Como
enfermeras que trabajamos en el ámbito
de la salud somos testigos directos de
la demanda que hace la población
adolescente. Si a ello añadimos sus
opiniones sobre estereotipos, sexo o
relaciones familiares recogidas durante
cuatro años que reflejan sus ideas,
debiéramos llegar a conclusiones sobre
su estado de salud y también hasta dónde
alcanzan los recursos sanitarios.
Tal como dice la OMS: “Para conseguir
los más altos niveles de salud, las
políticas sanitarias deben reconocer que
las mujeres y los hombres, debido a sus
diferencias biológicas y a sus roles de
género, tienen diferentes necesidades,
obstáculos y oportunidades” (OMS 2001).
De otra forma más llana la descripción
del Sr, Jordi Gol en el año 1976 nos
dice que la salud “Es una manera de
vivir autónoma, solidaria y alegre”. Una
buena fórmula que es tan sencilla como
difícil, pero que sin duda sería la
mejor manera en que discurrir la etapa
previa a la madurez de las personas Los
cambios sufridos en el cuerpo de las
personas adolescentes y el cambio de
visión de sí mismos/as, les afecta de
forma directa en su salud. La
adolescencia es una etapa difícil y que
va a tener consecuencias, sin embargo el
sistema de salud presta atención al área
biológica descuidando los factores bio-psico-sociales
causantes de la perdida de la salud.
Existen unos determinantes para la salud
a través de la biología humana,
condicionados por la genética y sometida
al envejecimiento. También contribuye a
disponer de una buena salud el medio
ambiente. Determinados países y zonas
están sometidos a graves deficiencias
debido a contaminantes en el aire, el
agua o la tierra y a través de ellos los
alimentos son contaminados a su vez.
Los factores psicosociales vienen
condicionados por la forma en que se
desarrolla la evolución de las personas
respetando a su cuerpo como un todo. A
ello contribuye la cultura y las
tradiciones que no por serlo son
aceptables e idóneas para la salud.
En otro orden la sociedad ensalza
valores como la virilidad demostrada a
través de la fuerza, el poder o la
velocidad. La violencia utilizada para
resolver conflictos es algo visto con
buenos ojos por el mundo adulto
apartando formulas como el dialogo y la
comprensión como actitudes poco
efectivas. Los valores de la feminidad
cautivadora, sumisa y sexual se muestran
sin pudor como algo positivo para las
chicas. Todos estos valores masculinos y
femeninos se pueden mostrar de la forma
más solapada y sutil como ordinaria y
degradante.
Nuestra hipótesis es que los
estereotipos de masculinidad y
femineidad condicionan la aparición de
síntomas y enfermedades en la
adolescencia. Así mismo pensamos que
existe una correlación entre la
prevalencia de estereotipos y la demanda
paralela de salud durante el mismo
espacio de tiempo.
Los objetivos de nuestro estudio son:
-
Conocer la prevalencia de los
estereotipos en la población
adolescente de entre 13 y 20 años de
la ciudad de Mataró.
-
Relacionar la influencia de los
estereotipos con su demanda de
asistencia a los servicios de
Urgencias del hospital, Consulta
Joven “PASSIR” y Centro de
Iniciativas y Recursos para las
Mujeres “CIRD” de la ciudad de
Mataró.
Para conocer las ideas estereotipadas de
la población adolescente disponemos de
unos cuestionarios que los alumnos/as
rellenan en los talleres sobre
Prevención de la Violencia de Género.
El estudio efectuado es cuantitativo y
de tipo transversal con un análisis de
las variables a través del cálculo de
las puntuaciones de los cuestionarios
sobre estereotipos de género. Queremos
conocer la incidencia de los y las
adolescentes en los servicios de salud y
todo ello lo efectuaremos con un soporte
estadístico SPSS.
La edad del grupo es de 13 a 20 años y
el espacio de tiempo es a partir del
curso 2005 hasta el 2009
IDEAS ESTEREOTIPADAS MASCULINAS:
-
El Hombre ha de dirigir con ternura
a la mujer 58,6% P<0,01
-
La opinión de los chicos tiene más
peso que la de las chicas 34,3%
p<0.01
-
A las chicas les gusta que las
protejan71.9%.
