STEs Castilla y León Opinión

#Wikiacampadas / ¿Qué es el movimiento 15-M?

30/05/2011

 

Opinión.- Manuel Castells. Sociólogo   / Guillem Martínez.- Periodista

15-M: La nueva utopía tiene los pies en el suelo


#Wikiacampadas

¿Qué es el movimiento 15-M?

http://goo.gl/WomOF     


http://goo.gl/47zJh       

Es una nueva política para salir de la crisis hacia un nuevo modo de vida construido colectivamente

Curiosamente, a pesar de toda esta desconfianza ante la política, hay una confianza en el poder de las personas para decidir.


Y de repente el sonsonete hueco del discurso electorero se hizo insoportable. En medio de una crisis incesante, 21% de desempleo, 45% de paro juvenil, recortes de vida para muchos y pingües ganancias para pocos, impunidad para corruptos y privilegios para una casta de intocables políticos, el hartazgo se hizo red. Poco antes de las elecciones municipales del 22 de mayo, nolesvotes. org tenía 700.000 usuarios únicos, 154 blogs y 641.000 resultados en Google. En ese ambiente de indignación, germinaron las ideas del manifiesto de Democracia Real Ya, colectivo creado en Madrid que terminaba diciendo: "Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del ser humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado… Por todo lo anterior, estoy indignado. Creo que puedo cambiarlo. Creo que puedo ayudar. Sé que unidos podemos. Sal con nosotros. Es tu derecho". Y el 15-M salieron, decenas de miles, en Madrid, Barcelona y muchas otras ciudades. Al final, en Madrid unos pocos pernoctaron en la Puerta del Sol, y al día siguiente otros en Barcelona en la plaza Catalunya. Hablaron, soñaron y tuitearon a sus redes de amigos. El día después eran cientos. Luego, miles. Cuando los desalojaron de la Puerta del Sol, vinieron muchos miles más. Tantos, que cuando la Junta Electoral y el Constitucional declararon ilegal "pedir un voto responsable" en la jornada de reflexión, la policía no pudo imponerlo. La dimensión de la acampada lo hacía inviable. Las acampadas proliferaron en España y se extendieron por el mundo. El día 25, tras las elecciones acogidas con total indiferencia en esta sociedad emergente, pese a que señalaban el desplome total del socialismo realmente inexistente, se registraban 706 acampadas en el mapa global(www. thetechnoant. info/ campmap/).

Siguen surgiendo conforme cada localidad añade su protesta reivindicativa, pacífica y festiva a las redes tejidas entre ciberespacio y espacio urbano. La atención mediática contribuyó a difundir un fenómeno que todos se apresuraban a etiquetar, pero que pocos políticos se atrevieron a condenar de momento. No se trataba de los sospechosos habituales. Proceden de todos los rincones, condiciones, edades y grupos sociales. Miren las fotos en Flickr (acampadabcn.org) para percibir la diversidad. Pronto quedó claro que no había líderes. Si alguno pretendía serlo, la acampada lo desautorizaba. Aun agradeciendo los servicios prestados a Democracia Real Ya, los acampados no aceptaron ninguna sigla. En Acampadabcn se decidió que cada persona se representaba a sí misma. Todo se elabora en comisiones temáticas y funcionales, múltiples y autónomas, coordinadadas por una intercomisión cuyos miembros rotan. Las decisiones que afectan a todos pasan por la asamblea al final del día. Se debaten propuestas, organización y táctica. Debates intensos, conducidos con respeto, creando una nueva dinámica gestual para evitar ruidosas expresiones (revolotean en el aire primaveral las manos que dan el sí o se cruzan hoscos los antebrazos de los noes). Prohibidas palabrotas. Desaconsejado botellón, rechazada droga, aunque el tema está en debate. Se controla todo atisbo de violencia: en los primeros diez días no hubo un solo incidente. La no violencia es un principio básico asumido por todos, puesto a prueba cuando las autoridades se han cansado de ser desautorizadas y la han emprendido a porrazos.

