EL
PAÍS – 10-01-2011
El estudio PISA,
dirigido por la Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo (OCDE), consiste en un
conjunto de pruebas estandarizadas que evalúan cada tres
años la comprensión lectora, la competencia matemática y
la científica, que alcanzanlos alumnos de 15 años.
PISA proporciona resultados globales y niveles de
rendimiento para esas tres competencias básicas. También
analiza las prioridades y condicionantes de los sistemas
educativos atendiendo a la relación entre los resultados
y los contextos sociales, económicos y culturales, según
las circunstancias individuales de los alumnos y
conforme a la organización y funcionamiento de los
centros. Igualmente, proporciona un análisis de
tendencias, por comparación con los datos recogidos en
las evaluaciones de 2000, 2003 y 2006.
El estudio "representa el compromiso de los gobiernos de
examinar, de forma periódica, en un marco común
internacional, los resultados de los sistemas de
educación, medidos en los logros alcanzados por los
alumnos" . Los datos proporcionados se consideran como
indicadores de calidad de los sistemas educativos y
deben ayudar a los países a "orientar la política
nacional, tanto en relación con los programas escolares
y la labor de los docentes como en relación con el
aprendizaje de los alumnos" .Los países que alcanzan
buenos resultados se considera que disponen de sistemas
escolares de alto nivel. Aquellos otros con resultados
inferiores a la media ven cuestionada su capacidad
formativa. Resultados bajos generan preocupación social
y transmiten frustración en la comunidad educativa.
Las puntuaciones del estudio PISA 2009, publicadas
recientemente, han producido un fuerte impacto
internacional, singularmente en los países de la UE y en
USA los cuales, salvo casos particulares, no ocupan
puestos avanzados en la lista de resultados. España
ocupa una de las posiciones mas bajas en este grupo
intermedio, el lugar 34º en la lista general por su
puntuación media en matemáticas. Los titulares de los
medios de comunicación, editoriales y artículos de
opinión, han subrayado el desajuste entre los resultados
obtenidos y las expectativas que cabría esperar por
razón del desarrollo socio económico, cultural y
educativo del país.
Resaltemos que PISA valora los sistemas educativos, para
lo cual los estudiantes "informan" mediante sus
respuestas a los cuestionarios. Nuestros escolares de 15
años parecen decirnos que el sistema educativo en su
sentido más amplio no les proporciona una formación
satisfactoria en lectura comprensiva, en competencia
matemática y en competencia científica. Pero el estudio
proporciona otras informaciones relevantes.
Un balance de urgencia sobre los datos de las
evaluaciones PISA podría resumirse así: el sistema
educativo español no satisface las expectativas de
aprendizaje de sus jóvenes ciudadanos. Esta visión es la
que han difundido los medios de comunicación,
prevaleciendo entre la opinión pública. Pero,
consideramos que esta lectura es una simplificación de
la variedad y complejidad de información que aportan los
resultados del estudio.
Realmente, ¿son catastróficos los resultados de España?
¿Cuánta información sobre los resultados del estudio
PISA hay disponible, en relación al sistema educativo y
al aprendizaje de los alumnos? ¿Qué se está haciendo
para mejorar? ¿Qué expectativas razonables hay de
renovación y progreso en el corto y medio plazo?
Aportemos algunos datos básicos que guíen y encaminen en
esta dirección.
Los medios de comunicación han proporcionado una
valoración crítica, y una información amplia y abierta.
Aunque esa información parezca superficial en el
diagnóstico de las causas, acierta en el juicio.
Posición mediocre puede ser un resumen de urgencia
acertado sobre la situación, pero es no suficiente. Hay
que entender y explicar por qué no son satisfactorios
los resultados españoles y encauzar el debate hacia su
mejora.
Los responsables políticos y gestores del sistema
educativo informan de manera más proporcionada y
completa, aportando datos valiosos a través de la
dirección:
http://www.institutodeevaluacion.educacion.es/ievaluacion/estudios.html
.
Dicho informe señala que la puntuación media española en
matemáticas se mantiene estable respecto a evaluaciones
anteriores. Expone que los resultados de los niños
españoles son comparables con los de una mayoría de
países de la UE, cuyos promedios se encuentran en el
nivel 3 de rendimiento. Presenta evidencias de la
eficacia del sistema educativo español para formar
alumnos de todas las capas sociales y corregir las
diferencias debidas a su procedencia social. Los datos
muestran que el sistema educativo español ha cumplido su
apuesta por la equidad. También ponen de manifiesto una
menor atención por los alumnos de talento, poca
valoración de los criterios de calidad y escaso interés
por la funcionalidad de los aprendizajes. El informe
presenta las preocupantes diferencias entre los
resultados de las distintas Comunidades Autónomas.
Hay, por tanto, información disponible, rigurosa y
suficiente, que necesita de difusión y debate ante la
opinión pública para generar juicios y tomar decisiones
acertadas.
¿Qué se está haciendo? En España no se comienza de
cero,y se están adoptando decisiones significativas. La
Ley de Educación toma sólidas medidas para corregir
aspectos deficientes del sistema. Así, introduce las
competencias como eje de la innovación curricular,
estableciendo el uso funcional de las matemáticas
escolares, y promoviendo el diseño de tareas abiertas.
Destaca tambiénla calidad como finalidad prioritaria del
sistema. Subraya las evaluaciones de diagnóstico como
instrumentos normativos que contribuyen al desarrollo y
mejora de las competencias básicas. También inicia la
formación inicial del profesorado basada en un modelo de
competencias profesionales.
El impacto de estos cambios aún no se ha podido reflejar
en los resultados de las evaluaciones recientes, y sólo
la continuidad del programa permitiría garantizar un
mejoramiento en la formación de nuestros escolares,
según el modelo buscado.
¿Qué expectativas de mejora se presentan en el corto y
medio plazo? Se han detectado las dificultades,tomado
decisiones relevantes y puesto en marcha medidas de
formación y mejora. Los cambios se producirán en el
medio y largo plazo y, para su logro efectivo hay que
mantener las medidas emprendidas con continuidad y
coherencia. El seguimiento enérgico de las políticas
educativas diseñadas, junto con las medidas de apoyo,
garantiza la viabilidad del modelo al que nos hemos
comprometido. El pacto de estado sobre educación que la
opinión pública demanda, muestra un claro mensaje:
profundicemos en el marco educativo al que obligan
nuestras decisiones parlamentarias y los compromisos
comunitarios, evitemos el ruido y la discusión
estériles.
Los datos de nuestras evaluaciones no son
satisfactorios, señalan que se debe profundizar en las
tareas ya iniciadas, incentivar a nuestros profesores y
proporcionar a nuestros estudiantes la formación
requerida.
Periodistas, políticos y educadores deben esforzarse en
una tarea: transmitir con precisión y claridad las
carencias objetivas del sistema educativo español que,
periódicamente, el estudio PISA pone de manifiesto,
promover las medidas correctoras pertinentes y urgir su
continuidad.
|