-
Las chicas cambian a los chicos 62%.
-
Las chicas son manipuladoras 58,5%.
-
Las chicas por naturaleza son
pacientes y tolerantes 51,1%.
IDEAS ESTEREOTIPADAS FEMENINAS:
-
A las chicas nos gusta que nos
protejan: 71,9%
-
Las mujeres en general son más
frágiles: 56,3%
-
Una mujer frágil tiene más encanto:
40%.
-
Las mujeres son más compasivas con
su pareja: 74,6%.
-
Creo en la pareja ideal: 24,8%.
-
Lo ideal es vivir en pareja: 27,6%
Los síntomas y la enfermedad
Los síntomas son multi causales e
inciden de forma directa en su salud.
Actuar conforme a los estereotipos
masculinos o femeninos les condiciona
para aceptar actitudes o acciones que
revierten en su salud.
El “malestar” es un estado donde se
mezcla lo bio-psico-social creando un
disconfort que finalmente se manifiesta.
Vamos a incluir en este estado una serie
de ideas estereotipadas de ellos y
ellas. Este ideario contribuye a
deteriorar la imagen de sí mismas/os y
aunque sean afirmaciones que nos puedan
sonar “anticuadas” siguen vigentes.
Todas estas respuestas son
significativas.
El malestar:
Aquí tenemos una serie de frase que
ellos afirman sobre los estreotipos que
pueden desencadenar el malestar
-
Existe la pareja ideal 54%
-
Quien me quiera me hará sufrir 58,9%
-
Las mujeres son mas sentimentales y
sensibles 54,7%
-
Si un chico liga es más valorado por
el grupo 67,5%
-
Si una chica liga es una fresca
43,9%
-
Quienes no ligan pronto son
fracasados 18%
-
Las chicas hablan y ellos no
expresan sus sentimientos 60,1%
Resultados significativos <0,01
Ahora haremos un recuento sobre
patologías discretas, a las que
podríamos llamar molestias y que sin
embargo pueden influir en la
cotidianeidad por su persistencia.
Sintomatología de ese malestar. Todas
las patologías que vamos a referir son
diagnósticos de salida una vez se ha
efectuado la visita. Vemos en el cuadro
posterior que las chicas tienen más
acentuados estos síntomas
característicos del malestar aunque en
ellos también es significativo.
Asociamos estos síntomas con el
malestar, al igual que las contractura
musculares y las tendinitis, todos son
la causas más prevalentes de visita,
muchos de ellos aparecen sin causa
aparente.
Sabemos que estas sintomatologías son
multi causales pero podemos asociarlas
al malestar cuando no están ligadas a
ningún tipo de contusión o lesión
previa, la evolución de las mismas y
curación es de forma espontanea, muchos
no siguen Las crisis de ansiedad son
atribuidas al sexo femenino y podemos
observar que el número de chicas que
consultan es mayor. Pero no es nada
desdeñable el número de chicos que
padecen crisis de ansiedad. Hemos de
tener en cuenta que estas crisistambién
se desencadenan tras el consumo de
substancias, en periodos de
deshabituación y durante un largo
periodo de tiempo. Por lo tanto chicos y
chicas son vulnerables a las crisis por
motivos diferentes pero que les afecta
de igual forma.
Tenemos dos afirmaciones, en la primera
un número importante de chicos
encuentran extraño que un chico
manifieste sentimientos que tienen
asimilados como femeninos.
Ellos: Mostrar
ternura y/o sensibilidad es raro en un
chico: 36,3 %.
En la segunda frase las chicas siguen en
su papel de sumisión y creen que es
normal aceptar conductas de fuerza y
coacción.
Ellas: Es
normal que me obligue a tener relaciones
sexuales: 30%.
Las intoxicaciones medicamentosas
corresponden en mayor número a las
chicas. Las ingestas en los chicos
suelen ser por fracasos amorosos
mientras que sus compañeras lo hacen por
diferentes motivos.