Pasadas las elecciones, el movimiento se extendió, concretó y profundizó. Se extendió por otras ciudades y se descentralizó por barrios, esbozando miniacampadas que podrían llegar hasta centros de trabajo. Se concretó con objetivos propios de cada acampada, y se decidió su organización y sus reivindicaciones. Y se profundizó mediante una atención creciente a la elaboración programática de objetivos. El día 25 AcampadaSol difundió un documento sintetizando las propuestas aprobadas por las asambleas desde el día 16: eliminar los privilegios de la clase política; medidas contra el desempleo, incluyendo el reparto de trabajo y el rechazo al aumento de la edad de jubilación mientras haya desempleo juvenil; derecho a la vivienda, incluida la expropiación del stock de viviendas no vendidas para ponerlas en el mercado en régimen de alquiler protegido; servicios públicos de calidad, incluyendo supresión de gastos inútiles de Administración, contratar personal sanitario y enseñante, transporte público barato y ecológico; control de los bancos, constituyendo una banca pública bajo control social con aquellas entidades que quiebren, devolviendo a las arcas públicas del capital público aportado; reforma fiscal, aumentando los impuestos a las grandes fortunas y los bancos, y controlando el fraude fiscal y los movimientos de capitales; libertades ciudadanas y democracia participativa, empezando por la abolición de la ley Sinde, que coarta la libertad en internet; proteger la libertad de información y el periodismo de investigación; modificar la ley electoral para acabar con la discriminación política, incluyendo la representación del voto nulo y blanco; independencia judicial; democracia interna en los partidos políticos; reducir el gasto militar.

Cito estos objetivos para resaltar lo concretos y razonables que son, aunque la utopía inmediata de una vida distinta también está presente en muchas mentes. Pero lo transformador es el proceso más que el producto. Es la elaboración en comisiones abiertas y la decisión en asamblea. Es una nueva política para salir de la crisis hacia un nuevo modo de vida construido colectivamente. Un proceso lento porque, como dice un cartel en Barcelona, "vamos lento porque vamos lejos". De modo que aquellos que minimizan las wikiacampadas no entienden todavía su profundidad. Podrán salir de las plazas, para volver periódicamente a ellas, pero no saldrán de las redes sociales y de las mentes de quienes participan. Ya no están solasy han perdido el miedo. Porque descubrieron nuevas formas de organización, participación y movilización que desbordan los cauces tradicionales de los que una parte de la sociedad, y la mayoría de los jóvenes, desconfían. Partidos e instituciones tendrán que aprender a vivir con esta sociedad civil emergente. Si no, se irán vaciando desde dentro conforme los ciudadanos vayan pasando de las wikiacampadas a esa democracia en red aún por descubrir en una práctica colectiva que tiene su raíz en cada persona.

Manuel Castells
Sociólogo


La acampada en la plaza de Catalunya ha supuesto una inflexión radical en lo cotidiano, que ha eclipsado, incluso, una campaña electoral, ese periodo en el que está previsto acotar las inflexiones de la realidad posibles. La acampada, el movimiento cívico que supone, es pues tan importante como nuevo y, por eso mismo, impreciso. No lo han entendido ni los partidos, ni el Estado, que ayer se aplicó a esta ¿revolución árabe? con la lectura de Gadafi, y fracasó. Quizás, en fin, describir lo que sucede en la plaza es empezar a interpretarlo.

La acampada, así, es un punto de reunión en el que, en un solo día, se recogen más de 30.000 firmas de apoyo. Ciudadanía y empresas entregan alimentos o materiales. Hay una perfecta organización, con la llamativa ausencia -hasta ayer, claro- de servicios públicos. La organización, la higiene, el orden y la concurrencia han ido en aumento día a día. La organización fue, incluso, tan alta y pacífica durante las cargas policiales de ayer, que se observó cierta desorientación moral en la policía. Las personas acampadas se organizan en comisiones. Cada día han nacido más comisiones, que agrupan a personas normales, con ganas de hablar de lo que sucede. Hay más de 25, una de ellas es la Comisión Internacional, encargada de coordinarse con la Puerta del Sol de Madrid y con otras plazas en toda Europa. Por medios digitales, se emite información sobre la plaza al momento y sin intermediarios.

