e | c | o | r | t | e | s | | 
|
|
INFORME.- Desigualdad por sexo |
En España el salario de los
hombres es un 19,2% más alto que el de las mujeres, porcentaje similar a la
media europea |
|
J. G. ALBALAT.- BARCELONA |
Los hombres ganan un 19,2% más que las mujeres por hora trabajada en España,
una cifra muy parecida a la del resto de Europa (19,7%). Dos son los motivos
principales: la menor experiencia media del colectivo femenino en el mundo
laboral y su concentración en el sector público y de servicios, donde los
sueldos son más bajos. Así lo destaca un estudio elaborado por el
catedrático de economía Josep Oliver encargado por la empresa de empleo
temporal Manpower.
A >> Buena formación y escasa experiencia
El perfil medio de la asalariada europea es el de una mujer con un nivel de
formación elevado, poca experiencia laboral, que trabaja a jornada parcial y
no suele ocupar cargos de responsabilidad. El informe destaca que las
mayores diferencias salariales se constatan en Holanda, Alemania y Reino
Unido (superiores al 23%), mientras que Portugal y Bélgica están en la cola.
Es significativo el caso italiano, en el que los hombres ganan un 5,1% menos
que las mujeres. La diferencia de horas trabajadas (el 14% de las españolas
y el 20% de las europeas tienen jornada parcial) explica el 37,6% de las
desigualdades en España y el 44% en la UE.
B >> Nivel educativo y diferencias salariales
A niveles educativos altos, la desigualdad salarial en Europa es del 44,7% a
favor de los hombres. Esta diferencia se mantiene estable en casi todos los
países y en España se sitúa cerca de la media de la UE (44,5%). Cuanto más
bajo es el nivel educativo, más se acentúan las diferencias: en España, los
hombres ganan un 56,2% más que las mujeres.
La experiencia es otro de los aspectos que marcan la desigualdad. En este
sentido, la proporción de asalariadas con menos de nueve años de experiencia
en España es del 39,3% –la media europea es del 27,8%– y en cambio en los
hombres desciende al 25,3%. "La falta de experiencia en las mujeres se debe
a su incorporación tardía al mercado laboral", según Josep Oliver.
C >> Elevado peso femenino en el sector público
Existe mayor desigualdad en el sector privado. En éste, los hombres cobran
un 44% más que las mujeres en Europa y en España. Esta diferencia, se reduce
en las empresas públicas, donde los asalariados europeos cobran una media
del 30% más que sus compañeras. El informe destaca el elevado peso del
colectivo femenino en este último sector, que alcanza el 36,5% en Europa,
mientras que en España es del 24,6%.
Pese a que la UE presenta una mayor desigualdad en el sector de servicios
respecto al industrial (los hombres cobran un 56% más en el primero y un 44%
más en el segundo), en España ocurre lo contrario. Los hombres cobran en la
industria un 67% más que las mujeres, mientras que en el sector de los
servicios ganan un 57% más.
D >> De cada 100 asalariadas sólo siete son directivas
A mayor cualificación del puesto de trabajo, menos desigualdad, según el
estudio de Manpower. Los hombres empleados en puestos de baja cualificación
laboral pueden cobrar hasta un 48% más que las mujeres en Europa (42% en
España). Sin embargo, esta diferencia disminuye al aumentar la cualificación
(la media europea es del 35,6% y la española un 18,6% a favor del colectivo
masculino).
El informe desvela que sólo siete de cada 100 asalariadas europeas son
directivas. Este porcentaje alcanza el 15,6% en los hombres. En España, la
mujeres que ocupan una posición de mando es todavía menor que la media de la
UE: sólo el 4,7% de mujeres ocupan cargos directivos, frente al 11,5% entre
el colectivo masculino. |
|
|
|
|