El
jueves 3 de marzo, organizada por el STE de Palencia, se desarrolló
una charla-coloquio en la biblioteca pública de la capital; dicho
acto se enmarca dentro de los actos promovidos por la Organización
de Mujeres de nuestro sindicato para conmemorar el 8-M como Día
Internacional de las Mujeres.
Los ponentes disertaron sobre
diferentes aspectos relativos a la visualización de las mujeres en
el mercado laboral y de los usos de la imagen femenina en
los medios de comunicación y la publicidad. El lema de nuestra
campaña era:
"Vistas y no vistas.
HAZTE VER". Y se han
remitido a todos los centros públicos de nuestra provincia unas
unidades didácticas con sugerencias de actividades y recursos
didácticos enfocados a la sensibilización del alumnado en estos
aspectos.
Fermina Bardón,
responsable confederal de la Organización de mujeres de la
Confederación Intersindical, de la que es miembro STE-Palencia,
abordó aspectos legislativos y estadísticos de cómo las mujeres se
ven más afectadas por la lacra del paro, padeciendo peores
condiciones laborales que sus compañeros varones. Las mujeres aún
sufren desigualdades.
Insiste:
a pesar de que las mujeres suponen la mitad de la población en el
planeta, en la vida política no se encuentran en esta proporción y
tienen dificultades para ocupar puestos de representación.
Y eso cuando se cumple este año el centenario
de la primera celebración del día internacional de la mujer (marzo
1911); por lo que los retos siguen estando vigentes.
Miguel Ángel Arconada,
profesor de Lengua y
Literatura en el IES Jorge Manrique de la capital, especialista en
coeducación y perspectiva de género, y comprometido militante en
asociaciones que luchan por la igualdad real de géneros como Codo a
codo, nos ilustró sobre la (Re) Presentación de las mujeres en los
medios de comunicación, partiendo de la idea de que en los medios
de comunicación, lo principal no es cómo se mira a la mujer, sino
cómo se la representa.
Los medios de comunicación
presentan al hombre y la mujer desde enfoques diferentes: El hombre
se presenta como una persona con formación y prestigio, mientras que
a
la mujer se le victimiza y trata
como ser anónimo.
La visión crítica de la imagen de la mujer
en los medios de comunicación tiene que derivar en la
coeducación.
Pedro Pigazo, en
representación de STE-Palencia
 |