No paran de entrar o salir personas, de pasear, de hablar en un clima de complicidad y comunicación nuevo. Durante el día, papás y mamás con sus hijos, y trabajadores, profesionales, parados, estudiantes, jubilados. No hay banderas, pero sí muchos carteles manufacturados, en ocasiones cursis, en ocasiones turbadores: "Violencia es cobrar 600 euros", "Detrás de todo político corrupto hay seis tertulianos", "Error 404. Democracy not found". Se producen conversaciones intergeneracionales, en las que se descubren perspectivas imprevistas sobre el paro juvenil, pero también del de larga duración, o del paro dramático de los mayores de 50 años. Las personas hablan de su profesión. Una médica, o un profesor, explican su experiencia de la realidad. Se habla de hipotecas, de desahucios -se han conseguido detener dos-. De consumo. De abusos domésticos de la banca. Y se interpreta lo que sucede -una señora le dice a un chico: "Lo que ha pasado es que aquí hemos sido nosotros quien ha rescatado a la banca"-. Se habla de clases sociales y de dinero, dos temas que han desaparecido de las descripciones hace décadas.

Paralelamente a esas conversaciones informales, se realizan asambleas. Con un llamativo silencio ambiental -se han depurado gestos mudos para aplaudir, o protestar-. En esas asambleas se construye lo que los partidos de izquierdas no han construido: descripciones de la realidad y líneas de actuación. Aunque, por lo general, no son tanto líneas de actuación política como sociales y económicas. En la plaza se ven -pocos- rostros conocidos de la última generación del anarquismo barcelonés. Parecen esforzarse en no ser el centro animador del fenómeno. De hecho, los diversos movimientos alternativos barceloneses han sido superados por toda esta incorporación masiva y horizontal de ciudadanía con ganas de cambios. En los parlamentos solo se habla de partidos para dibujar problemas, no soluciones. Una persona toma la palabra y cita a un sindicato y es abucheada -por el sistema silencioso de los gestos-. Curiosamente, a pesar de toda esta desconfianza ante la política, hay una confianza en el poder de las personas para decidir. O, al menos, la asamblea decidió no proponer la abstención en las elecciones.

Se habla, con entidad -y esta es la primera interpretación en esta breve descripción-, sobre si la democracia es solo un sistema político o lo es también económico. Por primera vez se habla, en un país no intervenido, sobre democracia económica. Sobre ampliar la democracia. Y se exige a los profesionales de la democracia política que confirmen o nieguen la profundización de la democracia real de las personas.

Guillem Martínez
Periodista
Miembro del Club Pobrelberg

http://goo.gl/sERJc

15-M: La nueva utopía tiene los pies en el suelo

Expertos y dirigentes de izquierdas coinciden en que el fenómeno de los indignados dejará huella y que la mayoría de sus propuestas son viables

PERE RUSIÑOL MADRID 29/05/2011 08:00 

Una imagen de la acampada de indignados de la Puerta del Sol, en Madrid. -Imaginemos que las acampadas de indignados que llenan las plazas de España van languideciendo lentamente, que la participación en las nuevas asambleas descentralizadas va reduciéndose progresivamente, que llegan las elecciones generales y todos los partidos corren un tupido velo y compiten como si no hubiera existido el 15-M.

O que las concentraciones se disuelven a golpe de porra o de manguera o de decreto.

No importa cuál sea la hipótesis peor: pase lo que pase, el 15-M ha dejado ya una huella que no podrá borrarse como si nada hubiera ocurrido. E impregnará sobre todo al conjunto de las izquierdas, les guste o no a sus dirigentes.

Por diferencias de análisis que haya, a estas conclusiones llegan todos los expertos consultados por Público: politólogos comoJoan Subirats, Toni Comín y Jaime Pastor; sociólogos como Belén Barreiro e Ignacio Urquizu, activistas de la Acampada Sol y de Democracia Real Ya, dirigentes de los principales partidos o proyectos progresistas. El 15-M nació para quedarse. Y la mayoría de sus propuestas nada tienen de utópicas. Al contrario: tienen los pies bien amarrados al suelo.

