Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
Alumnos
* Llaman a sus profesores por sus nombres, sin títulos ni tratos deferenciales.
* Permanecen en el mismo plantel durante toda su educación básica (9 años).
* No tienen uniformes.
* Cuidan el mobiliario y el material escolar, que es pagado por el municipio. No hay pintadas en las paredes ni en los baños ni garabatos en los pupitres ni colillas de cigarrillos por el suelo.
* De los mayores o más avanzados se espera y pide que ayuden a los más pequeños o a los que van atrás.
* Tanto en la escuela como en el hogar aprenden a desarrollar desde niños un sentido de responsabilidad con su propio aprendizaje, con el de los demás, y con el buen uso de los dineros y bienes públicos.
Aulas
* El ambiente en las aulas es alegre e informal. El mobiliario es cómodo y está dispuesto de modo de facilitar la comunicación cara a cara entre los alumnos y con los profesores.
* No se separa a los niños de acuerdo a sus capacidades. No hay clases aparte para los "rápidos" o los "superdotados".
* No hay timbres ni alarmas para acudir a clases.
* Por ley, en primero y segundo grado de la escuela no puede haber más de 25 alumnos por clase. De tercero a sexto grado hay entre 25 y 30. A partir de séptimo grado, el número baja a 15-20 alumnos.
* Si hay problemas académicos, se organizan grupos de 10 y se asigna un profesor de refuerzo. Hay asimismo alumnos encargados de apoyar a los compañeros que se retrasan.
* En clase no se acepta generalmente el uso de sombreros, iPods ni celulares (a menos que sean expresamente incorporados a una actividad programada).
* La costumbre de sacarse los zapatos ante de entrar al hogar, y caminar en medias, se extiende también a la cultura escolar y al aula, lo que favorece no solo la limpieza sino también la comodidad.
* Se promueven también las clases y el aprendizaje al aire libre.
Autonomía escolar
* Los directores de escuela pueden elegir a la planta docente, sin tener que ocuparse de sus salarios.
* No existen inspectores ni supervisores; se confía en el desempeño y profesionalismo de los profesores y directivos de cada plantel.
* Los profesores son responsables de organizar los cursos, elegir los textos, fijar las reglas de disciplina y de la relación con los padres.
* La función principal del Gobierno central es evitar desigualdades en la calidad educativa entre las distintas regiones del país y entre escuelas.
* Se asegura que haya verduras y frutas, y agua y leche para tomar.
* Si hay clases extra por la tarde, el plantel proporciona una comida adicional.
* El costo de la alimentación escolar lo asume cada municipio (65 céntimos por menú: un plato caliente, leche y fruta).
* Una visita de estudio observa que hay estudiantes que reniegan de la comida, pero la comen.
* El sistema educativo finlandés no se tienta fácilmente con corrientes pedagógicas de moda. Se asienta en las pedagogías activas y en el constructivismo. Confía en valores como el esfuerzo, la dedicación, el estudio, la colaboración y la cooperación, el involucramiento de la familia, la acción del profesor.
* El plan de estudios establece que los métodos elegidos deben alentar el deseo de aprender y el aprendizaje mediante la interacción entre los propios alumnos.
* Se busca lograr el mejor desempeño escolar de cada alumno, teniendo claro que el nivel de llegada y el de partida no tienen que ser iguales para todos.
* El sistema no se empeña en asegurar muchos alumnos brillantes, sino mas bien en que nadie se quede atrás. Se apunta a la identificación e intervención temprana frente a los problemas. No existe selección en ninguna etapa.
* El aprendizaje es holístico y personalizado. Se alienta la libre expresión, el pensamiento crítico, el diálogo, el debate, la propia iniciativa.
* Se estimula la autonomía de los alumnos desde muy temprana edad, y se les educa en la responsabilidad y el trabajo en grupo.
* Se busca "un aprendizaje fusión que combine los espacios reales y virtuales".
* La escuela es reconocida por todos como un lugar de trabajo, orientado al aprendizaje.
* Se promueve el sisu (palabra finlandesa para voluntad, esfuerzo, perseverancia), un valor cultural arraigado en la sociedad.
* Se promueve el gusto por la lectura en el sistema escolar, en la familia, en la sociedad. Los padres de recién nacidos reciben como regalo del Estado un paquete que incluye un libro con imágenes. Existe una red de bibliotecas que ofrece sus servicios de manera gratuita. Algunas bibliotecas se ubican junto a centros comerciales. Buses-biblioteca viajan a lugares remotos. Para películas y series de televisión extranjeras se recurre a subtítulos en finlandés en lugar de al doblaje.
* Las autoridades locales, las escuelas y los profesores individualmente tienen bastante autonomía para decidir qué y cómo enseñar. 25% del currículo es definido localmente.
* Cada escuela puede decidir organizar las asignaturas en áreas.