Las siguientes afirmaciones consolidan
la idea de sumisión femenina puesto que
una porción importante del estudio la
afirma. Los chicos reafirman su amor
adolescente tras los celos. Sentimiento
que nos revela más inseguridad propia.
Ellas: Siempre
cedo para que no se enfade, 30 %.
Ellos: Si
me dice que tiene celos de los amigos es
porque me quiere más, 38,5%.Resultados
significativos p<0,01.
Según el ministerio de Sanidad y Consumo
el 84,2% de los escolares ha consumido
alcohol en alguna ocasión. El alcohol es
la droga más consumida con apenas 13
años.
Las chicas registran mayor prevalencia
de consumo pero en dosis menores.
Las chicas consumen alcohol cada vez más
ya que las conductas masculinas son más
exitosas. De esta forma copian a sus
homólogos en una de las facetas poco
aceptable. Así vemos que el consumo está
a punto de emparejarse al de los chicos.
Pero a pesar de todo, la conducta social
adulta tolera el consumo de alcohol,
Menospreciando toda conducta que
reprenda o castigue su consumo de forma
irresponsable. En cierta manera parece
que tan solo los jóvenes tomen alcohol
mientras sus mayores también lo hacen.
El patrón social lo acepta y no castiga
a quienes se saltan las normas cívicas.
El cuerpo y la belleza
-
Ellas:
Me gustan los chicos guapos y con un
buen culo 55,9%.
Mi aspecto condiciona mi éxito
50,5%.
-
Ellos:
Me gustan las chicas que se cuidan y
hacen deporte 89,2%.
La imagen para una chica es muy
importante 73%.
La opinión de las chicas manifiesta
abiertamente sus gustos masculinos, algo
probablemente impensable hace una
década. Reconocen la importancia de su
aspecto para obtener el reconocimiento
de los/las demás. Posiblemente lo
manifiestan en menor grado, si tenemos
en cuenta el cuidado que prestan en su
atuendo diario o el vestuario que
utilizan para ir al instituto un buen
numero de chicas.
Sus compañeros manifiestan de forma
abierta que las prefieren cuidadas y
deportistas. La imagen de una chica que
es obesa suele asociarse a una persona
que se cuida poco de su aspecto externo
y tiene un aspecto poco adecuado. Saben
y afirman que la imagen para una chica
es muy importante.
La violencia de género
La antesala de la violencia de género es
la idea del dominio del hombre sobre la
mujer, el control que se vive como algo
“normal y corriente”.
Las siguientes afirmaciones contienen
una porción de sexismo hostil por parte
de los chicos y una clara sumisión por
parte de las chicas.
CONCLUSIONES
En primer lugar afirmamos nuestra
hipótesis. Los adolescentes están
condicionados por los estereotipos de
género que la sociedad transmite. Hemos
podido comprobar que los estereotipos
sexistas están presentes de forma sutil
en la vida diaria y los aceptan como
normales. El sexismo hostil esa presente
en un 13% al igual que el sexismo
benevolente al que aparece en un 39%.
Los estereotipos de género condicionan
de forma directa el actuar y pensar de
los adolescentes aceptando situaciones
de riesgo real para su salud.
La medicina es androcentrica y además
trata los síntomas sin visualizar el
origen.
Desde la mirada de enfermería tenemos
más asumida una visión global, pero la
mirada médica debe incluir mucho mas ver
el cuerpo como un todo bio-psico- social
para tratar de forma integral a las
personas.
Los roles de género condicionan su
percepción de salud, manteniéndose a
través de las culturas y la sociedad. El
rol de la mujer que ha de agradar a los
demás, complacer a su compañero sexual y
que ve en la maternidad una realización
personal.
El rol del hombre que ha de ser valiente
y arriesgado como muestra de virilidad,
afrontado peligros y desafíos, pero a su
vez incapaz de manifestar abiertamente
sus sentimientos lo que podría poner en
duda su hombría.
Los síntomas masculinos están asociados
al riesgo, la alexitima (dificultad para
expresar sus sentimientos) o la
violencia. Los síntomas femeninos van
asociados a la sumisión, desvalorización
y a la dependencia.