"La mayoría de propuestas son muy sensatas y tienen un apoyo abrumador en las encuestas desde hace tiempo", opina Belén Barreiro, exdirectora del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y ahora al frente del Laboratorio de la Fundación Alternativas, quien advierte: "Cualquier político que aspire a ganar debería escuchar a este movimiento porque sus opiniones han calado muchísimo".

Ya nadie duda de que el movimiento es heterogéneo, pero progresista

El piloto y las luces

Ignacio Urquizu, sociólogo de la Universidad Complutense, abunda en que, pase lo que pase, los políticos ya no podrán soslayar el 15-M: "Al piloto se le han encendido varias luces rojas: el CIS advierte desde hace tiempo de la mala imagen de los políticos, los votos blancos y nulos suman un millón de papeletas y ahora se han llenado las plazas. Si eres piloto y ves tantas luces encendidas, ya sabes que o tomas decisiones o el avión se estrella", afirma.

La impronta del 15-M afectará al conjunto de las fuerzas políticas y muy especialmente a las izquierdas. Jaime Pastor, politólogo de la UNED, está convencido de que el movimiento "obligará a renovar a todas las izquierdas, incluidos los sindicatos". Y Toni Comín, politólogo de la escuela de negocios ESADE y durante siete años diputado del PSC en el Parlamento catalán, sostiene que, en realidad, las demandas de los jóvenes tienen el aroma del programa socialdemócrata de derechos y servicios públicos que la izquierda institucional se ve incapaz de mantener: "Lo que pone de manifiesto es la incapacidad de la izquierda institucional por cumplir su propio proyecto porque no está organizada a escala europea", opina.

Pese a la explosión creativa en los lemas, las demandas son moderadas

Movimiento indomable

Ya nadie pone en duda que, pese a que el motor de los indignados está construido con elementos muy heterogéneos,la gasolina es inequívocamente de izquierdas. Y también indomable: "Es un movimiento que no se deja manipular y que ningún partido tiene posibilidades de dirigir", insiste Pastor.

Las izquierdas PSOE, IU, Equo han llegado a las mismas conclusiones que los expertos: el 15-M está para quedarse; con independencia de la fórmula que acabe adoptando, tiene el corazón a la izquierda y es indomable.

"Es un movimiento muy empático, que hay que escuchar y que muestra lo viva que está la sociedad", afirma Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales del PSOE, quien asegura que comparte "la mayoría de sus ideas".

Ramón Luque, secretario electoral de IU y coordinador de la pasada campaña, aún va más allá: "Es un fenómeno irreversible, de una enorme importancia, con el que nos sentimos muy cómodos y que trastocará la foto fija de los últimos 20 años". Y añade: "No se diluirá si la plaza se agota. Y como tiene un método organizativo propio y tremendamente eficaz gracias a las redes sociales, en cualquier momento podrá volver a la plaza".

El exdirector de Greenpeace y ahora promotor de Equo, que aspira a crear un tercer espacio progresista inspirado en Los Verdes de Alemania, Juantxo López de Uralde, considera que se ha creado "un polo de ciudadanos activos que ya nadie podrá ignorar aunque quisiera". "Esta repolitización de la sociedad es muy importante y positiva", remacha.

El 15-M es humilde y sin dogmas: ahora pide ayuda a los expertos

Y, sin embargo, ¿son viables las propuestas lanzadas en las plazas por tantos jóvenes?

Los expertos y los dirigentes de izquierdas vuelven a coincidir: en general, sí. Y al menos merecen debatirse.

Pese a que la explosión creativa ha dejado un sinfín de ingeniosos lemas y de pancartas que se sitúan en la estela del mayo francés de 1968, las reivindicaciones consensuadas ahora tienen tanto los pies en el suelo que hubieran indignado a Danny el Rojo y a los líderes de la Sorbona: en el fondo, aspiran a un mejor funcionamiento del Estado de derecho y del Estado del bienestar que tan aburridos les parecía a los sublevados de 1968.

