El MEC nos explicó
verbalmente algunas modificaciones a la propuesta
que se nos entregó en la Mesa del 26 de octubre, con
pocas novedades. Nos lo remitirán hoy.
Todos los sindicatos
lo valoraron positivamente, excepto STES-i.
Valoramos como
anticonstitucional que se permita, en este real
decreto, que la jerarquía eclesiástica católica diga
a quién se tiene que contratar, para impartir
religión confesional en los centros educativos y que
se les pague con dinero público. De esta forma no se
cumplen los requisitos de igualdad, mérito y
capacidad en la selección de aspirantes a impartir
religión.
STES-i considera
igualmente anticonstitucional que esta confesión
religiosa pueda mandar al gobierno que interrumpa el
contrato de estas personas por motivos ajenos a la
legislación laboral.
El Subsecretario dio
por superado el paso por la Mesa Sectorial que
indica la disposición tercera de la LOE y dijo que
continúa su camino…,(ahora pasará al C. Escolar del
Estado) que culminará en el B.O.E.
|
El MEC, que nos
mandará hoy el texto, nos indica verbalmente las
novedades introducidas en la reunión de la mañana, y
que son:
-
Sobre los
temarios: ningún cambio respecto a lo dicho
en la Mesa del 26 de octubre, incluida la
especialidad de Primaria; vendrán regulados por
nuevos RD con pocas novedades respecto a los
actuales. Se denuncia que una academia ya los
está vendiendo -los de Primaria, por filtración
del MEC- por 375 €.
-
Sobre el
acceso del B al A:
Aparece como novedad en la fase de oposición, “la
prueba consistirá en la exposición de un tema de
la especialidad a la que se acceda,
elegido por el tribunal de entre los presentados
por el aspirante que no podrán ser un número
inferior al 20 % de los correspondientes al
temario del cuerpo y especialidad. En caso de
concordancia entre la titulación académica con
la que se opta y la especialidad a la que
aspira, el referido numero de tema no será
inferior al 15 %. Aparte,
la ponderación de las
puntuaciones de la fase de oposición y concurso
para formar la puntuación global será de un
tercio para la fase de oposición y de dos
tercios para la fase de concurso.”
-
Sobre la
D. Transitoria 17ª:
Sobre el anunciado ‘informe’ hay un cambio
importante, se introduce que sustituirá a la
fase B.2, y se señala así: la preparación y
exposición oral de una unidad didáctica extraída
de la propia programación del/la aspirante,
las Administraciones educativas podrán
sustituir este ejercicio por un informe que a
tal efecto, y a instancias del aspirante,
elaboren dichas administraciones en el que se
valore la competencia sobre el trabajo realizado
por aquel en el ámbito docente público del mismo
nivel educativo al que se opta. En este
caso, este ejercicio no podrá tener un
peso superior al 30 % de la calificación de la
fase de oposición, que sigue siendo
eliminatoria para pasar a la fase de concurso. A
principios de diciembre, la Administración
andaluza reunirá a todas las Administraciones
autonómicas para llegar a un consenso sobre la
aplicación del informe, ante las grandes dudas
que existen sobre su legalidad y sobre su
aplicación. Indica el MEC que la sentencia 67/89
del Tribunal Constitucional impide que un
Informe sustituya a una Prueba.
El MEC aclara, para el
baremo de la experiencia docente, que se entiende
por centros públicos los integrados en la red
pública creados y sostenidos por las
Administraciones públicas.
Las intervenciones
sindicales son sorprendentes:
– ANPE no acepta el
texto y hace un discurso un tanto oscuro, del que
podemos extraer que su negativa, es por la forma del
acceso del B al A.
– CSIF, que ha
cambiado su portavoz en esta Mesa, hace también un
discurso farragoso para acabar diciendo que sí, que
están básicamente de acuerdo con el decreto.
– CCOO rechaza el
texto diciendo que el tema del Informe no resiste el
paso por los tribunales y que ellos no quieren ser
cómplices de esta judicialización; rechazan también
la forma del paso del B al A, que califican de peor
que la actual y poco aconsejable para los maestros.
– UGT valora muy
positivamente las novedades introducidas en el paso
del grupo B al A y el avance que supone el
reconocimiento de la experiencia con el Informe, por
lo que manifiesta su apoyo al decreto…
– CIG, rechazó el
decreto por falta de avances en el acceso del
profesorado interino, aunque da la impresión que
valoran positivamente el Informe.
