Los nativos digitales
son los que nacieron después de 1990, con el inicio
de las tecnologías de la información, y que no saben
cómo era el mundo antes de que estas se instalaran
en nuestras vidas. Se ven por todas partes, por
ejemplo la quinceañera que viaja escuchando música
mientras teclea SMS, el sobrino que le soluciona
cualquier problema informático, su hijo que le ha
ayudado a hacer una presentación en Power-Point que
ha dejado boquiabiertos a sus compañeros de
trabajo… Pero también defraudan y preocupan con
sus faltas de ortografía o su falta de puntualidad
porque no pueden parar de chatear con sus amigas.
Los adolescentes
procedentes de esa generación, son distintos.
Estudian, trabajan e interactúan entre ellos de
forma totalmente diferente a sus predecesores. Se
informan más a través de la red que por medios
tradicionales. Con frecuencia se conocen antes on
line que en persona. No sólo se diferencian en su
control tecnológico.
Estos chicos han
nacido en un periodo de expansión económica,
bienestar material y alto consumismo. Además, los
padres de estos adolescentes nacieron en torno a los
años setenta, por lo que la cultura del "haz lo que
quieras" o el "prohibido prohibir" donde crecieron
ha influido a la hora de criar a sus hijos.
Debido a la cercanía
en el tiempo, todavía se desconoce si la repercusión
de estos cambios en la sociedad será positiva o
negativa. En lo único que coinciden los expertos es
en que el mundo que conocíamos hasta ahora se está
transformando en algo nuevo y que los nativos
digitales son hoy los protagonistas indiscutibles de
la sociedad.
¿Puede hablarse de una
adicción a la red? La psiquiatra Lucia Gallego
afirma que "la adicción a la red siempre aparece con
otro trastorno". Esta doctora sigue manifestando que
sobre la adicción a la red no hay nada definido.
Es cierto que desde
1996 se han visto casos de adicción a internet, pero
son muy recientes y no hay nada concluyente.