Cuatro líneas de consenso

Las cuatro "líneas de debate" consensuadas en las asambleas de Puerta del Sol no apuntan a la Revolución Social, ni a una sociedad sin clases, ni siquiera al pleno empleo. Son estas: 1) Reforma electoral para una democracia más representativa. 2) Lucha contra la corrupción. 3)Separación efectiva de poderes. 4) Mecanismos de control ciudadano para la exigencia de responsabilidad política.

"¡Cómo va a ser utópico lo que pedimos si ya está en las leyes!", afirma Juan Cobo, uno de los portavoces de la asamblea de Puerta del Sol, quien añade: "Lo que habrá que ver es cómo se hace, pero habrá que hacerlo porque ya está en la ley, ¿no?"

La reforma de la ley electoral se ha convertido en la primera demanda

Cobo, de 26 años, es fotógrafo y vive de su trabajo, pese a lo cual tenía que cargar con la increíble losa de ni-ni colocada a toda su generación: "Siento que ya hemos ganado una de las batallas más importantes porque hemos despertado como individuos y como colectivo. Al menos se han acabado estas etiquetas".

Cobo insiste en que el trabajo es "a largo plazo" y que no será fácil conseguir resultados concretos porque "las instituciones están anticuadas", como a su juicio demostró la Junta Electoral con su falta de cintura ante la marea humana. "Con las limitaciones que hay, será necesario aumentar la presión y no me cabe duda de que se hará", remacha.

A Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política de la UAB, le parece "absurdo" el mero hecho de que se exijan soluciones viables a un movimiento que apenas tiene dos semanas de vida cuando nadie las ha encontrado en los últimos años: ni los gobiernos, ni los think-tanks, ni los sindicatos, ni las universidades.

Aunque ahora se vacíen las plazas, el método es muy fácil de reactivar

Vuelve la política

"En dos semanas han logrado que se vuelva a hablar de política y con una seriedad impresionante", apunta Subirats, quien considera que el cambio de la ley electoral y otros mecanismos de profundización de la democracia son "centrales" y no tienen dificultades técnicas. Incluso los expertos que consideran que los efectos del cambio de la ley electoral no implicarían necesariamente una mejora de la democracia como Barreiro y Urquizu, admiten que ningún problema técnico la impiden.

Subirats, una referencia académica en la investigación de mecanismos que mejoren la calidad de la democracia, lanza una batería de propuestas que conectan con las demandas de más democracia expresadas en Sol y que no sólo no son utopía sino que llevan años aplicándose en otros países: sistema electoral similar al de Alemania, que combina la máxima proporcionalidad del voto con la elección de diputados pegados al territorio; presupuestos participativos como los que funcionan en Porto Alegre, auditorías sociales que fiscalizan el cumplimiento del programa ensayadas en América Latina, referéndum a medio mandato para ratificar o no la continuidad del gobernante, como el que se prevé en California…

Las asambleas han logrado decidir sus prioridades por consenso 

"A menudo se nos olvida que Arnold Schwarzenegger llegó a gobernador de California porque un referéndum a medio mandato forzó la marcha del antecesor. ¡Estamos hablando de California, no de Utopía!", insiste Subirats.

Una de las características que más ha sorprendido a los expertos es la capacidad de construir consensos que ha demostrado el movimiento de los indignados, pese a que la heterogeneidad de los participantes es tan amplia que sienta juntos a activistas de extrema izquierda con gente que se proclama conservadora, a hiperpolitizados con apolíticos. Y ello ha sido posible porque el 15-M ha dado muestras sobradas de humildad y falta de dogmatismo.

Lo muestra bien Natalia Muñoz-Casayús, de 35 años, una de las impulsoras de Democracia Real Ya (DRY), la red que prendió la mecha con las primeras manifestaciones: "Es lógico que algunas de las cosas que decimos no tengan suficiente rigor porque son sólo una expresión de malestar. Por esto lo que necesitamos ahora es el apoyo de los especialistas y la ayuda de toda la gente que sabe de cada uno de los temas", afirma Muñoz-Casayús, que subraya que habla a título individual y no como portavoz.

