Ante el inicio de los
trabajos del Consejo Escolar del Estado para dar su Informe
sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica de la Enseñanza (LOE), la
Confederación de STE-intersindical ha presentado ante la
Comisión Permanente del máximo órgano de consulta del Estado en
el campo educativo que se reúne el próximo día 26, 144 enmiendas
al texto presentado por el gobierno, con el fin de contribuir a
mejorar esta Ley y que se vean plasmados en ella el compromiso
de toda la sociedad por la enseñanza pública y la base legal
para la consecución de un sistema educativo democrático, de
calidad para todos y todas, laico e integrador.
El conjunto de enmiendas
presentadas por STES-i se pueden sintetizar en tres grandes
grupos:
1º.- Compromiso
social por la escuela pública. Proponemos que en la ley se
contemple un claro apoyo y potenciación del sistema pública
de enseñanza; la educación pública debe ser una prioridad
para el gobierno y esto debe reflejarse con, entre otras
medidas, una Ley de Financiación de la Educación que
concrete una inversión en educación del 7% del PIB, como
única forma de salir del atraso histórico en el que estamos.
La enseñanza pública, en la que se forma casi el 70% del
alumnado del conjunto del Estado, debe ser el eje
vertebrador del sistema, por lo que todo el alumnado debe
poder ejercer su derecho a matricularse en un centro
público. Planteamos impedir con la ley la discriminación que
realizan determinados centros concertados en la admisión del
alumnado, creándose Comisiones de Escolarización en cada
ciudad que garanticen la pureza del proceso.
Gestión democrática de los centros públicos con el derecho
de los consejos escolares de los centros a elegir a sus
equipos directivos y el de la administración a estar
presente en el de los privados concertados que reciben
dinero público.
2º.- Compromiso
social por una educación de calidad para todo el alumnado.
Planteamos una drástica reducción del número de alumnos y
alumnas por aula como forma de elevar la calidad del sistema
y hacerlo más atractivo para el conjunto del alumnado de
todos los niveles educativos.
Pedimos que se completen las plantillas actuales de los
centros con nuevos profesionales para contribuir a la mejora
del sistema.
Proponemos también una oferta suficiente de plazas gratuitas
en Ed. Infantil para cubrir toda la demanda existente; sin
que esta oferta deje de hacerse en las áreas rurales.
Servicios de detección, prevención y recuperación de las
dificultades en el aprendizaje desde la Ed. Infantil y con
actuaciones decididas en la Ed. Primaria, como forma de
evitar que los problemas estallen en la Ed. Secundaria.
Equilibrio de las materias y asignaturas para que la
formación sea completa e integral. Desaparición de las
religiones confesionales del horario lectivo como plasmación
de la aconfesionalidad del Estado y del derecho del alumno a
no ser manipulado en su paso por la enseñanza.
3º.- Compromiso
social con el profesorado como elemento fundamental en el
proceso educativo. Hemos propuesto que todo el profesorado
pertenezca al mismo cuerpo docente y que se permita su
movilidad vertical y horizontal; que se mejoren sus
condiciones de trabajo, y que se reconozcan las enfermedades
profesionales. Planteamos la disminución del número total
del alumnado a tutorizar, la reducción del horario lectivo
desde los 55 años sin disminución salarial, el derecho a la
jubilación voluntaria a los 60 años, la estabilidad en las
plantillas, el derecho a participar en la gestión del
centro, unas retribuciones acordes con la función social de
enseñar…
Proponemos un acceso diferenciado para todo el profesorado
que lleve 3 o más años prestando servicios como interino en
la enseñanza pública, como única forma de solucionar el
problema de este amplio colectivo.
Planteamos un apoyo decidido y claro al profesorado de la
enseñanza privada concertada para que sus derechos laborales
sean respetados por los empresarios y para que, caso de
rescisión de conciertos, su antigüedad se tenga en cuenta
para trabajar en la enseñanza pública.
Desde la Confederación
de STES-i manifestamos, por último, que esperamos lograr, del
paso del Anteproyecto de LOE por el Consejo Escolar, y con el
trabajo conjunto de las organizaciones que defendemos la
enseñanza pública, la mejora sustancial de esta propuesta
gubernamental que está muy alejada de lo que se podía esperar de
un partido que atacó la política educativa del gobierno
anterior. |