* Se privilegia el aprendizaje de competencias, más que de contenidos.
* Lectura, escritura y matemáticas son la prioridad en el currículo y en las aulas.
* En las instalaciones escolares conviven niños de todas las edades.
* Se promueve el respeto a los mayores y su responsabilización. Los alumnos más grandes pasan a ser auxiliaries de los profesores en actividades dentro y fuera del aula.
* La enseñanza básica obligatoria – instaurada allá por 1968 – dura 9 años y va de los 7 a los 16 años.
* A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.
* Se presta poca atención a los exámenes. Estos privilegian la comprensión y la argumentación razonada, la redacción de ensayos más que los formatos de respuesta múltiple.
* Lo que tiene mayor importancia es la evaluación continua, el aprendizaje y la actitud del alumno durante todo el año.
* Al final del año, los alumnos se sientan con sus padres y sus maestros, evalúan los objetivos que los propios alumnos se fijaron al comenzar el año y se autoevalúan poniéndose una nota.
* Los ránkings internacionales reciben poca atención por parte de directores y profesores; su atención se centra en el aprendizaje de los alumnos y en el éxito escolar de cada uno de ellos.
* Los finlandeses son escépticos con los resultados del informe PISA. «¿Somos realmente los mejores?», se preguntan.
* Las familias confían en el sistema escolar y tienen altas expectativas respecto de éste.
* La relación de la escuela con los padres de familia es muy cercana.
* Los padres de familia se ocupan de acompañar y vigilar las tareas en casa.
* "Las mujeres siempre han tenido muy claro que a sus hijos les iría mejor en la vida si estudiaban, y ellas han empujado y participado en la vida pública para que el nivel educativo sea alto en Finlandia": Jari Jokinen, representante de Finlandia ante la Unión Europea.
* Los estudiantes y las familias finlandesas no se angustian por el ingreso a la universidad y por conseguir un cupo en las mejores, pues la educación universitaria es gratuita y las diferencias de calidad y estatus académico entre universidades no es acentuada como lo es en otros países.
* De las más de 3.000 escuelas de enseñanza obligatoria que hay en el país, solamente 60 son privadas. * De las 400 instituciones de educación secundaria superior, menos de 40 son privadas.
* Más del 90% de los colegios son municipales.
Igualdad y equidad
* La palabra igualdad es frecuente en los textos y folletería del Ministerio de Educación.
* El objetivo es ofrecer educación pública, gratuita y de calidad para todos. El eslogan es: “Cada escuela, una buena escuela”.
* No existen escuelas diferenciadas por género. La co-educación es un principio universal.
* El Estado entrega gratuitamente los libros y otros materiales escolares, las comidas en la escuela, transporte y servicio dental.
* Se aseguran oportunidades de aprendizaje a todos los alumnos, incluidos los que requieren educación especial.
* Para los alumnos con dificultades de aprendizaje y para los que necesitan mejorar su rendimiento se diseñan programas a medida, con atención individualizada.
* Los planteles cuentan con espacios de juego, biblioteca, gimnasio cubierto, auditorio de teatro y comedor con autoservicio.
* La sala de profesores es un ambiente agradable y muy bien acondicionado para el trabajo individual y en equipo.
* Las aulas (según describen algunos visitantes) tienen entre otros televisor con pantalla gigante, acuario, cocina con fregadero, medios audiovisuales, aire acondicionado, circuito cerrado de televisión, computadores, plantas.
* Hay máquinas de coser en la clase de costura, aparatos de soldar, herramientas de carpintería, esquíes.
* La "escuela del futuro" no se visualiza como un lugar rebosante de computadoras sino como un espacio que combina zonas de juego, computadoras y hasta una profesora leyendo en voz alta a un grupo de niños, como en un cuadro costumbrista (Reetta Hyvarinen, investigadora de la Universidad de Helsinki).
Inversión en educación
* Finlandia invierte en educación por encima de la media de los países de la OCDE (5,8% del PIB en 2008).
* La educación de cada persona le cuesta al Estado 200.000 Euros, desde la guardería hasta la obtención de un título universitario.
* Finlandia invierte anualmente un promedio de USD $7,500 por alumno (EEUU invierte un promedio de USD $ 8,700 por alumno). Todos los alumnos reciben el mismo financiamiento.
* Tarja Halonen, presidenta de Finlandia, cuando regaña a los alumnos, les dice que están malgastando el dinero de los contribuyentes.
* La mayor inversión se destina a los profesores (salarios, formación, etc.).
Lenguas
* Siendo el finlandés un idioma hablado solo en Finlandia, el aprendizaje de lenguas extranjeras tiene gran importancia dentro y fuera del sistema escolar (las películas y series de televisión extranjeras no se doblan).