Su prioridad es "cambiar la ley electoral para que millones de ciudadanos tengan voz y para que quede claro que el voto es poder". ¿Cuál es su propuesta? "Queremos que los expertos nos ayuden a encontrar una fórmula mejor. Y también implicarnos para que se escuche nuestra voz".

Propuestas económicas

DRY tiene un programa de propuestas mucho más concretas y extensas que las consensuadas por la asamblea, agrupadas en ocho puntos. Se atreven incluso con la economía y con una narrativa que, sin ser anticapitalista, va claramente en contra de la lógica dominante en toda la UE de apaciguamiento de los mercados: más impuestos a los ricos, mayor control de la banca, dación en pago en las hipotecas de forma que la entrega del piso salde la deuda…

Todas las izquierdas se ven identificadas con las exigencias  

Todos los expertos consultados coinciden en que incluso estos apartados tienen los pies en el suelo. Y que merecen ser al menos debatidos.

Uno de los asuntos más espinosos, por ejemplo, es el de ladación en pago, que ha encendido las luces de alarma de la banca hasta el punto de que la patronal ha escrito a la ministra de Economía advirtiendo de consecuencias gravísimas si llegara a adoptarse. Pese a ello, insiste el catedrático Joan Subirats, "algo habrá que hacer porque, de lo contrario, las consecuencias gravísimas serán para el propio sistema político".

Entre todo y nada hay un importante recorrido, subraya el catedrático. Por ejemplo: aprobar la dación en pago para las nuevas hipotecas sin aplicarlas retroactivamente e impulsar una línea de ayuda para las decenas de miles de afectados que han tenido que entregar la casa y siguen acumulando grandes deudas con su banco.

Muchas de las propuestas cuentan con un gran apoyo en las encuestas

¿Y el impuesto sobre las grandes fortunas, o sobre las Sicav, el vehículo que utilizan los más adinerados para pagar sólo el 1% a Hacienda? "Algunos dicen que tiene complejidad técnica y que sólo es el chocolate del loro, pero no es una demanda meramente económica, sino básicamente política", opina Urquizu. "Si la política no pinta nada, habrá desilusión y una democracia no puede vivir de espaldas a la desilusión", añade Urquizu, que espera que la izquierda escuche de verdad el 15-M: "Los gobernantes tienen que reunirse con todos y no sólo con Botín y ello no tiene nada de utópico: no puede ser que se extienda la impresión de que el voto de algunas personas vale más que el de los demás".

"¿Para qué sirve la izquierda sino para intentar conseguir muchas de las cosas que pide el 15-M?", se pregunta Comín. "Si ni lo intenta, no tiene sentido", concluye.

Eric Hobsbawm, quizá el último gran sabio marxista, suele lamentar "la total negativa de parte de la izquierda a mirar cara a cara las realidades que no son de su agrado". Con ello suele referirse a los izquierdistas que desprecian cualquier atisbo de pragmatismo. Pero tras el 15-M y el 22-M, parece dirigido también a los que preferirían que la calle sólo fuera un lugar de paso.

Cuatro líneas de consenso en la Puerta del Sol

1. Ley Electoral
Reforma electoral encaminada a una democracia más representativa y de proporcionalidad real y con el objetivo adicional de desarrollar mecanismos efectivos de participación ciudadana.
2. Corrupción
Lucha contra la corrupción mediante normas orientadas a una total transparencia política.
3. Poderes
Separación efectiva de los poderes públicos.
4. Control ciudadano
Creación de mecanismos de control ciudadano para la exigencia efectiva de responsabilidad política.
Otros puntos
Los cuatro puntos consensuados y ya ratificados en asambles proceden de la comisión de Política. Pero hay otras comisiones en marcha: Economía, Medio Ambiente, Derechos Sociales y Educación y Cultura. 

Democracia Real Ya, un programa muy detallado

Ocho puntos
DRY tiene un programa muy detallado, que puede consultarse en su web. Lo que sigue es parte del programa para abolir los “privilegios” de los políticos.
Absentismo
Control estricto del absentismo de los cargos electos. Sanciones específicas por dejación de funciones.

