STEs Castilla y León LOMCE

Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN (L.O.E)

Documentos Comunicados Opinión Prensa

 

Versión Consejo Estado 14 febrero 2013 Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

Versión CEE  Texto con las modificaciones del Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

Versión2 Texto del Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

Versión1 Texto del Anteproyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

Este anteproyecto es el primero que difunde el Ministerio de forma "oficial" y difiere un poco con el que ha circulado estos días.

Primer borrador del anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE)

 

Fotografía

Miembros de la Federación de STECyL-i se reúnen para realizar un estudio de la propuesta de la Ley Orgánica

Primeras consideraciones:

– La modificación de la Ley de Educación se ha redactado al margen de la comunidad educativa.

– La educación y la búsqueda de la calidad educativa no se puede leer solamente en función del "output" (resultados de los estudiantes).

– El documento es un ejemplo de la aplicación de la doctrina y las estrategias neoliberales sobre educación del gobierno actual.

– El modelo educativo desconectado de lo social, está orientado hacia las exigencias del mercado.

– Los conciertos (subvenciones) se generalizan a los centros privados.

 -Se acepta la educación diferenciada como opción posible y válida (aunque segreguen o seleccionen el alumnado).

– Se introduce expresamente la posibilidad de suscribir conciertos educativos en los centros de educación diferenciada por sexos

– No se menciona presupuestos, ni se acompaña de memoria económica.

– Desaparece la representación del profesorado (Mesa Sectorial) y se les sustituye por los empresarios (Mesa Diálogo Social).

– Una contrarrEforma que quiere medirlo todo, establecer rankings y que la educación pierda su carácter compensador.

– Se obliga a los centros, al profesorado y al alumnado a estudiar para aprobar los exámenes externos y a recibir fondos en función de los resultados obtenidos (“eficiencia en la asignación de recursos públicos”).

 

– Desaparece la categoría de los objetivos como elemento constitutivo del currículo.

– No se incluyen dichos objetivos en las enseñanzas mínimas.

– Se autoriza un incremento de hasta un diez por ciento del número máximo de alumnos por aula.

– Suprimen el concepto de Ciclo en la Ed. Primaria.

– Se elimina en Primaria la asignatura Conocimiento del Medio y se desdobla en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales.

– Se reducen las materias humanísticas.

– Desaparece Educación para la Ciudadanía en Primaria, y en la ESO se transforma en Educación Cívica. En el Bachillerato vuelve a ser Ética y Filosofía.

– El 4º curso ESO tendrá un carácter propedéutico. Dos opciones, Bachillerato y Formación Profesional.

– Título Graduado Secundaria segregador: 4º ESO conducen a títulos diferentes que permiten seguir estudios diferentes.

– Supresión del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza.

– Reducción de la música y la plástica en el currículum de la enseñanza obligatoria.

– Refuerzo de la enseñanza de la Religión.

– Desaparecen los programas de diversificación curricular.

– Menosprecio de la FP: Cuando el alumno no alcance las competencias básicas se le orienta a la FP.

– La FP olvida la formación integral del alumnado, el currículum se centra en las necesidades específicas de las empresas.

– El Estado establece le 75% del Curriculum.

– Establece cinco revalidas externas (previsiblemente empresas privadas).

– Las pruebas de evaluación (reválidas) se usarán para establecer un ranking de centros.

– Las reválidas en secundaria son condición sine qua non para obtener el título de graduado en ESO

– La 5ª y última reválida, una prueba externa que sustituye a la selectividad.

 

– Desaparece de la función docente el trabajo en equipo.

– Se devalúa el trabajo docente y se desprecia la evaluación propia y continua.

– Posesión previa de certificación para ser director, actualmente no hay requisito.

– El director será elegido por la administración y se convierte en gerente y jefe de personal al modo empresarial en todos los aspectos

– El director podrá contratar profesorado y cambiar los perfiles de los docentes.

– Despidos y traslados forzosos e inestabilidad de plantiíllas.

. Dinamita los derechos del profesorado y hace saltar por los aires años de lucha para mejorar las condiciones laborales del profesorado.

– Se aumentan las facultades directivas del Director, en detrimento del Claustro y del Consejo Escolar.

– Los Consejos Escolares tendrán carácter meramente consultivo.

