PERE RUSIÑOL MADRID 29/05/2011
08:00
Imaginemos que las acampadas de indignados que llenan
las plazas de España van languideciendo lentamente, que
la participación en las nuevas asambleas
descentralizadas va reduciéndose progresivamente, que
llegan las elecciones generales y todos los partidos
corren un tupido velo y compiten como
si no hubiera existido el 15-M.
O que las concentraciones se disuelven a golpe de porra
o de manguera o de decreto.
No importa cuál sea la hipótesis peor: pase lo que pase, el
15-M ha dejado ya una huella que no podrá borrarse como
si nada hubiera ocurrido. E impregnará sobre todo al
conjunto de las izquierdas, les guste o no a sus
dirigentes.
Por diferencias de análisis que haya, a estas
conclusiones llegan todos los expertos consultados por Público:
politólogos comoJoan
Subirats, Toni
Comín y Jaime
Pastor; sociólogos como Belén
Barreiro e Ignacio
Urquizu, activistas de la Acampada Sol y de
Democracia Real Ya, dirigentes de los principales
partidos o proyectos progresistas. El
15-M nació para quedarse. Y la mayoría de sus
propuestas nada tienen de utópicas. Al contrario: tienen
los pies bien amarrados al suelo.
"La mayoría de propuestas son muy sensatas y tienen un
apoyo abrumador en las encuestas desde hace tiempo",
opina Belén Barreiro, exdirectora del Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS) y ahora al frente del
Laboratorio de la Fundación Alternativas, quien
advierte: "Cualquier
político que aspire a ganar debería escuchar a este
movimiento porque sus opiniones han calado muchísimo".
Ya nadie duda de que el movimiento es heterogéneo,
pero progresista
El piloto y las luces
Ignacio Urquizu, sociólogo de la Universidad
Complutense, abunda en que, pase lo que pase, los
políticos ya no podrán soslayar el 15-M: "Al piloto se
le han encendido varias luces rojas: el CIS advierte
desde hace tiempo de la mala imagen de los políticos,
los votos blancos y nulos suman un millón de papeletas y
ahora se han llenado las plazas. Si eres piloto y ves
tantas luces encendidas, ya sabes que o
tomas decisiones o el avión se estrella", afirma.
La impronta del 15-M afectará al conjunto de las fuerzas
políticas y muy especialmente a las izquierdas. Jaime
Pastor, politólogo de la UNED, está convencido de que el
movimiento "obligará a
renovar a todas las izquierdas, incluidos los sindicatos".
Y Toni Comín, politólogo de la escuela de negocios ESADE
y durante siete años diputado del PSC en el Parlamento
catalán, sostiene que, en realidad, las demandas de los
jóvenes tienen el aroma del programa socialdemócrata de
derechos y servicios públicos que la izquierda
institucional se ve incapaz de mantener: "Lo que pone de
manifiesto es la incapacidad de la izquierda
institucional por cumplir su propio proyecto porque no
está organizada a escala europea", opina.
Pese a la explosión creativa en los lemas, las
demandas son moderadas
Movimiento indomable
Ya nadie pone en duda que, pese a que el motor de los
indignados está construido con elementos muy
heterogéneos,la
gasolina es inequívocamente de izquierdas. Y
también indomable: "Es un movimiento que no se deja
manipular y que ningún partido tiene posibilidades de
dirigir", insiste Pastor.
Las izquierdas PSOE, IU, Equo han llegado a las mismas
conclusiones que los expertos: el 15-M está para
quedarse; con independencia de la fórmula que acabe
adoptando, tiene el corazón a la izquierda y es
indomable.
"Es un movimiento muy empático, que hay que escuchar y
que muestra lo viva que está la sociedad", afirma Pedro
Zerolo, secretario de Movimientos Sociales del
PSOE, quien asegura que comparte "la mayoría de sus
ideas".
Ramón Luque,
secretario electoral de IU y coordinador de la pasada
campaña, aún va más allá: "Es
un fenómeno irreversible, de una enorme
importancia, con el que nos sentimos muy cómodos y que
trastocará la foto fija de los últimos 20 años". Y
añade: "No se diluirá
si la plaza se agota. Y como tiene un método
organizativo propio y tremendamente eficaz gracias a las
redes sociales, en cualquier momento podrá volver a la
plaza".
El exdirector de Greenpeace y ahora promotor de Equo,
que aspira a crear un tercer espacio progresista
inspirado en Los Verdes de Alemania, Juantxo
López de Uralde, considera que se ha creado "un
polo de ciudadanos activos que ya nadie podrá ignorar
aunque quisiera". "Esta repolitización de la sociedad es
muy importante y positiva", remacha.
El 15-M es humilde y sin dogmas: ahora pide ayuda a
los expertos
Y, sin embargo, ¿son viables las propuestas lanzadas en
las plazas por tantos jóvenes?