Salario
Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio más las dietas necesarias indispensables. Supresión de los privilegios en las pensiones.
Inmunidad
Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Patrimonio
Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.

 

STEs Castilla y León Opinión
威而柔 -
xyz軟體王 -
壯陽自療法 -
高國華補習班 -
國中基測試題 -
wii遊戲下載 -
萬國 IWC -
xyz 軟體補給站 -
情慾之夜 -
wii超級瑪莉攻略 -
xyz -
壯陽運動 -
wii價格2011 -
情趣用品 -
雷達錶 RADO -
情定費洛蒙 -
壯陽藥品哪買 -
費洛蒙mx -
ps2遊戲下載 -
南一題庫網 -
xyz資訊工作坊 -
xyz軟體下載倉庫 -
wii遊戲片80元 -
情色論壇 -
ps2遊戲燒錄 -
催情藥專賣店 -
ps2遊戲王 -
xyz資訊工坊 -
lv2011夏季新款 -
人類費洛蒙情定 -
xyz 軟體補給站 -
xyz軟體之家 -
wii遊戲片在ho99小舖 -
催情藥專賣店 -
一夜情婦 -
台灣情色網 -
BURBERRY 巴寶莉 -
天梭 -
ps2遊戲下載 -
壯陽藥品 -
翰林題庫網 -
萬寶龍 MONT BLANC -
COACH 蔻馳 -
軟體大補帖 -
xbox 360台片專賣 -
xyz軟體王 -
春藥專賣店 -
軟體大補帖 -
大補帖 -
sogo百貨 -
微風廣場 -
蕭邦 CHOPARD -
xbox 360台片專賣 -
威而剛 -
ps2遊戲片 -
壯陽自療法 -
情慾之夜 -
龍騰文化 -
沛納海 -
ps2 wwe 2011 -
春藥王 -
威而剛 -
名師套裝 -
xyz軟體下載倉庫 -
gucci2011新款包目錄 -
軟體 -
基測考題 -
LOUIS VUITTON -
春藥王 -
xbox360 -
催情藥 -
xyz 軟體補給站 -
xyz資訊工坊 -
情色貼圖 -
伯爵 -
大補帖 -
陳光數學 -
儒林補習班 -
ps2台片 -
春藥網 -
壯陽藥 -
情色貼圖 -
壯陽食物 -
威而柔哪裡買 -
寶格麗 BVLGARI -
窮人遊戲 -
龍騰高中題庫 -
勞力士 -
xbox 360遊戲片在ho99小舖 -
ps2台片 -
ps3遊戲片 -
ps2遊戲燒錄 -
sogo百貨 -
香奈兒 -
費洛蒙情定 -
xyz軟體銀行 -
費洛蒙香水 -
wii遊戲片專賣店 -
xbox 360台片 -
軟體王 -
國小數學題庫 -
威而剛哪裡買 -
tvgame360 -
wii遊戲片在ho99小舖 -
名牌包俱樂部 -
春藥網 -
歐米茄 -
費洛蒙情定 -
ps2遊戲片80元 -
基測百分百 -
Vacheron Constantin -
巴哈姆特 -
lv名牌包專賣店 -
愛尚精品 -
wii遊戲下載 -
壯陽 -
ps2遊戲片80元 -
ps3遊戲片在ho99小舖 -
wii瑪莉兄弟遊戲攻略 -
ps3遊戲片 -
名牌包俱樂部 -
基測試題 -
台北郵購 -
遊戲天堂 -
壯陽藥品哪買 -
費洛蒙mx -
一夜情婦 -
ps3價錢 2011 -
CHOPARD -
伯爵 PIAGET -
xyz軟體大本營 -
向補習說再見 -
百達翡麗 -
xyz軟體之家 -
xyz -
無印套裝 -
ps3遊戲片在ho99小舖 -
GUCCI 古馳 -
壯陽藥 -