– Se aumentan los días lectivos, no se computan los dedicados a evaluación

 

Desde la Confederación de STES-intersindical rechazamos el anteproyecto de la LOMCE, pues las consecuencias de una contrarreforma educativa como esta serán desastrosas para la formación y la educación de nuestros jóvenes y para el conjunto de la sociedad, pues se trata de aplicar con urgencia las recetas neoliberales con los ingredientes más retrógrados como la segregación y la vuelta a contenidos propios del siglo pasado, al autoritarismo, al fin de lo poco que quedaba de gestión democrática y de participación en los centros educativos, la conversión de la enseñanza pública en subsidiaria de una privada cada vez más pujante.

Por esto es imprescindible que la sociedad en su conjunto y la comunidad educativa en particular seamos conscientes de la vuelta de tuerca que supone la LOMCE y nos movilicemos contra su aprobación.

Los STES-i defendemos y propugnamos la escuela pública, una escuela de tod@s y para tod@s.

Ante esta propuesta de contrarreforma a los partidos de la oposición en el parlamento sólo les cabe rechazarla y comprometerse con su derogación volviendo a una legislación que contemple que el servicio público educativo es competencia y responsabilidad de las administraciones públicas. 

Abrir publicación

Descargar formato pdf

ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

De las siete leyes educativas que se han aprobado en el Estado tras la recuperación de la democracia, está es la Ley cuyo anteproyecto será el menos debatido

El anteproyecto, que consta de un artículo único, con sesenta y seis apartados, dos Disposiciones adicionales, dos Disposiciones transitorias y cinco Disposiciones finales, presenta muchos y significativos cambios, pero no se acompaña de una “memoria económica”, elemento imprescindible en cualquier ley orgánica, dado que cuantifica el coste de su aplicación.

 

Consideraciones generales.
En primer lugar, creemos que no se puede plantear la elaboración de una ley orgánica, nada más y nada menos, que suponga, por un lado, una reestructuración global del sistema educativo sin decirlo y, por otro, estableciendo la finalidad de dicha reforma de antemano – “la mejora de la calidad educativa”- . Además, se da por sentado que la “calidad educativa” es un criterio valorativo que no admite discusión.

Leídas las propuestas, las valoramos como un enorme retroceso en la construcción de un sistema educativo público de calidad, integrador y garante de la igualdad real de oportunidades, que sirva para reducir las diferencias sociales y que contribuya a la formación de individuos libres y con capacidad crítica.

Por el contrario, se nos presentan unas propuestas para construir un sistema educativo clasista y segregador, al servicio del mercado y sus políticas neoliberales, concebido como instrumento para formar personas acríticas y sumisas que no cuestionen el orden hegemónico impuesto por las clases dirigentes.

Además, este anteproyecto abre la puerta a la privatización del sistema. La presentación de los criterios de calidad y excelencia como absolutos y su confrontación con la realidad del sistema educativo no tienen como objetivo el análisis, sino el desprestigio del sistema público y de sus profesionales, para hacer creer a la ciudadanía que solo la iniciativa privada es capaz de gestionar eficazmente y con criterios de calidad los centros escolares.

Estas propuestas no están pensadas para fomentar una reflexión, necesaria, sobre la escuela, sino que se plantea un modelo educativo desconectado de lo social, pero sí totalmente orientado hacia las exigencias del mercado. Se obvia que la finalidad de la escuela es la construcción de una sociedad democrática.

Se obvia igualmente que en el “rendimiento” del alumnado, y en la “falta de cultura del esfuerzo”, en el “abandono escolar”, en la “resistencia”…, hay influencias más fuertes que las del propio sistema educativo, que tienen en la base los valores fomentados en el sistema social, tanto familiar como global.

 

1.- Sobre la naturaleza y redacción del documento.

