urante el mes de mayo
los centros de Educación Primaria de Castilla y León
participarán en una "Evaluación
Diagnóstica de la Educación Primaria" que
la Consejería de Educación está preparando con el
apoyo de la Universidad Pontificia de Salamanca.
La pruebas de rendimiento se
realizarán a 4.609 alumnos de 6º de Primaria de los
19.618 alumnos matriculados y que representan el
23,49 % del total del alumnado de 6º.
De los 831 centros que imparten
este nivel, se elegirán "al azar" 202 colegios,
aunque la Consejería también afirma que se seleccionarán
atendiendo a las diferentes tipologías de centros,
provincias, titularidad y tipo de hábitat de
Castilla y León.
La pruebas se realizarán sobre
las áreas de matemáticas, lengua castellana, inglés
y conocimiento del medio por personal que no está
impartiendo clase en los centros escolares.
Los
profesores, directores escolares, inspectores y
otros profesionales cumplimentarán cuestionarios
sobre los factores que inciden en el aprendizaje.
Algunos alumnos y profesores
realizarán las pruebas y cuestionarios a través de
un soporte informático. Según la Consejería, se pretende avanzar en la
introducción de herramientas que proporcionen las
ventajas que en la actualidad ofrecen los medios
técnicos, tales como la rapidez en el procesamiento
y obtención de datos globales, aspecto relevante
para la adopción de medidas correctoras derivadas de
los procesos de evaluación.
También, según la
administración, no se trata
de evaluar, ni a los alumnos ni a los profesores de
la Etapa de Educación Primaria.
El anonimato es, además, una
condición que la Consejería, en la actual fase de
diseño, está poniendo especial hincapié.
La administración insiste en que se
trata de una evaluación "muestral", no censal, y que las
características de la muestra aseguran que los datos
que se obtengan de cada alumno y de cada centro,
sólo tendrán validez para la interpretación global y
no para cada centro o cada alumno. Afirma que únicamente
tendrán valor para orientar a la Administración
Educativa en la introducción de medidas globales que
afecten al conjunto del sistema educativo para
mejorarlo.
La experiencia de la Comunidad
de Madrid, que en un principio no iba a hacer
públicos los resultados y que después se ha convertido
en un "ranking" de centros, nos hace ser cautos tanto
en la aplicación, como en la utilización de los
resultados. También esperamos que el análisis de los
resultados obtenidos sirva verdaderamente para
adoptar medidas correctoras en positivo y ayudar con
medios humanos y materiales, a las zonas y/o
sectores educativos que más lo necesiten.
Recogemos las
palabras de El Director General de Coordinación,
Inspección y Programas Educativos de la Consejería
de Educación, Fernando Sánchez Pascuala, que en un
artículo suyo y que fue publicado en la
Revista Escuela Hoy
de Nº 70 de enero 2006 dice textualmente: |