de personalidad y de conducta.
• Desarrollo de medidas de adaptación de carácter organizativo y
curricular en los centros educativos.
• Elaboración de materiales de apoyo y facilitación de formación
específica.
9.– Orientación Educativa
Finalidad:
Lograr una orientación de calidad para todo el alumnado que cursa
enseñanzas escolares, como contribución al pleno desarrollo de sus
posibilidades como personas.
Objetivos:
• Contribuir a que el alumno reciba una atención personalizada de
acuerdo a sus necesidades personales, contextuales, académicas y
profesionales.
• Lograr una pronta detección y atención de las necesidades
educativas diferenciales del alumnado.
• Intensificar el apoyo técnico especializado de los Servicios de
Orientación a la Comunidad Educativa.
• Potenciar la acción tutorial y la acción orientadora del
profesorado en general.
• Desarrollar competencias personales de autoorientación en el
alumnado.
Estándares:
• Desarrollo de un Plan de Orientación Educativa de ámbito
autonómico.
• Creación de equipos específicos de atención al alumnado
superdotado, de equipos de atención al alumnado con trastornos de
personalidad y de la conducta así como de comisiones específicas,
según se determine en los respectivos planes.
• Establecimiento de una planificación marco de acción tutorial.
• Establecimiento de normativa autonómica específica.
• Creación de un Centro regional de Recursos para la Orientación.
10.– Escuela Rural
Finalidad:
Promover las potencialidades del medio rural incorporando su
especificidad al Modelo Educativo de Castilla y León e
instrumentando las medidas de compensación y/o apoyo institucional
para su proyección al futuro.
Objetivos:
• Realizar un estudio en nuestra Comunidad sobre las actuaciones
peculiares que se llevan a cabo en este entorno.
• Impulsar medidas específicas que posibiliten la mejor respuesta
educativa para los alumnos del medio rural.
• Enriquecer el sistema educativo regional con las aportaciones y
peculiaridades de la Escuela Rural
Estándares
• Definición de Escuela Rural en Castilla y León y consenso con
comunidad educativa y agentes sociales.
• Generalización de medidas específicas al sistema educativo
general.
• Realización de informe.
– Difusión de experiencias y estrategias de actuación.
11.– Mejora de la Calidad
Finalidad:
Favorecer la mejora continua de la calidad del modelo educativo de
Castilla y León a través de la mejora constante de las
organizaciones educativas para situar el servicio educativo en uno
de los referentes públicos de calidad en la Comunidad.
Objetivos:
• Impulsar los procesos de autoevaluación sistemáticos y
científicos.
• Avanzar en el incremento de Experiencias de Calidad en aquellos
centros y servicios que aún no han sistematizado sus esfuerzos por
mejorar.
• Mejorar los procesos de difusión a través de la incorporación de
las tecnologías de la información y la comunicación en dichos
procesos.
Estándares
• Participación del 50% de los centros de la Comunidad en
Experiencias de Calidad.
• Incremento del Modelo de Excelencia de la EFQM como modelo de
autoevaluación.
• Incremento de centros acreditados.
• El 85% de las experiencias de calidad provienen de autoevaluación
rigurosa.
12.– Programas Europeos
Finalidad:
• Promover la cooperación europea entre los centros escolares y los
organismos que participen en la actualización y mejora de las
competencias del personal docente.
• Reforzar la dimensión europea de la formación del profesorado
• Fomentar la participación de los profesores en la formación
continua transnacional.
Objetivos:
• Informar sobre las diversas acciones de los Programas: Sócrates,
Becas CDCC del Consejo de Europa, Sello Europeo, plazas de
profesores en Baja Sajonia, Leonardo da Vinci, etc.
• Revisar y baremar las solicitudes que se presenten
• Realizar el seguimiento y evaluación de las diversas iniciativas
en el ámbito provincial
Estándares
• Participación de 85 centros de Castilla y León
• Participación de 300 profesores y 150 alumnos
• Asistencia de 250 profesores en actividades formativas de
metodología y didáctica.
13.– Formación del
Profesorado
Finalidad:
– Garantizar la calidad de la enseñanza utilizando el instrumento
que supone la formación del profesorado
– Ofertar acciones formativas diversificadas que den respuesta al
derecho y a la obligación de todo el profesorado a su actualización
científica y didáctica y en la mejora continua de su cualificación
profesional
Objetivos:
– Profundizar en el conocimiento del nuevo currículo a través de las
acciones previstas en los planes de actuación de los CFIE de su
provincia.