El documento contiene una parte meramente doctrinaria, basada en datos utilizados arteramente para justificar decisiones que ya están tomadas de antemano y revestirlas de cierta cientificidad; para ello, utiliza solo los datos que supuestamente confirman la bondad de las decisiones, ocultando aquellos que la contradicen, e intenta hacer creer que estas correlaciones, tramposamente establecidas, son relaciones de causalidad.
Veamos algunos ejemplos:

• A pesar de que los datos PISA parecen ser inapelables, se obvia que los todos los informes PISA insisten en que el factor más determinante en los resultados escolares es el contexto sociocultural.
• Se establece reiteradamente una relación directa entre educación y crecimiento económico. Precisamente la actual crisis ha venido a demostrar que dicha relación es falsa. (Se retoma el concepto de capital humano de Shultz)
• Sobre la naturaleza del talento de los estudiantes, volvemos al pre-darwinismo.
• Los datos de titulación en la población entre 25 y 64 demuestran que Alemania (cuyo modelo se considera ideal) empeora, mientras que España mejora.
• Establece una relación engañosa entre resultados y edad para elegir, como si una cosa fuera la causa de la otra. Por ejemplo, no cita a países como Finlandia o Suecia. En sus mismos datos, la tasa de Holanda es la más baja, pero no la edad de elección. No tiene en cuenta el punto de partida de cada país.
• Con lo que sabemos ahora, es ridículo afirmar que la tasa de paro juvenil tiene que ver con la estructura del sistema educativo. En España, con el mismo sistema educativo, la tasa de paro ha sido más baja que ahora.
• En cuanto a los resultados PISA que maneja en el objetivo 5, se ignora deliberadamente que países como Finlandia, Suecia, o algunos estados de Australia…con muy buenos resultados, no tienen pruebas externas.
• Es falso que exista una relación causal entre el rendimiento y la realización pruebas, lo que, por cierto, también se dice en el informe PISA de 2007.
• En relación con el eufemismo del liderazgo, no existen estudios que demuestren que existe una relación causal entre el modelo de dirección y los resultados.

 

2.- Sobre las propuestas y medidas que el documento avanza.
En general, se plantea un sistema profundamente selectivo, que tiende a repartir desigualmente el capital escolar, lo que provoca que la educación no solo no contribuya a la igualdad social sino, lo que es peor, que contribuye claramente a aumentar las diferencias sociales, debido al desigual reparto del citado capital escolar.
 
Analizando objetivo por objetivo, señalamos:
 

Objetivo 1: Fexibilización de las trayectorias ¿?… ESO, FP y anticipación itinerarios

Todos estamos de acuerdo en disminuir la tasa de abandono educativo temprano y mejorar la de la población que alcanza el nivel ESO. Pero canalizar, adelantar la elección y diferenciar al alumnado según sus aptitudes no tiene por qué producir el efecto marcado como objetivo. El efecto es el de la segregación del alumnado, en un periodo en que sus aptitudes y capacidades están en proceso de desarrollo, así como la ocultación de los resultados reales, diseminando al alumnado que no rinde como se espera y expulsándolo antes del sistema educativo. Así no se disminuirá la tasa de abandono escolar, solo se mejorarán las estadísticas.

 

Objetivo 2: Implantación pruebas evaluación o "señalizar" el logro de los objetivos de cada etapa.
En general, el objetivo se confunde con la medida: aumentar hasta la extenuación los exámenes externos, dando a entender que el hecho de evaluar aumentará la calidad de lo evaluado. Cuando se afirma que “Los test externos y estandarizados mejoran los resultados académicos de los alumnos entre un 20% y un 40%”, se oculta que esto sucede así si se orienta el proceso de aprendizaje al adiestramiento para superar con éxito este tipo de test.

 

Objetivo 3: Mejorar el nivel de conocimientos en materias prioritarias.
Hay que preguntarse con qué criterio se decide que una materia sea prioritaria y en relación a qué se define su prioridad. En realidad, lo que se sugiere es priorizar los contenidos que evalúa PISA, en detrimento de la formación social, histórica y artística. El diseño de itinerarios académicos e instrumentales responde a una dicotomía rancia, pedagógicamente hablando, en detrimento de una formación integral y desaconsejada por los análisis y experiencias sobre la organización el currículo.


Objetivo 4: Incrementar la autonomía de los centros docentes.
Es absolutamente rechazable la fórmula de dirección que propone. Se habla de autonomía de los centros escolares, identificándola con la autonomía del director, no de la comunidad educativa. (Así se expresa en 6.1 “En España el director es el responsable legal del funcionamiento del centro educativo, pero tiene poca autonomía”.). Así considerada, dicha “autonomía” tendrá como consecuencia fundamental el aumento de las diferencias entre centros y entre alumnado. (De hecho, en el punto 6.3 se habla de especialización “por funcionalidad o por tipología de alumnos”).

