-
Por cada euro que se invierte en
educación se obtienen 3,9 euros
de beneficio.
-
Los beneficios de la educación
son muy elevados tanto para los
individuos como para el conjunto
de la sociedad.
En
España se han reducido muy notablemente
las diferencias de partida respecto a la
OCDE, que eran muy elevadas hace algunas
décadas, siendo el país que ha
experimentado una mejoría más notable
después de Corea. Además, el estudio
evidencia que el beneficio de invertir
en educación es muy elevado tanto para
los individuos como para la sociedad.
El
porcentaje de población española que
nació en los años 30 y 40 titulada en
educación secundaria superior era del
10% en 1997. En el año 2009, el 64 % de
la que podríamos llamar generación de la
democracia, es decir los que tienen
ahora entre 25 y 34 años, alcanza dicha
titulación en secundaria superior.
Ahora,
aunque estemos por debajo del promedio
de la OCDE, el crecimiento en el número
de titulados en esta etapa ha sido muy
notable, al igual que el producido en
las titulaciones de los jóvenes que
siguen Bachillerato y Formación
Profesional. Ha mejorado también el
número de técnicos superiores, mientras
que permanece estable el de titulados
universitarios. Nos hemos aproximado así
en la formación superior española a los
modelos educativos de Alemania o Japón.
En este
sentido, el informe pone de manifiesto
el aumento de titulados en Educación
Superior en los últimos 50 años en
España, ya que hemos pasado del 10 por
ciento en 1997 a prácticamente el 40% en
2009. En los últimos 10 años el
porcentaje de población adulta con
estudios superiores a los obligatorios
ha pasado del 35 por ciento en 1999 al
52 por ciento en 2009. Otros datos que
avalan este progreso son los titulados
en Bachillerato y FP que a mitad de los
años 90 era de un 62 por ciento hasta
alcanzar un 74 por ciento en 2009.
La inversión en educación
Desde el
punto de vista económico y social, la
inversión en educación genera
importantes beneficios económicos en
todos los países de la OCDE. En España
por cada euro que se invierte en
Educación Secundaria Superior se
obtienen 3,9 euros, cifra similar a la
OCDE. A más titulación menos desempleo,
a más titulación más salario y a más
titulación mayor rentabilidad pública y
privada.
Según nos
muestra el informe, las tasas de
desempleo de los españoles con estudios
inferiores al Bachillerato o ciclos
formativos de Grado Medio es del 21´9
por ciento (13´5 en la OCDE y 11´5 en la
UE) mientras que los que tienen estudios
universitarios o estudios superiores es
del 9 por ciento.
También
está asociado el salario al nivel
educativo que se alcanza. El de un
titulado de Educación Terciaria es un 41
por ciento más elevado que el de un
titulado en Educación Secundaria (en la
OCDE es un 53 por ciento). Y un 63 por
ciento más de media que un graduado que
ha alcanzado una titulación en la
primera etapa de Educación Secundaria o
inferior (en la OCDE un 76 por ciento).
En España las diferencias salariales son
ligeramente inferiores al promedio de la
OCDE, es decir, en niveles similares a
Francia, Finlandia, Japón, Bélgica,
Australia y Canadá. España se encuentra
en este sentido dentro del grupo de
países más equitativos.
El gasto
en educación por alumno: España gasta
por alumno un 29 por ciento de su PIB
per cápita. Se sitúa 2 puntos por encima
de la OCDE y 3 por encima de la UE.
Tiempo lectivo de la OCDE y la UE
Actualmente es especialmente necesario
valorar la eficacia de la inversión en
la educación, por eso, la OCDE dedica
una parte importante de su análisis al
entorno de los centros y del
aprendizaje.
El entorno
de los centros educativos y del
aprendizaje es similar al del promedio
de la OCDE. Sin embargo, el número total
de horas de clase obligatorias para los
alumnos de primaria y secundaria es
mayor que la media de la OCDE y la UE,
en concreto, 126 horas más en primaria
que la OCDE y 129 más que en la UE., y
148 horas más en secundaria que la OCDE
y 153 más que en la UE.
En España
la media de alumnos por clase en los
centros públicos, 19´8%, es más baja que
la de la OCDE que asciende al 21´4 y la
UE que es del 20 por ciento. En los
centros privados ocurre lo contrario, el
24´5 frente al 20´5 de la OCDE y el 19´0
de la UE.
Finalmente, las horas netas de clase del
profesorado español supera a la media de
la OCDE y de la UE, tanto en primaria
como en secundaria. |