– Supervisar las actividades propuestas para el convenio con la
Universidad en orden a que éstas se adecuen a las necesidades de
formación del profesorado de la provincia.
– Favorecer la aplicación al aula de metodologías de vanguardia
potenciando la inclusión de las tecnologías de la información y la
comunicación, principalmente en lo que afecta a su aplicación a las
áreas curriculares.
– Impulsar la innovación educativa coordinando los procesos que se
establezcan en las convocatorias que se realicen.
– Contribuir al éxito escolar mediante programas específicos de
formación del profesorado.
– Impulsar el conocimiento de los aspectos geográficos, históricos y
socioeconómicos y culturales de nuestra Comunidad.
– Impulsar, desde el ámbito provincial, propuestas innovadoras de
carácter socio-educativo extensibles a toda la Comunidad Autónoma.
Estándares
– Realización de 2.000 actividades formativas.
– Dedicación de 60.000 horas de formación.
– Asistencia de 40.000 docentes.
– Establecimiento de convenios con Universidades y entidades
colaboradoras.
14.– Difusión de la
Formación Profesional
Finalidad:
– Concienciar a los ciudadanos de Castilla y León de la importancia
de la Formación Profesional en el desarrollo de la sociedad y las
posibilidades de empleo.
Objetivos:
– Promover entre los estudiantes y sus familias actitudes positivas
para que consideren los ciclos formativos como una opción más de
cara a su formación y desarrollo profesional.
– Elevar el nivel de competitividad de nuestra sociedad
incrementando los niveles de formación profesional.
– Potenciar la relación entre la Administración y los Centros
educativos con las empresas.
Estándares
– Realización de actuaciones específicas relacionadas con formación
profesional como jornadas, exposiciones en todas las provincias, etc,
para mostrar el potencial de cualificación de la Formación
Profesional reglada, con materiales, técnicas y procedimientos
propios de cada una de las familias profesionales.
– Distribución de publicaciones.
15.– Formación Específica
para Profesorado
de Formación Profesional: Cursos y Estancias en Empresas
Finalidad:
– Mejorar la calidad del proceso educativo en Formación Profesional.
– Fomentar la formación permanente del profesorado de FP mediante
una oferta diversificada.
Objetivos:
– Actualización curricular del profesorado de Formación Profesional.
– Adaptación del profesorado a los cambios del sector productivo.
– Vincular los procesos de enseñanza-aprendizaje con el mundo
laboral.
– Facilitar la relación entre el mundo empresarial y el profesorado
de FP.
– Impulsar la cooperación entre los centros educativos y el entorno
productivo.
Estándares
– Correcta gestión de la convocatoria anual del Plan de Formación
para profesores de Formación Profesional Específica.
– Correcta gestión de la convocatoria anual del Programa de
Estancias Formativas en Empresas.
16.– Implantación de Nuevos
Ciclos Formativos
y Adecuación del Equipamiento
Finalidad:
– Adecuar la oferta formativa de Formación profesional a las
necesidades reales del entorno socioeconómico de nuestra Comunidad.
Objetivos:
– Conseguir una oferta formativa equilibrada en todas y cada una de
las provincias de Castilla y León.
– Completar la oferta educativa, con ciclos formativos, según las
necesidades del entorno socioeconómico de cada centro
– Actualizar de las enseñanzas de Formación Profesional con las
nuevas tendencias tecnológicas.
– Adaptar el equipamiento de los centros a las nuevas necesidades
derivadas de la evolución del mercado laboral
Estándares
– Cubrir las demandas de formación profesional mediante la
implantación anual de nuevos ciclos formativos, traslados de
enseñanzas, cambios y supresiones.
– Dotación a los centros del equipamiento necesario para alcanzar
los objetivos previstos
17.– Formación en Centros de
Trabajo
Finalidad:
– Contribuir a conseguir las finalidades generales de la Formación
Profesional.
– Evaluar la calidad del sistema.
– Gestionar y realizar el seguimiento del módulo de formación en
centros de trabajo a través del proyecto CICERÓN
Objetivos:
– Completar la adquisición de competencias profesionales y aplicar
lo aprendido.