En cuanto a la “autonomía para la gestión de personal”, apenas se logra ocultar que se refiere a la capacidad para contratar y despedir al personal. La autonomía así entendida, en los países donde se ha puesto en práctica, está suponiendo una elevación del nivel de estrés del profesorado y un abandono de profesionales válidos, que no están dispuestos a someterse y a ejercer las funciones que se les encomiendan.

En cuanto a las denominadas “acciones de calidad”, se han venido aplicando en Inglaterra, con el resultado de la organización de los centros de la red pública en distintas categorías, profundizando así la jerarquización y la fragmentación social.

También mostramos nuestro desacuerdo con que los Consejos Escolares tengan carácter meramente consultivo.

Objetivo 5: Incrementar el uso de las TICs.
El uso de las TICs parece concebirse, de cara al alumnado, como una herramienta desligada de la comprensividad (para ello basta con que se adiestren en manejar el teclado y en las búsquedas automatizadas, acríticas y poco selectivas de contenidos), de cara a la gestión del sistema, las TICs se conciben como un instrumento para ahorrar costes en atención individualizada y refuerzos educativos (en las propuestas se habla de “disminución de costes” y de “herramienta complementaria”)También para controlar y organizar a los centros y para formar al profesorado. Un instrumento al servicio del control y el ahorro de la administración y no del alumnado y profesorado en el proceso de aprendizaje.


Objetivo 6: mejorar el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
No saben muy bien de qué hablan y dicen expresiones crípticas o ridículas (“Las asignaturas en lengua extranjera se impartirán en esa lengua preferentemente”) Nada se habla de cómo se va a formar al profesorado, lo que requiere inversión económica pero sí se pretende que la especialización de un centro en un programa bilingüe o plurilingüe, eso sí, en el ejercicio de su autonomía, se considere una “acción de calidad”3.- las reformas de la Formación Profesional. Desregularización, atomización y privatización como ejes de la política educativa.

 

Objetivo 7: Fomentar la empleabilidad.
Parece darse a entender que esto solo se conseguirá incidiendo en la Formación Profesional, sin embargo las reformas de la Formación Profesional conllevan desregularización, atomización y privatización como ejes de la política educativa.

La Formación Profesional se presenta como un itinerario ideado para el alumnado con menos posibilidades socio-económicas o educativas. Como ocurría hace 30 años, el curso “puente” de 4º de ESO, seleccionará al alumnado en tres grupos: los excluidos, las personas que van al Grado Medio de FP y los que continuarán sus estudios con miras a la universidad.

Dentro de los diferentes Grados, se dividen los caminos en la FP Inicial donde la mayoría del alumnado se incorporará y la FP en Centros Integrados y la Dual donde el alumnado con mayores posibilidades económicas y académicas se formará bajo los mandatos empresariales Por otra parte, el acceso a la FP de Grado Superior se dificulta con tasas que seleccionarán, junto al criterio académico, al alumnado.

Para aquellas personas que no accedan a los estudios o deseen continuarlos, se apuesta por la oferta modular (especialmente gestionada por las empresas y la FP Ocupacional) en modalidad presencia mediante cursos (muchos de ellos no gratuitos) o la on line.

Es decir un sistema complejo y muy diversificado que selecciona al alumnado en edades tempranas y durante el periodo formativo; con un currículum centrado en las necesidades específicas de las empresas olvidando los conocimientos generales, la educación ambiental y social y los derechos laborales, entre otros.

 

3.- Reforma tras reforma, sin saber a dónde ir.

A pesar de la voluntad política reiterada por los diferentes gobiernos a la hora de resaltar la importancia de la Formación Profesional (FP) la realidad choca con una fiebre reformista que en diez años ha modificado 7 veces la estructura, normativa, objetivos y funciones de esta etapa educativa. Una amalgama legislativa que está afectando directamente a la estabilidad y la funcionalidad del sistema:

• Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio de FP y de las Cualificaciones
• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
• Real Decreto-Ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes
• Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible
• Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo
• Real Decreto-ley 14/2012, de medidas urgentes
• Proyecto de Ley de Reforma del Sistema Educativo (pendiente)
• Proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.(en trámite)

 

La puesta en marcha de los ciclos de 2000 horas ha sido paralizada por el RD 14/2012, dejando más de 300 ciclos sin ser actualizados, lo que supone tener actualmente titulados en FP Inicial y Superior con ciclos LOE y otros con la antigua normativa LOGSE (1500 horas); apuestas como la de los Centros Integrados de FP y los Centros de Referencia (Ley 5/2002), están demostrando su falta de dinamismo y eficacia, esencialmente por no existir un consenso entre las distintas CCAA a la hora de su diseño, objetivos dentro del sistema y desarrollo del mapa escolar; una apuesta para que la iniciativa privada haga de la FP un campo experimental no sólo determinando financiando y utilizando los centros públicos (Ley 2/2012), sino también marcando los curricula y dibujando la estructura de las familias profesionales que más interesen al mercado (RD de FP Dual).

