Las titulaciones de Lengua Extranjera y Educación Primaria de la carrera de
Magisterio son estudios en claro «declive». Según el informe elaborado por
la consultora Gap Managment Consulting sobre el marco estratégico del
sistema univeritario en Castilla y León, estas especialidades ya no
responden ni a la demanda de los estudiantes ni a las necesidades del
mercado de trabajo. Es más, el estudio sitúa también la Educación Infantil
al límite del declive, y en fase de madurez, pero próximo a la curva de
titulaciones con escasas expectativas de futuro, la de Educación Física.
La Escuela de Magisterio de Zamora registró este curso un repunte del
alumnado, con 187 nuevas matrículas, lo que supuso un aumento del 60%
respecto al año académico anterior, y un total de 585 jóvenes inscritos en
estos estudios. La especialidad más demandada fue la de Educación Física, al
superar los 200 estudiantes; 71 de ellos, de primer curso.
ESPECIALIDADES
Pendiente del decreto de titulaciones
El director de Magisterio, Francisco José Cuadrado, expresa, de entrada, que
«me cuesta entender este estudio; deberían aclarar qué significa madurez y
qué significa en declive». No obstante, pone de manifiesto que es lógica la
valoración de Educación Primaria como especialidad en declive, puesto que no
se han convocado oposiciones, y la falta de perspectivas limita el acceso a
estos estudios. No es este el caso de Lengua Extranjera, en la que el
informe unifica Lengua Inglesa y Alemán. En esta última están inscritos 19
alumnos, de los que siete entraron nuevos este curso, y en Lengua Inglesa,
la progresión también es ascendente: «Se puede cuestionar si compensa el
número de alumnos, pero yo estoy convencido de que sí compensa; sobre todo,
cuando el campus de Zamora es el único del distrito que tiene la
especialidad de Alemán».
Con todo, hace hincapié en que se deben dar explicaciones sobre este informe
y sus planteamientos a cuatro años, cuando está pendiente el decreto de
titulaciones y la carrera de Magisterio se va a quedar con sólo dos, la de
Infantil y la de Primaria. «La cuestión es saber si se van a quedar estos
estudios en los tres campus del distrito o en cuál se van a impartir».
De las once titulaciones que se imparten en el Campus Viriato, la única que
aparece en fase de ascenso es Ingeniería Técnica en Informática de Gestión.
Su ubicación en el epígrafe «introducción» es lógica si se tiene en cuenta
que son unos estudios de reciente implantación. Ninguna de las
especialidades del campus de Zamora está situada en el apartado de
«crecimiento», mientras que de las titulaciones en fase de «madurez»,
Enfermería es la mejor situada en el horizonte de los próximos cuatro años
que abarca el análisis, aún está en la curva de ascenso en los parámetros de
posibilidades de alumnado y salidas laborales.
LAS CARRERAS
Ingenierías, en el punto de mira
En este apartado del ecuador del «ciclo de vida» de las titulaciones se
ubican las ingenierías técnicas: Arquitectura Técnica e Ingeniería de
Materiales, en la curva ascendente; Ingeniería Mecánica y Obras Públicas, en
el cénit; e Industrias Agrarias y Alimentarias en situación similar, aunque
ya con mar marcada tendencia al descenso.
En el Informe-Resumen al que ha tenido acceso EL NORTE -hasta ahora nadie ha
querido darlo a conocer a la opinión pública- se echa en falta una
definición de madurez, o del tiempo y las circunstancias que llevan a que
una carrera pase de esta etapa al declive, datos fundamentales para entender
la situación.
Estas referencias para valorar el informe son también las que reclama la
directora de la Politécnica, Margarita Morán, quien adelanta que la Escuela
ha adoptado ya el acuerdo de solicitar una vista del rector de la
Universidad de Salamanca para que explique su postura respecto al estudio;
cuál va a ser el futuro del campus y cómo van a quedar las titulaciones.
«Desconocemos áales son los criterios sobre madurez, declive o expansión ,
el informe suscita muchas dudas y ha creado una sensación de inquietud».
Margarita Moran considera lógico que las titulaciones técnicas estén en
etapa de madurez, puesto que son las que ya están implantadas hace tiempo.
En el informe se propone una orientación haca las enseñanzas técnicas
especializadas, pero eso requiere profesionales doctorados, de los que se
carece, explica. No obstante, la directora está convencida de que en este
campus, interesa conservar el carácter generalista de los estudios.
Argumenta que el de Zamora es el tercer centro en cuanto a número de alumnos
-con 2.300- , «con titulaciones al alza y que siempre van a tener demanda;
con profesorado especializado, un campus de calidad y con el reconocimiento
de las empresas empleadoras». Morán hace hincapié en calidad y en el
asentamiento social de estos estudios en Zamora: «Sería un suicidio que la
Universidad se desprendiera de estas enseñanzas».
EN EL CONTEXTO NACIONAL
En busca de la diferencia
El análisis de la consultora Gap deja entrever un futuro complicado para la
universidad en general. La caída demográfica llega a las facultades y en ese
contexto de falta de crecimiento es donde se tendrán que mover las
instituciones académicas. Así, el informe prevé que se intensificarán las
estrategias para ser diferente en volumen o especialización académica y
geográfica, a la vez que aumentará rivalidad tanto para acceder a la
financiación -menos alumnos, menos ingresos por tasas- como para captar
estudiantes.
En las cuatro universidades públicas de la región, el crecimiento en número
de alumnos es menor. Por ejemplo, la Universidad de Salamanca perdió este
curso el 3,61% de los alumnos: se matricularon 28.797, frente a los 29.877
del curso anterior, mientras que el descenso en la de Valladolid fue del 4%.
A juicio de Gap, se observa una exceso generalizado en la oferta de plazas y
muy pocas posibilidades de diferenciación al disponer sólo de dos
titulaciones exclusivas en comparación con los sistemas universitarios
colindantes.Crecimiento en
enseñanzas técnicas
El marco estratégico prevé para la Universidad de Salamanca un aumento de
26.000 alumnos en los próximos cuatro años y le augura un futuro con poca
capacidad de crecimiento salvo en las carreras técnicas. El estudio no
plantea, sin embargo, cómo deben producirse los repartos o las
reconversiones, sino que apunta tendencias y recalca, sobre todo, la
necesidad de que las cuatro universidades públicas se complementen, por
ejemplo con una red de inteligencia interuniversitaria que facilite el
intercambio de profesorado. |