* Los alumnos pueden recibir educación bilingüe en inglés, francés, chino, ruso y estonio, además de en sueco, la segunda lengua oficial del país.
Multiculturalidad
* La integración de alumnos procedentes de otras culturas es algo en lo que el sistema escolar finlandés tiene aún poca experiencia, dado que en las escuelas hay pocos hijos de inmigrantes. El incremento de población migrante plantea un nuevo reto.
Profesores
* Este es considerado tema clave de la educación en Finlandia y de sus logros.
* La docencia es una profesión con gran reconocimiento social, como la de médico o abogado. Una profesión atractiva, con muchos postulantes y mecanismos rigurosos de selección. Las universidades que imparten pedagogía solo aceptan al 15% de los alumnos que solicitan matrícula cada año. La Universidad de Helsinki admite al 12% de los aspirantes.
* La profesión docente es la primera opción que eligen los jóvenes y sobre todo los mejores estudiantes, al salir del secundario.
* El magisterio es una carrera de 5 años, un tercio de ésta se centra en contenidos pedagógicos.
* Todos los profesores tienen formación universitaria y la mayoría tiene una Maestría.
* La formación docente se realiza fundamentalmente en la escuela, no en la Universidad. Los profesores van a la Universidad el primer año y a partir del segundo empiezan a ir a una escuela a trabajar y aprender con otros profesores.
* La formación docente es continua una vez que empiezan a trabajar. Mientras asisten a cursos les ponen un sustituto.
* Los profesores de varias asignaturas colaboran entre sí cuando se trata de proyectos de investigación o de enseñanza que requieren un abordaje desde varias disciplinas.
* Los profesores tienen mucha libertad para decidir qué enseñan, cómo, y a qué ritmo. "En esta escuela los maestros mandan. Deciden en qué debemos gastar el dinero, elaboran su propio programa, salen de excursión cuando quieren y eligen algunos de los libros de texto". "La falta de directrices procedentes del ministerio o de la escuela les obliga a ser creativos".
* Los salarios no son altos en comparación con otras naciones desarrolladas, pero su prestigio social sí lo es. Un maestro de primaria en Finlandia cobra igual que uno en EEUU y 25% menos que uno en España, según datos de la OCDE. El atractivo de la docencia no tiene que ver tanto con el salario como con las condiciones de trabajo y la carrera profesional.
* Los profesores tienen 13 semanas de vacaciones al año y trabajan 37 horas semanales, no todas presenciales en el aula. No se les sobrecarga con tareas administrativas o burocráticas.
* El nivel de estrés laboral es bajo y su nivel de satisfacción laboral, alto.
* ¿Qué conduce a un país a venerar a sus maestros? "Es una cuestión de cultura, de reconocimiento histórico": Jari Jokinen, representante de Finlandia ante la Unión Europea. Los profesores han sido siempre percibidos en Finlandia como constructores de la nación. La docencia tiene un propósito moral muy fuerte.
Tecnologías
* Las nuevas tecnologías están plenamente incorporadas a la vida escolar y al currículo.
* Todos los centros escolares deben tener un plan de integración de las TIC y demostrar cómo lo están desarrollando. Se anima a los profesores a ampliar sus conocimientos sobre las TIC y a utilizarlas en la escuela. El Comité Nacional de Educación ofrece cursos de desarrollo profesional y promueve/financia proyectos TIC en los centros escolares.
* Los planteles pueden decidir incluir una materia específica para enseñar nociones de informática. En ese caso, no es una asignatura obligatoria sino optativa.
* Los celulares son usados en algunas asignaturas o para algunas actividades.
* "En Noviembre 2007 una delegación estadounidense visitó Finlandia, esperando aprender acerca de cómo los educadores escandinavos usabana la tecnología. Funcionarios del Departamento de Educación, la Asociación Nacional de Educación y la Asociación Americana de Bibliotecarios Escolares vieron a los profesores finlandeses usando pizarras regulares en vez de pizarras interactivas, y proyectores de diapositivas en lugar de Powerpoint. Keith Krueger, presidente del consorcio que organizó el viaje (una asociación de especialistas en tecnología escolar), quedó menos impresionado por la tecnología que por la buena enseñanza" (nuestra traducción).
* En 2009, Finlandia decretó el acceso a Internet de banda ancha como un derecho, el primer país en adoptar esta medida. (Para fines de 2009, 80% de la población finlandesa usaba Internet habitualmente y 30% tenía acceso a una conexión de banda ancha).
Tiempo
* Hay 190 días de clase, uno de los calendarios escolares más cortos entre los países europeos. El calendario se respeta y aprovecha cabalmente. Si una escuela hace puente (los centros tienen autonomía para toman estas decisiones), el tiempo se recupera extendiendo un poco la jornada escolar cada día.
* Las clases duran 45 minutos. Son clases breves, intensas y muy participativas.