Por otro lado, la necesaria coordinación entre las tres grandes áreas de la FP que regulaba la Ley 5/2002 no se llega a concretar, esencialmente por la avaricia de los agentes encargados de la FP Ocupacional y Continua (las autoridades de empleo de las CCAA, los empresarios y ciertas organizaciones sindicales) no dispuestas a soltar las suculentas subvenciones que estas modalidades formativas reciben.

Esta falta de coherencia en el sistema se complementa con la apuesta, por la FP a distancia (especialmente la on line). Este modelo, mucho más barato, es apoyado por las grandes corporaciones económicas que ven en él un yacimiento económico importante y por los gobiernos empeñados en titular de manera masiva y sin grandes costes. Sin embargo, en un rápido estudio de las Familias Profesionales ofertadas encontramos, que por la propia naturaleza de las enseñanzas a distancia, son los ciclos más enciclopédicos y que actualmente tienen menor inserción laboral los que se ofertan.

 

Con un 40% de la población menor de 30 años en paro, con un gran déficit formativo y una economía estancada es más necesario que nunca un modelo de FP coherente y estable, público y cercano a las necesidades personales, sociales y laborales de la población española.
 

4.- Itinerarios y elección temprana: hacia una educación alejada de la inclusión


El gobierno del PP está hablando de una “agenda reformista global”, cuando lo que está haciendo es imponer medidas que hacen retroceder al conjunto de la población más de 30 años en derechos laborales y sociales.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha emprendido en el campo educativo una amplia reforma que va a conducir en realidad a la destrucción del sistema tal y como es en la actualidad; y lo están haciendo en tres pasos bien estructurados: aprobación del RD-ley 14/2012, implantación de la FP Dual y la reforma de la Ed. Secundaria.

El RD-ley 14/2012, paralizó el desarrollo de las diferentes familias y ciclos. A pesar de que ya casi 700 de ellas se habían adaptado al aumento de módulos (2000 horas), y se había comenzado una importante apuesta de modernización, adaptación a las necesidades sociales y significación de los ciclos de FP; esta paralización que ha afectado a más de los 300 ciclos restantes ha supuesto un frenazo al modelo que hace sospechar la vuelta hacia atrás con un diseño de unos ciclos más cortos y con menos peso didáctico, práctico y consideración social.

La imposición de la FP-dual (pendiente de aprobación del Real Decreto-Ley que la regulará) es el segundo paso en la destrucción del sistema educativo, pues el alumnado podrá cursar hasta entre el 33 y el 70% del currículum en la empresa, trabajando gratis para la misma, ya que los alumnos tendrán una beca-salario mientras cursan esta modalidad de la FP, y aprendiendo sólo el aspecto concreto de esa empresa y no unos conocimientos variados que le permitan trabajar en diferentes empresas. Aunque la implantación de este modelo de FP no se generalice, supondrá la destrucción de la FP como la conocemos actualmente y el despido de un gran número de profesores…,

El tercer paso se concreta en el documento presentado por el Ministerio de Educación llamado las líneas maestras de la reforma del sistema educativo; reforma que quieren hacer en medio de la más grave crisis económica de las últimas décadas y que la han presentado enmarcada en la apreciación falseada de que el sistema educativo no funciona, la imposición de despidos y aumentos de ratio del RD 14/2012 y la convicción de que debe de ser el mundo empresarial el que decida los diversos itinerarios educativos en la enseñanza superior.
 

5.- La apuesta por la segregación en los itinerarios educativos.

