STEs Castilla y León►Mujer |
EXCLUIDAS DE LA NEGOCIACIÓN DE PAZ | |
•Expertas en la resolución de conflictos armados rechazan el papel de víctimas pasivas que se asigna a las mujeres y reivindican el lugar que les corresponde en los procesos de reconciliación | |
Mujer pacífica, hombre violento. Mujer cuidadora, hombre productor. Mujer víctima pasiva de un conflicto. Los estereotipos no sirven para explicar la realidad porque ésta es mucho más compleja pero cuesta eliminarlos como se vio en el Seminario sobre Mujer y Conflicto realizado a finales de febrero en Valencia organizado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Conocen bien estas dificultades las mujeres, que son las principales protagonistas civiles de los conflictos armados y que después, cuando hay que emprender la senda de la resolución de la guerra no encuentran su sitio en las mesas de negociación de la paz ocupadas por los políticos y los señores de la guerra. Como en El Salvador, por ejemplo. El 29% de los efectivos del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) en el momento de su desmovilización, en 1992, eran mujeres. Unas se habían unido a la guerrilla como combatientes, otras como colaboradoras. Unas lo habían hecho por convicciones políticas, otras por lazos familiares. Las que quedaron en casa o fueron obligadas a desplazarse tenían que asegurar la supervivencia del resto de la familia. Morena Herrara, que fue guerrillera del FMLN y hoy es diputada en el Parlamento salvadoreño y fundadora de Las Dignas (Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida) explicaba en Valencia que un mes después de la firma de los acuerdos de paz los revisaron y no se encontraron. ¿Por qué? se preguntaba. "Por la pervivencia del estereotipo de que las mujeres lo damos todo a cambio de nada, porque se nos presenta sólo como víctimas y porque no se visualiza todo lo que hemos generado", decía. Víctimas sí, pero no pasivas, sino activas. Éste es el rol que reclamaba Sanam Anderlini, dirigente de Women Waging Peace, una institución dedicada a promover la plena participación de las mujeres en los procesos de paz. Las mujeres, decía, "ayudan a sobrevivir, a mantener la dignidad. La gente no quiere ser objeto si no sujeto. Son el eje central de las estrategias de supervivencia". Y lo son durante el conflicto e inmediatamente después. ¿Qué aportan las mujeres en una situación de posconflicto? Lo que difícilmente aportan los hombres, una perspectiva muy distinta. Tienden a trabajar desde la base, recogen la voz de la gente y son capaces de construir la confianza mutua entre ambas partes. Son compasivas. Tienen capacidad para identificarse mental y afectivamente con el otro bando y son las primeras en trabajar juntas cuando llega la pacificación. En Sierra Leone, muchas mujeres se hacen cargo de niños combatientes enemigos. En Suráfrica, más del 60% de las intervenciones ante la Comisión de la Verdad y la Reconciliación eran mujeres. En Ruanda, viudas cuyos maridos fueron asesinados luchan por su futuro junto a las mujeres de los genocidas. Israelís y palestinas buscan juntas la paz para sus pueblos desde plataformas como la de Mujeres de negro. Carmen Magallón, directora de la Fundación Seminario de Investigación de la Paz del Centro Pignatelli, de Zaragoza, abogaba por el papel de la mujer como sujeto de construcción de paz con una argumento simple pero contundente: "Las mujeres son la mitad de la sociedad y, por tanto, la mitad de la solución". Lo señalaba Herrera. Los acuerdos de paz logran acallar las armas, pero no ponen fin a los conflictos sociales, y en buena parte es así porque se ignora el extraordinario capital que pueden aportar las mujeres. Políticos y mujeres utilizan
calendarios distintos. Los primeros trabajan a cuatro o cinco años vista, a
ritmo electoral, y necesitan resultados a primera vista aunque sean, y casi
siempre lo son, superficiales. Ellas trabajan a largo plazo, construyendo de
verdad.
ROSA Massagué | |
Y ADEMÁS El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó en octubre del 2000 la resolución 1325 en la que se insta a todas las partes a asegurar la participación de las mujeres en los procesos de paz, desde la prevención de los conflictos a las negociaciones y a la reconstrucción posconflicto. En el 2003, por primera vez las mujeres franquearon el umbral del 15% de media mundial en los distintos parlamentos nacionales, según datos de la Unión Interparlamentaria, organización con sede en Ginebra. Sin embargo, sólo en 14 países la presencia de parlamentarias superó el 30%, porcentaje considerado adecuado para que las mujeres puedan ejercer una influencia real en las cámaras legislativas de sus respectivos países. |