e |
c |
o |
r |
t |
e |
s |
|
 |
|
NECROLÓGICAS |
María José Urruzola Zabalza, educadora
|
- Fue fundadora, impulsora y notoria
activista de la causa feminista
|
LIDIA FALCÓN.- |
María
José Urruzola ha muerto a los 65 años en Bilbao, donde desarrolló la mayor
parte de sus 40 años de lucha feminista en el País Vasco. Desde la juventud,
en que militó en la izquierda contra la dictadura, hasta su muerte, el
viernes, nunca abandonó la trinchera de las reivindicaciones, de las
denuncias contra todas las injusticias, de la crítica radical sin
concesiones.
Trabajadora incansable, optimista sempiterna y alegre y la mejor compañera
por su fuerza, su constancia y su coherencia sin fisuras, fue fundadora del
Colectivo Feminista Lanbroa; de la revista del mismo nombre, que mantiene
una escuela de feminismo; de las asociaciones feministas Emilia Pardo Bazán
y Emaitza. Fue cofundadora de la Confederación de Organizaciones Feministas,
con la que se presentó a las elecciones europeas de 1999; en 2000, fundadora
del Partido Feminista de Euskadi (Alderdi Feminista) y de su órgano de
expresión, La Voz del Partido Feminista, desde donde ha contribuido
decisivamente a elevar el feminismo a la categoría tanto de ideología
filosófica como de opción política. Ha sido impulsora, cabeza y alma de
todas las luchas feministas de su país. Partícipe en la Asamblea de Mujeres
de Vizcaya, en todas las manifestaciones del 8 de marzo, en la Marcha
Mundial de Mujeres, asistiendo en Nueva York a su último periplo; así como
en múltiples conferencias internacionales.
Licenciada en Filosofía, ejerció como catedrática de enseñanza media durante
la mayor parte de su carrera profesional, para ser designada,
posteriormente, técnica en educación y en coeducación por el Gobierno vasco,
en cuyo Departamento de Educación trabajó hasta su jubilación, hace cinco
años. Es la autora de una serie de guías educativas para niñas y
adolescentes en las que trata los temas más importantes en esas edades, como
violencia, relaciones con el sexo opuesto, educación sexual, que están
siendo un manual imprescindible de educación para profesores y padres y que
se utilizan continuamente desde 1992 en Galicia, Asturias, Castilla-La
Mancha y el País Vasco.
Su pérdida es irreparable, pero su legado educativo, su lucha feminista y su
categoría humana han contribuido decisivamente a transformar nuestra
sociedad y a hacerla avanzar por el camino de la igualdad entre mujeres y
hombres. Nosotras debemos continuar ahora su labor, con el dolor que produce
una muerte tan prematura y tan injusta. |
|
|