 

Dicho documento, no esconden ni sus objetivos ni el itinerario educativo para conseguirlos. En el marco de las políticas educativas más reaccionarias y neoliberales la apuesta por la competencia, la selección y la educación diferenciada se abre paso bajo términos caducos con excelencia o cultura del esfuerzo, que esconden una apuesta por la selección y la falta de oportunidades.
El camino que el alumnado va a seguir es simple y contundente:

1. Pruebas de diagnóstico durante la Primaria que ya irán determinando el futuro educativo del alumnado
2. Selección en 4º de ESO, derivando al alumnado con menor nota hacia el nuevo curso previo de FP.
3. Ciclos Formativos de Grado Medio de menos horas con un cuuriculum devaluado y con menos medios (reducción de presupuestos y profesorado).
4. Ciclos Formativos de Grado Superior con matricula no gratuita (como ya ocurre en varias CCAA)
5. Modelos formativos de elite gestionados por la iniciativa privada o semiprivada, para el alumnado con mejores notas y posibilidades, dentro de la FP Dual o los Centros Integrados.
6. Desarrollo de una red de enseñanza semipresencial, destinada esencialmente a la titulación masiva con una fuerte presencia de la iniciativa privada.
 

Junto a ella, la creación de una red de convalidación modular de competencias por experiencia laboral o por superación de cursos (en su mayoría en manos privada), que sirven para conseguir la titulación o completar por partes la misma.

 

6.- El Modelo de Formación Profesional Dual o cómo poner en manos del empresariado la Formación Profesional.
Se pretende convertir el modelo de FP-dual en una parte sustancial de la Formación Profesional actualmente existente en virtud e la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio , de las Cualificaciones y la Formación Profesional.

La FP-dual se presenta ante la opinión pública con una serie de ventajas, entre las que destacan: la cercanía del alumnado al centro de trabajo y la realización de prácticas en un entorno laboral real; el aumento de la motivación al cobrar un incentivo económico (una pequeña beca-salario) durante el periodo de prácticas; la inserción temprana en el mundo laboral, que facilitaría el acceso a un empleo…

Pero no suelen difundirse sus desventajas, entre las que destacamos: una amplia transferencia de recursos económicos del sistema público educativo a las empresas y algunas organizaciones sindicales que serían las encargadas de dinamizar el modelo; el diseño de itinerarios formativos adaptados a las necesidades puntuales de las empresas y no a los intereses sociales de formación profesional de los jóvenes; poca adecuación de las necesidades formativas del alumnado con el tejido industrial español; mano de obra gratis para las empresas mientras dura la formación; infravaloración del resto de las modalidades de FP, pues la dual será la que mayores medios y oportunidades laborales ofrezca a quienes las cursen.

La FP-dual es un sistema esencialmente tecnocrático, en el peor sentido del término, pues olvida la formación integral del alumnado, diseñando un currículum centrado en las necesidades específicas de las empresas; no habrá currículo de conocimientos generales, ni de educación ambiental y social, ni de derechos laborales…, la experiencia de otros países nos demuestra que no será un currículum flexible, ni una formación polivalente.

El modelo de FP-dual es segregador, pues las plazas que se oferten estarán dirigidas al alumnado considerado “bueno”, dejando al resto del alumnado en un modelo de FP que se devaluará por su falta de salidas.

 

Análisis de la llamada "arquitectura" del sistema educativo. A modo de conclusión.
Para valorar adecuadamente el apartado de “Mejoras en la arquitectura del sistema educativo” bastaría con decir que el único nivel en el que no se diseña una prueba para pasar a la siguiente etapa es el de Educación Infantil.

Las mejoras residen, al parecer, en el aumento demencial del número de reválidas, en el estrechamiento del camino que lleva a la universidad, en la reducción drástica del alumnado que cursa bachillerato y en la segregación temprana del alumnado hacia una formación profesional que olvida la formación integral del mismo, en favor de las enseñanzas llamadas “instrumentales” y que lo segregará a su vez en un sistema dual y con itinerarios formativos adaptados a las exigencias empresariales.
 
Nota final.- No se señala, en el punto 1, al citar las fortalezas del sistema, la coeducación como una de ellas. Consecuentemente, el lenguaje utilizado en todo el texto es sexista y ni una sola de las propuestas de mejora toma en consideración la variable del género.

 

 

COMUNICADOS STEs

21/02

Comunicados LOMCE

Debate sobre el estado de la nación

STES-i denuncia que Rajoy engaña a la ciudadanía al ocultar los efectos que traerá la Contrarreforma Educativa.