* Hay un recreo obligatorio al aire libre.
* La pausa para comer al mediodía es de media hora.
* La carga de deberes en casa puede ser muy baja. En secundaria no exigen más de media hora de dedicación.
Transporte
* No hay transporte escolar. El transporte público da un muy buen servicio y tiene en cuenta las necesidades y los horarios de los escolares.
* Por ley, ningún alumno puede vivir a más de cinco kilómetros de la escuela.
* Los alumnos van desde pequeños a pie, en bicicleta o en bus. Muy pocos padres de familia llevan a sus hijas/os en auto.
* «Apenas hay delincuencia. Nuestros hijos pueden pasear de noche con tranquilidad», explica un padre de familia.
Relaciones dentro de la escuela, con las familia y las autoridades
* Se promueve una relación de iguales entre profesores y alumnos, una relación de respecto no desde la jerarquía sino desde la igualdad.
* Los directores se esmeran por conocer personalmente a muchos de los alumnos y a todos los profesores por su nombre y apellidos.
* A principios de año cada clase elige a dos representantes entre los alumnos, que se reúnen periódicamente con los padres y profesores para exponerles sus problemas y proyectos.
* Una vez al año, los delegados de todos los colegios de Helsinki se reúnen con el alcalde y le presentan una petición consensuada entre todas las clases.
* Desde la escuela, los celulares han empezado a usarse para facilitar y fomentar la comunicación entre padres e hijos.
“Intentar imitar
alguna de estas características por
separado no tendría mucho sentido.
Su éxito solo puede ser explicado
por la sinergia de diferentes
factores”. Heljä Misukk, Secretaria de Estado del Ministerio de Educación de Finlandia. En: Magisnet 11814 |
Grises de la realidad finlandesa
* Grave problema
de consumo de alcohol entre los jóvenes.
* Indice de depresiones es de los más altos
de Europa: 21 de cada 100.000 jóvenes
finlandeses se suicidan (6 de cada 100.000
en España)
* En el país circulan libremente un millón y
medio de armas.
* Tasa de delitos de violencia de género de
las más altas de Europa.
* Porcentaje
más alto de población reclusa y mayor número
de delitos per cápita de Europa.
* La
ultraderecha (Auténticos Finlandeses) arrasó
en las elecciones legislativas realizadas en
abril 2011.
Algunas fuentes y referencias
This is Finland –
Education Ministry of Foreign Affairs
OECD PISA
Finlandia
(en Wikipedia)
Finlandia, el modelo educativo de hoy
La Nación, Buenos Aires 17/09/2007
Finlandia arrasa en educación,
reportaje Carlos Carrión, XL Semanal
No. 1052,
23-29/12/2007
What Makes Finnish Kids So Smart? Wall
Street Journal 29/02/2008
Comparing Schools in Finland and in the United
States
Finlandia endurecerá su ley de armas de fuego,
después de segunda matanza escolar en el año
La Nación, Buenos Aires, 24/09/2008
Finlandia: el respeto a la Educación
Magisnet 11814, 22/12/2008
Las razones de Finlandia. Tema del mes,
Cuadernos de Pedagogía, No. 386,
Barcelona, enero 2009.
Finlandia hace del acceso a Internet de banda
ancha un derecho fundamental
Elmundo.es
19/10/2009
Finlandia inventa una escuela para la
‘generación iPad’ Elmundo.es 15/05/2010
Los 10 países más felices del mundo La
Nación, Buenos Aires, 06/07/2010
¿Cuál es el mejor país del mundo para vivir?
La Nación, Buenos Aires, 03/09/2010
La banda ancha, un derecho en Finlandia
La Nación, Buenos Aires, 16/10/2009
La escuela en la que los niños no fracasan
lainformacion.com 23/10/2010
Las razones detrás del éxito educacional de
Finlandia Hoy lunes,
Chile, 15/11/2010
El país de los maestros
El País, 31/12/2010
Hay salida: educación e innovación
El País, 14/06/2010
Chile: académica finlandesa critica exceso de
evaluaciones El zorro de arriba, 16/01/2011
El mapa de la verguenza europea
07/03/2011
La ultraderecha antieuropea emerge como un
partido clave en Finlandia
El País, 18/04/2011
Finlandia pasó de "modelo" a pesadilla La
Nación, Buenos Aires, 19/04/2011
El rechazo al inmigrante llega a Finlandia
El País, 22/04/2011
Finlandia – El País
Ranking pone a Helsinki como la mejor ciudad del
mundo para vivir
LaTercera, Chile 17/06/2011
La educación española está demasiado reglada
, entrevista con Andreas Schleicher (PISA)
22/06/2011
#Finnedchat – All about Finnish Education
What can the world learn from Finland?
Seizing Success 2011
The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most
Surprising School System (video)