– Propiciar en el alumnado una motivación e inquietud sobre su
futuro académico-vocacional.
– Adquirir madurez para futuros aprendizajes.
– Facilitar la adaptación al cambio y propiciar la innovación.
– Comprender la organización socio-laboral.
– Evaluar la competencia profesional del alumno.
– Agilizar la gestión de la formación en centros de trabajo.
– Fomentar la colaboración entre el mundo educativo y el mundo
empresarial.
– Facilitar el trabajo cooperativo de los distintos agentes
implicados en el módulo de formación en centros de trabajo:
profesores, alumnos, empresas y sus asociaciones, Cámaras de
Comercio y Direcciones Provinciales de Educación
Estándares
– Tener suficientes puestos formativos de calidad que garanticen la
realización del módulo de formación en centros de trabajo por parte
de todos los alumnos de FP.
– El 100% de los profesores-tutores de formación en centros de
trabajo gestione dicho módulo a través de CICERÓN.
18.– Aprende a Emprender
Finalidad:
– Fomento del espíritu emprendedor entre los alumnos y titulados de
Formación Profesional
Objetivos:
– Fomentar el autoempleo y la creación de empresas entre los
titulados de formación profesional que salen de los centros
educativos.
Estándares
– Elaboración, publicación y difusión de materiales y su utilización
para el desarrollo del currículo en el aula.
– Organización y realización de seminarios y cursos destinados a
profesores de las especialidades de formación y orientación laboral
y de las especialidades relacionadas con la Familia Profesional de
Administración.
– Organización y realización de seminarios dirigidos a los alumnos
de formación profesional.
19.– Garantía Social
Subvencionada
Finalidad:
– Atender las necesidades de formación de jóvenes con necesidades
educativas específicas que por cualquier motivo no han obtenido la
titulación en ESO ni ningún tipo de formación profesional
específica.
Objetivos:
– Dotar a este colectivo de la formación necesaria para su
integración en el mundo laboral o su reinserción en el sistema
educativo.
Estándares
– Desarrollo, por entidades locales y entidades sin ánimo de lucro,
de programas de Garantía Social que se iniciarán cada curso, en las
modalidades de Iniciación Profesional, Formación-Empleo, Talleres
Profesionales y para alumnos con necesidades educativas especiales.
20.– Colaboración con Otras
Entidades en la Educación
de Personas Adultas
Finalidad:
– Cooperar, de forma coordinada, con otras administraciones,
instituciones u organizaciones para aunar esfuerzos, racionalizar la
distribución de los recursos y proporcionar más amplios y mejores
servicios en el ámbito de la educación de personas adultas.
Objetivos:
– Facilitar el acceso del ciudadano a la educación de personas
adultas y acercar el aprendizaje a los alumnos.
– Extender de forma coordinada las oportunidades de aprendizaje,
aumentando los niveles de participación y estimulando la demanda de
enseñanza.
– Mejorar la integración social de colectivos desfavorecidos
incrementando su nivel de formación.
– Búsqueda de la excelencia en los servicios educativos destinados a
la población adulta, con una gestión eficaz y transparente de los
recursos.
Estándares
– Colaboración con Ayuntamientos, Diputaciones y entidades privadas
sin ánimo de lucro, desarrollando programas formativos para personas
adultas.
– Desarrollo de acciones formativas adaptadas a las necesidades de
colectivos desfavorecidos y con riesgo de exclusión social, a través
de las entidades e instituciones más cercanas a ellos.
– Desarrollo de Programas de Educación de Personas Adultas que
complementen las acciones formativas llevadas a cabo por los Centros
territoriales de Educación de Personas Adultas
– Adjudicación de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva,
destinadas a entidades privadas sin ánimo de lucro, Ayuntamientos y
Diputaciones para financiar programas de educación de personas
adultas.
21.– Alumnos
Finalidad:
– Mejorar la formación integral del alumno mediante actividades
extraescolares complementarias.
Objetivos:
– Facilitar el acceso del alumnado, en especial del medio rural, a
actividades extraescolares complementarias.
– Fomentar el conocimiento de la Comunidad Autónoma a través de
actividades extraescolares.
– Fomentar el conocimiento, cuidado y respeto del patrimonio
cultural, artístico y natural de la Comunidad.