31/01

Tramitación LOMCE Pleno del Consejo Escolar del Estado

Intervención de STES-i ante el Pleno del Consejo Escolar de Estado celebrado el 24 de enero de 2013

Voto particular de STES-i en el Consejo escolar de Estado, al dictamen del anteproyecto de la LOMCE

24/12

Comunicados LOMCE

STEs pide al Ministro que el Consejo Escolar del Estado elabore un nuevo dictamen ante las modificaciones del nuevo anteproyecto LOMCE

18/12

威而柔 -
xyz軟體王 -
壯陽自療法 -
高國華補習班 -
國中基測試題 -
wii遊戲下載 -
萬國 IWC -
xyz 軟體補給站 -
情慾之夜 -
wii超級瑪莉攻略 -
xyz -
壯陽運動 -
wii價格2011 -
情趣用品 -
雷達錶 RADO -
情定費洛蒙 -
壯陽藥品哪買 -
費洛蒙mx -
ps2遊戲下載 -
南一題庫網 -
xyz資訊工作坊 -
xyz軟體下載倉庫 -
wii遊戲片80元 -
情色論壇 -
ps2遊戲燒錄 -
催情藥專賣店 -
ps2遊戲王 -
xyz資訊工坊 -
lv2011夏季新款 -
人類費洛蒙情定 -
xyz 軟體補給站 -
xyz軟體之家 -
wii遊戲片在ho99小舖 -
催情藥專賣店 -
一夜情婦 -
台灣情色網 -
BURBERRY 巴寶莉 -
天梭 -
ps2遊戲下載 -
壯陽藥品 -
翰林題庫網 -
萬寶龍 MONT BLANC -
COACH 蔻馳 -
軟體大補帖 -
xbox 360台片專賣 -
xyz軟體王 -
春藥專賣店 -
軟體大補帖 -
大補帖 -
sogo百貨 -
微風廣場 -
蕭邦 CHOPARD -
xbox 360台片專賣 -
威而剛 -
ps2遊戲片 -
壯陽自療法 -
情慾之夜 -
龍騰文化 -
沛納海 -
ps2 wwe 2011 -
春藥王 -
威而剛 -
名師套裝 -
xyz軟體下載倉庫 -
gucci2011新款包目錄 -
軟體 -
基測考題 -
LOUIS VUITTON -
春藥王 -
xbox360 -
催情藥 -
xyz 軟體補給站 -
xyz資訊工坊 -
情色貼圖 -
伯爵 -
大補帖 -
陳光數學 -
儒林補習班 -
ps2台片 -
春藥網 -
壯陽藥 -
情色貼圖 -
壯陽食物 -
威而柔哪裡買 -
寶格麗 BVLGARI -
窮人遊戲 -
龍騰高中題庫 -
勞力士 -
xbox 360遊戲片在ho99小舖 -
ps2台片 -
ps3遊戲片 -
ps2遊戲燒錄 -
sogo百貨 -
香奈兒 -
費洛蒙情定 -
xyz軟體銀行 -
費洛蒙香水 -
wii遊戲片專賣店 -
xbox 360台片 -
軟體王 -
國小數學題庫 -
威而剛哪裡買 -
tvgame360 -
wii遊戲片在ho99小舖 -
名牌包俱樂部 -
春藥網 -
歐米茄 -
費洛蒙情定 -
ps2遊戲片80元 -
基測百分百 -
Vacheron Constantin -
巴哈姆特 -
lv名牌包專賣店 -
愛尚精品 -
wii遊戲下載 -
壯陽 -
ps2遊戲片80元 -
ps3遊戲片在ho99小舖 -
wii瑪莉兄弟遊戲攻略 -
ps3遊戲片 -
名牌包俱樂部 -
基測試題 -
台北郵購 -
遊戲天堂 -
壯陽藥品哪買 -
費洛蒙mx -
一夜情婦 -
ps3價錢 2011 -
CHOPARD -
伯爵 PIAGET -
xyz軟體大本營 -
向補習說再見 -