Los expertos y los dirigentes de izquierdas vuelven a
coincidir: en general, sí. Y al menos merecen debatirse.
Pese a que la explosión creativa
ha dejado un sinfín
de ingeniosos lemas y de pancartas que se sitúan en la
estela del mayo francés de 1968, las
reivindicaciones consensuadas ahora tienen tanto los
pies en el suelo que hubieran indignado a Danny
el Rojo y
a los líderes de la Sorbona: en el fondo, aspiran a un
mejor funcionamiento del Estado de derecho y del Estado
del bienestar que tan aburridos les parecía a los
sublevados de 1968.
Cuatro líneas de consenso
Las cuatro "líneas de debate" consensuadas en las
asambleas de Puerta del Sol no apuntan a la Revolución
Social, ni a una sociedad sin clases, ni siquiera al
pleno empleo. Son estas: 1) Reforma
electoral para
una democracia más representativa. 2) Lucha
contra la corrupción. 3)Separación
efectiva de poderes. 4) Mecanismos de control
ciudadano para la exigencia
de responsabilidad política.
"¡Cómo va a ser
utópico lo que pedimos si ya está en las leyes!",
afirma Juan
Cobo, uno de los portavoces de la asamblea de
Puerta del Sol, quien añade: "Lo que habrá que ver es
cómo se hace, pero habrá que hacerlo porque ya está en
la ley, ¿no?"
La reforma de la ley electoral se ha convertido en
la primera demanda
Cobo, de 26 años, es fotógrafo y vive de su trabajo,
pese a lo cual tenía que cargar con la increíble losa de ni-ni colocada
a toda su generación: "Siento que ya hemos ganado una de
las batallas más importantes porque hemos despertado
como individuos y como colectivo. Al
menos se han acabado estas etiquetas".
Cobo insiste en que el trabajo es "a largo plazo" y que
no será fácil conseguir resultados concretos porque "las
instituciones están anticuadas", como a su juicio
demostró la Junta Electoral con su falta de cintura ante
la marea humana. "Con las limitaciones que hay, será
necesario aumentar la presión y
no me cabe duda de que se hará", remacha.
A Joan
Subirats, catedrático de Ciencia Política de la
UAB, le parece "absurdo" el mero hecho de que se exijan
soluciones viables a un movimiento que apenas tiene dos
semanas de vida cuando nadie las ha encontrado en los
últimos años: ni los gobiernos, ni los think-tanks,
ni los sindicatos, ni las universidades.
Aunque ahora se vacíen las plazas, el método es muy
fácil de reactivar
Vuelve la política
"En dos semanas han
logrado que se vuelva a hablar de política y
con una seriedad impresionante", apunta Subirats, quien
considera que el cambio de la ley electoral y otros
mecanismos de profundización de la democracia son
"centrales" y no tienen dificultades técnicas. Incluso
los expertos que consideran que los efectos del cambio
de la ley electoral no implicarían necesariamente una
mejora de la democracia como Barreiro y Urquizu, admiten
que ningún problema técnico la impiden.
Subirats, una referencia académica en la investigación
de mecanismos que mejoren la calidad de la democracia,
lanza una batería de propuestas que conectan con las
demandas de más democracia expresadas en Sol y que no
sólo no son utopía sino que llevan años aplicándose en
otros países: sistema electoral similar al de Alemania,
que combina la máxima proporcionalidad del voto con la
elección de diputados pegados al territorio;
presupuestos participativos como los que funcionan en
Porto Alegre, auditorías sociales que fiscalizan el
cumplimiento del programa ensayadas en América Latina,
referéndum a medio mandato para ratificar o no la
continuidad del gobernante, como el que se prevé en
California…
Las asambleas han logrado decidir sus prioridades por
consenso
"A menudo se nos olvida que Arnold Schwarzenegger llegó
a gobernador de California porque un referéndum a medio
mandato forzó la marcha del antecesor. ¡Estamos
hablando de California, no de Utopía!", insiste
Subirats.
Una de las características que más ha sorprendido a los
expertos es la capacidad de construir consensos que ha
demostrado el movimiento de los indignados, pese a que
la heterogeneidad de los participantes es tan amplia que
sienta juntos a activistas de extrema izquierda con
gente que se proclama conservadora, a hiperpolitizados
con apolíticos. Y ello ha sido posible porque el
15-M ha dado muestras sobradas de humildad y falta de
dogmatismo.
Lo muestra bien Natalia
Muñoz-Casayús, de 35 años, una de las impulsoras
de Democracia Real Ya (DRY), la red que prendió la mecha
con las primeras manifestaciones: "Es lógico que algunas
de las cosas que decimos no tengan suficiente rigor
porque son sólo una expresión de malestar. Por esto lo
que necesitamos ahora es el apoyo de los especialistas y
la ayuda de toda la gente que sabe de cada uno de los
temas", afirma Muñoz-Casayús, que subraya que habla a
título individual y no como portavoz.