– Facilitar y fomentar el aprendizaje de idiomas mediante
actividades de inmersión lingüística.
– Facilitar y fomentar el conocimiento y uso de la tecnología de la
información y la comunicación en contextos extraescolares.
Estándares
– Mantenimiento de una oferta diversificada de visitas culturales
que complemente la formación académica del alumnado.
– Consolidación del actual porcentaje de participación del alumnado
en actividades complementarias extraescolares.
– Mantenimiento de la actual Red de Aulas Activas.
– Consolidación de la ofertas de actividades relacionadas con el
conocimiento de la lengua inglesa y de las tecnologías de la
información, así como del nivel de participación
22.– Participación Educativa
Finalidad:
– Mejorar la calidad del servicio educativo de Castilla y León a
través del incremento cuantitativo y cualitativo del asociacionismo
y de la participación de los padres y de los alumnos en el sistema
educativo.
Objetivos:
– Realizar procesos formativos orientados al incremento cuantitativo
y cualitativo de la participación en el sistema educativo.
– Apoyar económicamente, mediante subvenciones, la realización de
proyectos en el seno de las asociaciones, federaciones y
confederaciones de asociaciones de alumnos de padres y madres.
– Valorar y reconocer institucionalmente los centros escolares
distinguidos especialmente por promover la participación de las
familias y el alumnado en su dinámica general.
Estándares
– Incremento cuantitativo del 20% de los padres y alumnos que
participan en Consejos Escolares.
– Incremento del 20% de los padres, madres y alumnos asociados.
– Informe de satisfacción de mejora de incremento cualitativo.
– Incremento del 15% de la inversión económica en participación.
23.– Aula Mentor
Finalidad:
– Proporcionar a las personas adultas oportunidades de formación
abierta, flexible y a distancia, utilizando los últimos desarrollos
de Internet
Objetivos:
– Facilitar el acceso del ciudadano a la educación de personas
adultas, mediante una oferta formativa que permita aprender a todos,
en cualquier momento y lugar.
– Crear una «cultura de aprendizaje», extendiendo y flexibilizando
las oportunidades de formación.
– Potenciar los sistemas de formación a distancia haciendo uso de
las tecnologías de la información y de la comunicación.
Estándares
– Mantenimiento y actualización permanente de una oferta de cursos
en línea que complementen la oferta de formación reglada y faciliten
el desarrollo de nuevas competencias básicas.
– Configuración de una Red sostenible de Aulas «Mentor» en la
Comunidad, ajustada a la demanda.
– Utilización de un sistema de tutoría telemática para llevar a cabo
el seguimiento y evaluación de las competencias alcanzadas por los
alumnos.
– Certificación de los cursos realizados por los alumnos y del nivel
de competencia alcanzado.
3.– FASES DE EXPERIMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS
Las fases de experimentación de los programas educativos indican
los procesos que han de seguirse para alcanzar su normalización en
el sistema educativo. Dependiendo de la fase en que se encuentre un
programa determinado estará afectado por una serie de procesos que
suponen la definición del contexto y orientación para los objetivos
y actuaciones a planificar, ejecutar y evaluar.
Las Resoluciones anuales para el desarrollo del presente Plan podrán
definir los procesos en subprocesos y éstos en instrucciones.
Para cada proceso habrá que establecer los límites iniciales y
finales así como sus responsables.
3.1. FASE DE IMPLANTACIÓN
Tipos de procesos que la definen:
– Estratégicos: Sensibilización.
– Operativos: Difusión, asesoramiento.
– Soporte: Apoyo.
– Clave: Motivación, seguimiento.
– Críticos: Formación, evaluación, documentación.
3.2. FASE DE PROMOCIÓN EDUCATIVA
Tipos de procesos que la definen:
– Estratégicos: Comunicación, promoción.
– Operativos: Información, asesoramiento, seguimiento.
– Soporte: sensibilización, formación.
– Clave: Consolidación.
– Críticos: Evaluación, documentación
3.3. FASE DE EXTENSIÓN EDUCATIVA
Tipos de procesos que la definen:
– Estratégicos: Colaboración, normalización.
– Operativos: Extensión, coordinación.
– Soporte: Formación, motivación.
– Clave: Desensibilización progresiva.
– Críticos: Evaluación.
|