El 2 de diciembre, vota
 Las elecciones sindicales en la enseñanza pública obligatoria del 2 de diciembre convocan a las urnas a más de 500.000 docentes para elegir a sus representantes sindicales. Los sindicatos temen la abstención. Las Confederaciones sindicales CCOO y UGT han sido objeto de durísimos ataques desde determinados sectores de la prensa y la política española. Pero la ofensiva antisindical salpica a todos y a todas, tan liberado eres en CCOO, como en UGT como en ANPE o la CIGA; como en STEs-i o CSI.F. Quebrar el papel de los sindicatos significa quebrar la negociación colectiva e introducir en un sector emblemático de los servicios al ciudadano los principios del individualismo y la insolidaridad: que cada cual se apañe lo suyo.
Los docentes acusan ya los meses de dura refriega en los que han visto disminuir su nómina por la decisión unilateral del gobierno de España de recortar hasta un 5% del salario a los funcionarios; los recortes presupuestarios en algunas comunidades autónomas que afectan directamente al día a día de su trabajo, más alumnos por aula, menos recursos, más horas lectivas y menos sueldo. Y una huelga general el 29 de septiembre que tuvo un eco considerable en el conjunto del sector. ¿Se podrá sacar algo de dónde aparentemente no hay?
Los sindicatos deben explicar alto y claro lo que nos estamos jugando en el sector de la enseñanza pública. Y deben preparase para afrontar sin titubeos y con urgencia las reformas de calado que necesita la escuela pública española: la formación inicial del profesorado, el acceso y la carrera profesional; la organización de centro; y la estructura del currículo. No solo la mala imagen que se ha pretendido durante los últimos meses contra los sindicatos pueden provocar abstención, también los discursos planos, ramplones, confusos, llenos de lugares comunes o alentados desde posiciones catastrofistas contra la escuela pública.
Ante una situación de crisis que está afectando directamente al sector de la enseñanza pública los docentes deben participar no solo haciendo oír su voz en las elecciones sindicales como la mejor garantía para la defensa de sus derechos laborales y profesionales; sino también formando parte activa de movimientos sociales de amplio espectro a favor de la justicia y de la igualdad social capaces de consolidar derechos adquiridos e influir en las políticas públicas que directamente afectan al sector de la enseñanza. Desde el periódico ESCUELA hemos insistido mucho en esto, solo los movimientos sociales amplios son agentes de cambio y solo ellos consiguen éxitos duraderos dentro y fuera del sistema educativo.
Que no se cumplan los deseos de aquellos que pretenden instituciones democráticas débiles, partidos políticos con pies de barro y movimientos sociales vacíos de contenidos, y que cada cual sobreviva como pueda. El 2 de diciembre haz oír tu voz. No te quedes en casa. |