MANIFIESTO
Tras los recortes del
curso pasado, que dieron lugar a las masivas
movilizaciones de la “marea verde”, el inicio del
presente 2012-2013 viene marcado por las consecuencias
de otra oleada de recortes, pensados para transferir
dinero público al rescate de los bancos, y, además, por
la presentación del proyecto de Ley Wert, la
contrarreforma educativa del PP.
Como consecuencia de la reducción de gasto público, en
Castilla y León, y a pesar de los habituales gestos
tranquilizadores de la Junta, se ha contratado alrededor
de mil profesores de centros públicos menos, al tiempo
que, como ha crecido el número de alumnos, las clases
son más numerosas y se han suprimido unidades y grupos.
También se ha dejado de invertir en construcciones y
mantenimiento de los centros, reducido las ayudas en
libros de texto y suprimido las destinadas a las
asociaciones de madres y padres, además proseguir el
proceso de repago de los programas de conciliación, que
parecen entrar, además, en vías de extinción.
Por otro lado el Ministro Wert ha presentado el
Anteproyecto de ’Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de
la Educación’, con el que PP quiere volver al periodo
anterior a la LGE de 1970, en plena época franquista.
Dicha Ley profundizará aún más el proceso de
privatización, y concertación, de segregación escolar y
de recortes a la educación pública. Los ejes principales
de la misma son “la vuelta a lo básico” que Berlusconi
resumió con el lema de las tres “ies”: “Inglese,
Internet, Impresa”, y el retorno a contenidos ligados a
ideologías neoliberales o cercanas a la Iglesia
Católica, la vuelta a los “itinerarios” desde los 13 y
15 años, que niegan que los jóvenes tengan capacidad de
cambio, y facilitan la creación de guetos escolares. La
Ley Wert pretende, igualmente, convertir la educación en
una carrera de obstáculos y superación de reválidas, al
final de la Primaria, la ESO y el Bachillerato, donde la
presión del examen aumentará el fracaso y abandono
escolar, del alumnado de origen humilde, condenado a un
mercado de trabajo precario y en rotación. La Ley
pretende igualmente, someter a los centros educativos a
una clasificación por resultados, que condicionará, y
ahí se les ha adelantado la Consejería de Educación de
CyL, la financiación pública, mediante
contratos-programa, obligando, además, a la búsqueda de
fondos privados y a la “profesionalización” de los
equipos directivos, en gestión empresarial y recursos
humanos, lo que reducirá, aún más, la participación de
la comunidad educativa, al eliminar la capacidad de
decisión de los consejos escolares en cuestiones
trascendentes.
El Partido Popular no parece, pues, entender la
educación como una inversión para crear sociedades más
cohesionadas y con una mayor calidad democrática, para
apostar por el retorno a la escuela de pobres y la
universidad para ricos, que había en el franquismo.
La Comunidad Educativa en su conjunto, alumnado,
profesorado y familias, debe, pues, continuar una
movilización, todo lo contundente y masiva que seamos
capaces de organizar. Una movilización, que deberá ser
larga y sostenida, y que iniciaremos este curso con la
convocatoria en todas las capitales de provincia, el día
4 de octubre, de una manifestación en contra de los
recortes en la Escuela Pública y por su futuro.
Mantendremos, además, la convocatoria de los jueves
verdes en los centros, con concentraciones de protesta,
antes de empezar la jornada, en la finalización de esta
o en horario de recreo..
Valladolid, 1 de octubre de 2012.
La Plataforma Regional por la Escuela
Pública Laica y Gratuita de CyL está formada
por las organizaciones: Federación de
Enseñanza de CCOO, CGTEnseñanza, FETE-UGT
CyL, Federación STECyL-i, Confederación de
AMPAs de CyL (CONFAPACAL), Confederación de
Asociaciones de vecinos de CyL CAVECAL),
ACEL (Escuela Laica) e Izquierda Unida CyL.
 |