– USO y Federación SAP
lo rechazan también, pero por no reconocer la
experiencia en los centros privados –USO-, y por no
permitir el acceso en igualdad de condiciones a todo
el mundo –SAP-.
– STES-i, pedimos que
se retire el proyecto. Es necesario que se
diferencie claramente, al igual que hace la LOE, el
procedimiento que regula el acceso a la función
pública, el del paso del Grupo B al A, el paso a los
Cuerpos de Catedráticos, la adquisición de nuevas
especialidades y a la Inspección educativa, del
régimen transitorio de ingreso que regula la
disposición transitoria decimoséptima de la citada
ley. Valoramos positivo el avance en el paso del B
al A, aunque sigue sin ser un acceso por concurso.
Pedimos que se haga decreto específico para regular
el acceso transitorio y que el resto de
procedimientos se dejen para su inclusión en el
Estatuto Docente.
Por otro lado y con
referencia a la propuesta de regulación transitoria
que se nos presenta, reiterar nuestro criterio de
que puede ser un claro fraude de ley, dado que la
prueba que se debe superar contiene tantas fases
como el procedimiento anterior de acceso.
Procedimiento que la LOE quiere superar con este
procedimiento transitorio. Así mismo, consideramos
que el que se regule que la prueba es eliminatoria,
tampoco se desprende de la transitoria
decimoséptima, por lo que reiteramos que no lo sea,
y que la inclusión del apartado de “Otros méritos”
que se indican en el Anexo IV, van contra la citada
disposición que sólo especifica “formación
académica” y “experiencia previa”.
Expresamos muchas
dudas sobre la legalidad del Informe y expresamos
que, con los cambios introducidos, no es válida para
el colectivo.
Anunciamos por tanto,
que recurriremos este real decreto una vez que se
publique en el BOE y que si presentamos enmiendas
parciales a la propuesta del MEC, se hizo con ánimo
de mejorar un proyecto que rechazamos.
TOTAL, que sólo
cuentan con el apoyo de CSIF y UGT, las
organizaciones con las que hemos estado codo con
codo defendiendo el acceso diferenciado y ahora…
|
Nos entregan un texto
nuevo con algunas variaciones con el anterior,
aunque manteniendo lo fundamental y no adjuntan
la Memoria Económica.
El Subsecretario dice
que han quitado lo de “especial dedicación horaria
al centro” para ver si STEs apoya el decreto.
También falta la referencia a que se aplicará desde
el 1 de septiembre de 2006…, cuando el Subdirector
General de de Personal explica esto, se ríe
afirmando "veremos cuando se pone es vigor este
decreto”.
– ANPE, CCOO, USO y
SAP dicen que apoyan el texto.
– CCOO pregunta que si
este complemento se le dará a los profesores que
están en Ed. en el Exterior…, se dice que sí.
– UGT se abstiene de
opinar hasta que vea la memoria
– STES y CIG lo
rechazamos, el primero sólo con la negativa, y desde
STES decimos más o menos lo que sigue:
Consideramos que el
proyecto de real decreto que se nos entregó el 20 de
julio responde al contenido del Acuerdo del 20 de
octubre de 2005.
Este complemento es,
pese a suprimirse lo de la dedicación horaria, en
realidad un complemento de productividad que supone
una gratificación económica para unos pocos y nada
para la gran mayoría, mayoría que realiza su trabajo
correcta y debidamente y que ve con este complemento
como se desprecia su buen hacer para recompensar no
se sabe qué tareas, pues no se adjunta el anexo con
las mismas.
Por otro lado,
seguimos reclamando la Memoria Económica que el Sr.
Subsecretario dijo en la reunión celebrada del 26 de
octubre que se nos iba a entregar.
Por estas razones es
por lo que desde la Confederación de STEs-i
rechazamos este complemento de productividad y
reclamamos un complemento de 250 euros para todo el
profesorado, como ya hemos dicho en esta Mesa.
Nos dicen, fuentes de
una Consejería, que este decreto está parado, sin
dinero que lo respalde, por lo que las comunidades
han acordado crear una “comisión de trabajo” para
ver qué hacen con el…
|