百達翡麗 -
xyz軟體之家 -
xyz -
無印套裝 -
ps3遊戲片在ho99小舖 -
GUCCI 古馳 -
壯陽藥 -
魔法老師 -
ps2台片 -
xyz軟體王下載 -
GUCCI -
翰林我的網 -
費洛蒙 -
歷屆基測試題 -
gucci2011夏季新款 -
洪爺色情網 -
IWC -
情趣用品 -
費洛蒙 -
wii遊戲片80元 -
醉愛名牌 -
中友百貨 -
lv2011官方網 -
劉國興 -
HERMES 愛馬仕 -
MONT BLANC -
謝孟媛文法 -
德周 -
史萊姆好玩遊戲 -
康軒題庫網 -
萬國 -
wii瑪莉兄弟遊戲 -
國中翰林題庫網 -
謝孟媛初級文法 -
古馳 -
蔻馳 -
謝孟媛 -
百達翡麗 PATEK PHILIPPE -
wii超級瑪莉 -
迪奧 -
陳希 -
勞力士 ROLEX -
xbox 360遊戲 -
wii遊戲片專賣店 -
費洛蒙香水 -
路易威登 -
蕭邦 -
威而剛哪裡買 -
國中基測題庫 -
學測大爆料 -
lv2011官方新款目錄 -
催情王 -
漢神百貨 -
謝孟媛 dvd -
wii遊戲片專賣店 -
春藥哪裡買 -
壯陽運動 -
浪琴 -
基測題目 -
巴寶莉 -
香奈兒 -
wii價格2011 -
林晟老師教學網 -
林晟數學 -
魔法24 -
江詩丹頓 -
情色小站 -
江詩丹頓 Vacheron Constantin -
軟體 -
OMEGA -
ps3價錢 2011 -
浪琴 LONGINES -
無名套裝 -
林晟 -
xbox360 -
XYZ資訊工坊 -
DIOR -
軟體大補帖 -
PANERAI -
COACH -
ps2遊戲片80元 -
壯陽 -
TISSOT -
wii超級瑪莉歐 -
wii超級瑪莉 -
壯陽食物 -
謝孟媛中級文法 -
英文老師 -
壯陽藥品 -
人類費洛蒙情定 -
xbox 360遊戲片 -
xbox 360價錢 -
中友百貨 -
HERMES -
lv2011官方新款目錄 -
金榜之路 -
樂學網 -
xbox 360價錢 -
龍騰世紀 -
lv2011專賣店旗艦店 -
情色小站 -
xyz軟體之家 -
窮人軟體 -
愛馬仕 -
情定費洛蒙 -
名師到你家 -
國小翰林題庫網 -
xyz軟體王 -
時間廣場 -
ps3台片 -
ps3台片 -
PATEK PHILIPPE -
林晟超理解數學 -
軟體王下載 -
情色論壇 -
夢幻之星 -
遊戲基地 -
非補不可 -
xbox 360台片專賣 -
LONGINES -
wii遊戲片80元 -
RADO -
卡地亞 -
xyz軟體下載倉庫 -
春藥專賣店 -
TISSOT 天梭 -
lv2011台北郵購新款包 -
xyz軟體大本營 -
萬寶龍 -
lv2011新款型錄 -
BURBERRY -
洪爺色情網 -
海賊王 -
game淘 -
時間廣場 -
無雙遊戲網 -
台灣情色網 -
威而柔哪裡買 -
BVLGARI -
傳政 -
民視文化 -
PIAGET -
台北郵購網 -
xyz軟體王下載 -
軟體王下載 -
林晟 dvd -
xyz軟體銀行 -
大考中心 -
wii遊戲載點 -
飛鳥遊戲 -
wii瑪莉兄弟遊戲 -
微風廣場 -
CARTIER -
CHANEL -
xyz軟體之家 -
軟體王 -
ps3遊戲下載 -
ps3遊戲下載 -
催情王 -
史萊姆的第一個家 -
ps2遊戲片 -
太平洋百貨 -
基測 -
高國華 -
雷達錶 -
催情藥 -
CARTIER 卡地亞 -
威而柔 -
ps2遊戲下載 -
春藥哪裡買 -
龍騰 -
xbox360台片 -
ps2 wwe 2011 -
窮人天碟 -
xyz資訊工作坊 -
遠東百貨 -
寶格麗 -
ROLEX -
xbox 360遊戲 -
lv名牌包專賣店 -
lv2011門市新款目錄 -
gucci2011專賣店旗艦店 -
wii遊戲下載 -
xbox 360遊戲片在ho99小舖 -