Asistentes: -MEC: Subsecretario, Subdirector General de Personal y otras cuatro personas (Directora General de Personal de Aragón -invitada-) -Sindicatos: ANPE (4, una de religión), CCOO (4, una de religión), CSIF (4), UGT (3), CIG (1), ELA (1), USO (2), SAP (1) y STES-i (4 –1 de IGV-).
Temas tratados: 1º.- Profesorado de religión. El MEC entrega un borrador de Decreto sobre la contratación de este colectivo (que son unas 11.000 personas, según el MEC) pidiendo aportaciones… El texto intenta garantizar derechos al colectivo, pero no puede, pues siempre queda la capacidad de la iglesia para nombra y cesar (y las indemnizaciones las paga el Estado, claro; ya llevan pagadas bastantes (más de 200 millones de euros, dice el Subsecretario). ANPE pidió un colegio electoral específico para el colectivo…, a lo que le contesta el MEC con evasivas. Las enmiendas a este borrador se pueden mandar hasta el día 9. 2º.- Real decreto con el reglamento de ingreso, accesos, promoción y adquisición de nuevas especialidades. Nos entregaron un proyecto nuevo, con fecha de 26 de octubre y producto de la reunión mantenida por la mañana con las comunidades. Las novedades más importantes son éstas: Cambio en la ponderación de las fases de oposición y concurso, pasando al 60 % y 40% respectivamente (antes 2/3 y 1/3). Esto incide en un aumento de la valoración en el concurso de la experiencia docente, que llega al 28 % del total del concurso-oposición, todavía muy por debajo del 40 o 45 %, máximos permitidos en sentencias del Tribunal Constitucional. La fase de oposición sigue siendo eliminatoria. En la fase de oposición, aparece un informe que valore el trabajo docente, a expedir por las Administraciones educativas que lo consideren oportuno, y sustituiría a alguna de las partes de la fase de oposición -el MEC se inclinaba por la programación o la unidad didáctica-. La propuesta no aparece bien desarrollada en el borrador, con lo que hay que esperar a su concreción para ver cómo se aplica.
Excepto CIG y STES-i, el resto de organizaciones son bastante benevolentes con esta oferta. Algunas valoran, como CIG y ELA, una mejora en la participación de las administraciones autonómicas -informe docente y adaptación de las pruebas de la oposición-, mientras que otras reclaman una ponderación más equitativa de las dos fases. CCOO se muestra bastante crítica con el informe docente. STES-i manifestamos nuestra insatisfacción con las novedades, pues no van a garantizar la consolidación del trabajo del colectivo, pedimos que se retire el borrador, y en todo caso exigimos que la fase de oposición no sea eliminatoria y que conste sólo de una prueba sin partes, avisando que informes jurídicos contratados advierten que lo contrario supone un fraude a la LOE que puede ser llevado a los Tribunales: tanto la Administración como el resto de sindicatos toman nota de la advertencia con presteza. Todos los Sindicatos critican que no existan mejoras en el paso del B al A…, la idea que apuntan es que como la LOE dice que se expondrá un tema, pues que el personal elija el que quiera de entre el listado existente. Desde STES pedimos que sea por concurso, y denunciamos la oportunidad perdida en la LOE por culpa del Acuerdo… El Subsecretario, que se ausenta durante la explicación y debate de este punto, dice que esto está visto para sentencia y que da un plazo para enmiendas “de detalle” y no discursos teóricos”, hasta el día 31, pues esto tiene que pasar por el Consejo Escolar del Estado y quiere que lo apruebe el Consejo de Ministros para que sea publicado a mediados de diciembre. el MEC ha comunicado la creación de la especialidad de Primaria, que contará con un Temario propio. El mismo proceso quieren que se haga con los nuevos Temarios de las distintas especialidades, incluido el de Primaria; dice que habrá temarios nuevos, aunque con pocas variaciones con los existentes ahora y que se publicarán en el BOE en las fechas próximas al Reglamento. 3º.- Proyecto de Estatuto. El Subsecretario vuelve a explicarnos las bondades del mismo y la petición de propuestas sindicales, “si es que ya han tenido tiempo Vdes. de consultar y recoger las opiniones de los profesores”, nos dice. Confirmándose nuestra sospecha, ningunos de “los otros” entra en el contenido. ELA dice que el mejor estatuto es el que no existe y que este proyecto contempla medidas que empeoran lo que tienen en el País Vasco. CIG pide un Estatuto de mínimos y critica algunos aspectos del proyecto. Desde STES-i hacemos una crítica al fondo filosófico que sustenta el proyecto y a algunos aspectos concretos del mismo, acabamos diciendo que para empeorar no queremos Estatuto. Entregamos un escrito con reflexiones, críticas y propuestas (nadie más entrega propuestas escritas). CSIF pide la creación de una “comisión mixta” MEC-Sindicatos para ir fijando temas en los exista acuerdo. El Subsecretario dice que encantado y que le designemos “letrado” para esta comisión… STES decimos que no aceptamos que la Administración nos imponga a quién mandamos a las reuniones y lo mismo dice CIG. El subsecretario se disculpa y dice que esta Comisión puede trabajar hasta la Constitución y que después habrá Mesa para cerrar el tema. 4º.- Complemento de especial dedicación al Centro o de los 60 euros. En este punto hay una tensión mayor que en el anterior…; “los otros” piden que se cumpla lo pactado y firmado, como han reclamado “miles” de delegados el día anterior… El Subsecretario, un poco pálido, interrumpiendo las intervenciones de “los otros”, con actitud desafiante y diciendo que va a presentar la memoria económica con el dinero para pagarlo que debe transferirse a los territorios. El Subsecretario dice que este complemento no está ya en vigor por culpa de los sindicatos, que con las comunidades ya está visto y aprobado hace tiempo; que el retraso en su publicación hará que se retrase su cobro por el profesorado. Que espera aportaciones con aspectos concretos. ANPE dice que las envió a los pocos días de la mesa de julio y hace la intervención mejor de la tarde-noche; pide que se pague a todo el mundo y que si luego algún profesor no cumple las tareas que se diga en el anexo, pues que se le deje de pagar… El Subsecretario hace amago de morderles…, pero se conforma con decirle que la propuesta es inusitada y que la administración no es un ente caritativo que reparte el dinero así como así… El debate está en si es para todo el profesorado y qué quiere decir especial dedicación al centros. “Los otros” insisten en que es para todos y el Subsecretario en que hay un proyecto que no ha sido enmendado, que dice lo que dice y el Acuerdo dice lo que dice…, pero no niega con claridad que sea para todos, ni tampoco lo dice nunca. Desde STES reclamamos la Memoria Económica como la mejor forma de saber si es para todos o para un porcentaje…., diciendo que no firmamos, entre otras cosas, por considerar que según el redactado del acuerdo se ofertaría a todo el profesorado pero lo cobrarían quienes fueran seleccionados, esto es, una parte. El subsecretario da plazo hasta el 31 de este mes para mandarles enmiendas al texto que nos dio en julio. 5º.- La Mesa acaba con la petición de CCOO de que se reúna el Grupo de Trabajo de Ceuta y Melilla para ver los problemas existentes en la aplicación del Acuerdo y del Plan para Ceuta y Melilla.
Y termina la reunión a las 21’35… del día más arriba indicado. |