Su prioridad es "cambiar la ley electoral para que
millones de ciudadanos tengan voz y para que quede claro
que el voto es poder". ¿Cuál es su propuesta? "Queremos
que los expertos nos ayuden a encontrar una fórmula
mejor. Y también implicarnos para que se escuche nuestra
voz".
Propuestas económicas
DRY tiene un programa de propuestas mucho más concretas
y extensas que las consensuadas por la asamblea,
agrupadas en ocho puntos. Se atreven incluso con la
economía y con una narrativa que, sin ser
anticapitalista, va claramente en contra de la lógica
dominante en toda la UE de apaciguamiento de
los mercados: más impuestos a los ricos, mayor
control de la banca, dación en pago en las hipotecas de
forma que la entrega del piso salde la deuda…
Todas las izquierdas se ven identificadas con las
exigencias
Todos los expertos consultados coinciden en que incluso
estos apartados tienen los pies en el suelo. Y que
merecen ser al menos debatidos.
Uno de los asuntos más espinosos, por ejemplo, es el de
ladación en pago,
que ha encendido las luces de alarma de la banca hasta
el punto de que la patronal ha escrito a la ministra de
Economía advirtiendo de consecuencias gravísimas si
llegara a adoptarse. Pese a ello, insiste el catedrático
Joan Subirats, "algo habrá que hacer porque, de lo
contrario, las consecuencias gravísimas serán para el
propio sistema político".
Entre todo y nada hay
un importante recorrido, subraya el catedrático. Por
ejemplo: aprobar la dación en pago para las nuevas
hipotecas sin aplicarlas retroactivamente e impulsar una
línea de ayuda para las decenas de miles de afectados
que han tenido que entregar la casa y siguen acumulando
grandes deudas con su banco.
Muchas de las propuestas cuentan con un gran apoyo
en las encuestas
¿Y el impuesto sobre las grandes fortunas, o sobre las
Sicav, el vehículo que utilizan los más adinerados para
pagar sólo el 1% a Hacienda? "Algunos dicen que tiene
complejidad técnica y que sólo es el chocolate del loro,
pero no es una demanda meramente económica, sino
básicamente política", opina Urquizu. "Si
la política no pinta nada, habrá desilusión y una
democracia no puede vivir de espaldas a la desilusión",
añade Urquizu, que espera que la izquierda escuche de
verdad el 15-M: "Los gobernantes tienen que reunirse con
todos y no sólo con Botín y ello no tiene nada de
utópico: no puede ser que se extienda la impresión de
que el voto de algunas personas vale más que el de los
demás".
"¿Para qué sirve la izquierda sino para intentar
conseguir muchas de las cosas que pide el 15-M?", se
pregunta Comín. "Si ni lo intenta, no tiene sentido",
concluye.
Eric Hobsbawm,
quizá el último gran sabio marxista, suele lamentar "la
total negativa de parte de la izquierda a mirar cara a
cara las realidades que no son de su agrado". Con ello
suele referirse a los izquierdistas que desprecian
cualquier atisbo de pragmatismo. Pero tras el 15-M y el
22-M, parece dirigido también a los que preferirían que
la calle sólo fuera un lugar de paso.
Cuatro líneas de
consenso en la Puerta del Sol
1. Ley Electoral
Reforma electoral encaminada a una democracia más
representativa y de proporcionalidad real y con el
objetivo adicional de desarrollar mecanismos
efectivos de participación ciudadana.
2. Corrupción
Lucha contra la corrupción mediante normas
orientadas a una total transparencia política.
3. Poderes
Separación efectiva de los poderes públicos.
4. Control
ciudadano
Creación de mecanismos de control ciudadano para la
exigencia efectiva de responsabilidad política.
Otros puntos
Los cuatro puntos consensuados y ya ratificados en
asambles proceden de la comisión de Política. Pero
hay otras comisiones en marcha: Economía, Medio
Ambiente, Derechos Sociales y Educación y Cultura.
Democracia Real Ya, un
programa muy detallado
Ocho puntos
DRY tiene un programa muy detallado, que puede
consultarse en
su web. Lo que sigue es parte del programa para
abolir los “privilegios” de los políticos.
Absentismo
Control estricto del absentismo de los cargos
electos. Sanciones específicas por dejación de
funciones.
Salario
Equiparación del salario de los representantes
electos al salario medio más las dietas necesarias
indispensables. Supresión de los privilegios en las
pensiones.
Inmunidad
Eliminación de la inmunidad asociada al cargo.
Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Patrimonio
Publicación obligatoria del patrimonio de todos los
cargos públicos.