CONSEJO ESCOLAR DEL
ESTADO
José Luis López
Belmonte y Augusto Serrano Olmedo, Consejeros en representación de
la Confederación de STEs, realizan la siguiente
Propuesta al Pleno
del Consejo Escolar del Estado ante el dictamen del Anteproyecto de
Ley de la Formación Profesional y las Cualificaciones:
Devolución al
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Anteproyecto de Ley
de la Formación Profesional y las Cualificaciones y petición de que
se redacte un nuevo Anteproyecto que contemple medidas claras para
alcanzar los objetivos que, para impulsar la FP inicial/reglada,
están definidos en el II Programa Nacional de la Formación
Profesional, un nuevo anteproyecto que integre a los tres
subsistemas de FP, un nuevo anteproyecto que haga del centro
educativo el eje de toda la FP.
Breve justificación
de la propuesta:
El proyecto de Ley de
la Formación Profesional y de las Cualificaciones que ha presentado
el MEC no es el proyecto de ley que se necesita y que se esperaba
para revitalizar y dignificar estos estudios. Este proyecto supone
un intento claro de privatizar la FP, lo que perjudicará claramente
a la modalidad inicial/reglada que se imparte en los Centros
educativos; este proyecto no cumple los objetivos marcados en el
Programa Nacional de la FP; el proyecto no integra ni ordena, en
contra de los que se afirma en el mismo, los tres subsistemas
existentes; el proyecto, que carece de financiación, supone una
intromisión en las competencias educativas de las comunidades
autónomas. Este proyecto, que se está tramitando de forma urgente,
es totalmente desconocido por el profesorado.
La FP inicial/reglada
en sus dos modalidades (de base y específica) requiere un impulso
institucional para que su desarrollo se ajuste a los principios que
la LOGSE establece. La finalidad de estos estudios es la preparación
del alumnado para la actividad en un campo profesional,
proporcionándoles una formación polivalente que les permita
adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo
largo de su vida, por lo que en dicha formación debe contemplarse
una dimensión educadora en conocimientos y en valores que permita a
los personas desarrollar su actividad laboral, estar preparados para
un cambio de actividad y para poder ejercer sus derechos como
trabajadores y trabajadoras. El proyecto pretende, por consiguiente,
desvincular estas enseñanzas de los principios en los que, según la
LOGSE, deben sustentarse. A partir de este giro conceptual sobre lo
que debe ser la FP, en el proyecto se articulan una serie de medidas
que pretenden cubrir las expectativas del mercado laboral, sin
considerar la situación actual y la importancia de la FP
inicial/reglada, que cursan cerca de medio millón de alumnos y
alumnas en todo el Estado.
Se promueve la
segregación de la FP inicial/reglada del sistema educativo público,
subordinándola a los intereses del empresariado, pues no sólo
mantiene la doble vía que existe actualmente para obtener las
acreditaciones profesionales, sino que además otorga efectos
académicos a las expedidas por instituciones (empresas y algunos
sindicatos) no dependientes de las administraciones educativa; el
proyecto no contempla órganos de evaluación e inspección externa, lo
que puede provocar situaciones de irregularidad. En ningún es
admisible que las titulaciones académicas, o sus equivalentes, se
expidan fuera del ámbito educativo.
En el proyecto hay un
agravio al profesorado de la FP inicial/reglada al menoscabar su
labor docente, admitiendo la incorporación al sistema educativo
público de especialistas procedentes del mundo laboral, sin
establecer las condiciones que deben reunir estos candidatos
(experiencia, titulación académica, etc) ni tampoco especificar las
funciones que realizarán. Este profesorado verá, si se aplica la
ley, como se "regalan" títulos equivalentes académica y
profesionalmente a los estudios que su alumnado tarda dos cursos en
conseguir tras la adquisición de conocimientos de todo tipo.
El proyecto, de
llevarse a cabo, discriminará a la ciudadanía en el acceso a la
formación en función de donde vivan, al diversificar la naturaleza y
la "categoría" de los Centros de FP (Nacionales, Integrados y el
resto) que competirán en desiguales condiciones en cuanto a medios
materiales y humanos a la hora de ajustar su oferta formativa.
Introduce también el
proyecto un modelo de dirección de los Centros Integrados por
nombramiento directo por la administración, al margen de la elección
democrática recogida en la normativa actual.
Consideramos, por
estos motivos principalmente, que el Pleno del CEE debe rechazar
este proyecto de ley y pedir al MECD su retirada y la redacción de
un nuevo proyecto en el que se contemplen los objetivos para
impulsar la FP inicial/reglada que están definidos en el II Programa
Nacional de la Formación Profesional, que son
- Desarrollar una FP
inicial/reglada de calidad que favorezca su dimensión
profesionalizadora.
- Promover experiencias de
innovación para su aplicación generalizada en la nueva FP
inicial/reglada.
- Incentivar la cualificación de
los recursos humanos como factor prioritario de transformación y
mejora de la FP inicial/reglada.
- Dotar de los recursos materiales
adecuados a los objetivos del programa.
- Potenciar los programas de
Garantía Social e incrementar su oferta relacionándolos con
políticas de formación y empleo.
El proyecto que
demandamos también tiene que contemplar medidas concretas para
prestigiar e impulsar estas enseñanzas, entre las que destacamos las
siguientes:
- Creación de Observatorios locales
de empleo, que detecten la evolución de las profesiones,
diferenciando las residuales de las emergentes.
- Extensión de la oferta de
Programas de Garantía Social y Ciclos Formativos a los IES que lo
soliciten, hasta completar mapas con la oferta global de FP,
teniendo en cuenta el entorno socioeconómico y las posibilidades
de desarrollo de las comarcas donde están ubicados.
- Regulación del acceso no directo a
los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.
- Establecer convenios de
colaboración con las Universidades para impulsar la formación
permanente del profesorado de la FP inicial/reglada .
Esperamos que el
Pleno del CEE sea sensible a esta petición, que apruebe la retirada
del anteproyecto y la petición de que se redacte uno nuevo que
integre a los tres subsistemas de FP y que haga del centro educativo
el eje de toda la FP, tal y como aprobamos en el Pleno del pasado
día 22 de este mismo mes.
Madrid, 26 de Junio
de 2.001 |