魔法老師 -
ps2台片 -
xyz軟體王下載 -
GUCCI -
翰林我的網 -
費洛蒙 -
歷屆基測試題 -
gucci2011夏季新款 -
洪爺色情網 -
IWC -
情趣用品 -
費洛蒙 -
wii遊戲片80元 -
醉愛名牌 -
中友百貨 -
lv2011官方網 -
劉國興 -
HERMES 愛馬仕 -
MONT BLANC -
謝孟媛文法 -
德周 -
史萊姆好玩遊戲 -
康軒題庫網 -
萬國 -
wii瑪莉兄弟遊戲 -
國中翰林題庫網 -
謝孟媛初級文法 -
古馳 -
蔻馳 -
謝孟媛 -
百達翡麗 PATEK PHILIPPE -
wii超級瑪莉 -
迪奧 -
陳希 -
勞力士 ROLEX -
xbox 360遊戲 -
wii遊戲片專賣店 -
費洛蒙香水 -
路易威登 -
蕭邦 -
威而剛哪裡買 -
國中基測題庫 -
學測大爆料 -
lv2011官方新款目錄 -
催情王 -
漢神百貨 -
謝孟媛 dvd -
wii遊戲片專賣店 -
春藥哪裡買 -
壯陽運動 -
浪琴 -
基測題目 -
巴寶莉 -
香奈兒 -
wii價格2011 -
林晟老師教學網 -
林晟數學 -
魔法24 -
江詩丹頓 -
情色小站 -
江詩丹頓 Vacheron Constantin -
軟體 -
OMEGA -
ps3價錢 2011 -
浪琴 LONGINES -
無名套裝 -
林晟 -
xbox360 -
XYZ資訊工坊 -
DIOR -
軟體大補帖 -
PANERAI -
COACH -
ps2遊戲片80元 -
壯陽 -
TISSOT -
wii超級瑪莉歐 -
wii超級瑪莉 -
壯陽食物 -
謝孟媛中級文法 -
英文老師 -
壯陽藥品 -
人類費洛蒙情定 -
xbox 360遊戲片 -
xbox 360價錢 -
中友百貨 -
HERMES -
lv2011官方新款目錄 -
金榜之路 -
樂學網 -
xbox 360價錢 -
龍騰世紀 -
lv2011專賣店旗艦店 -
情色小站 -
xyz軟體之家 -
窮人軟體 -
愛馬仕 -
情定費洛蒙 -
名師到你家 -
國小翰林題庫網 -
xyz軟體王 -
時間廣場 -
ps3台片 -
ps3台片 -
PATEK PHILIPPE -
林晟超理解數學 -
軟體王下載 -
情色論壇 -
夢幻之星 -
遊戲基地 -
非補不可 -
xbox 360台片專賣 -
LONGINES -
wii遊戲片80元 -
RADO -
卡地亞 -
xyz軟體下載倉庫 -
春藥專賣店 -
TISSOT 天梭 -
lv2011台北郵購新款包 -
xyz軟體大本營 -
萬寶龍 -
lv2011新款型錄 -
BURBERRY -
洪爺色情網 -
海賊王 -
game淘 -
時間廣場 -
無雙遊戲網 -
台灣情色網 -
威而柔哪裡買 -
BVLGARI -
傳政 -
民視文化 -
PIAGET -
台北郵購網 -
xyz軟體王下載 -
軟體王下載 -
林晟 dvd -
xyz軟體銀行 -
大考中心 -
wii遊戲載點 -
飛鳥遊戲 -
wii瑪莉兄弟遊戲 -
微風廣場 -
CARTIER -
CHANEL -
xyz軟體之家 -
軟體王 -
ps3遊戲下載 -
ps3遊戲下載 -
催情王 -
史萊姆的第一個家 -
ps2遊戲片 -
太平洋百貨 -
基測 -
高國華 -
雷達錶 -
催情藥 -
CARTIER 卡地亞 -
威而柔 -
ps2遊戲下載 -
春藥哪裡買 -
龍騰 -
xbox360台片 -
ps2 wwe 2011 -
窮人天碟 -
xyz資訊工作坊 -
遠東百貨 -
寶格麗 -
ROLEX -
xbox 360遊戲 -
lv名牌包專賣店 -
lv2011門市新款目錄 -
gucci2011專賣店旗艦店 -
wii遊戲下載 -
xbox 360遊戲片在ho99小舖 -