STEs Castilla y LeónOpinión
 

Universidad y nuevo curso


Jueves, 30 de Septiembre de 2004

VIRGILIO ZAPATERO


Este mes de septiembre, como cada año, las universidades abren sus puertas. Profesores y personal de apoyo reciben con ilusiones renovadas al millón y medio de estudiantes que esperan obtener en nuestras aulas no sólo la información sino también la formación que necesitan. El curso, este año, se inicia además en un contexto nuevo: nuevo Parlamento, nuevo Gobierno y, por lo tanto, nuevas esperanzas. ¿Será ésta la legislatura que necesita la Universidad?

La educación, decía Giner de los Ríos, es siempre imagen de la sociedad cuyos hombres forma; es y vale en cada tiempo lo que le permite el ideal y el estado de la sociedad. Tenemos, pues, la Universidad que se corresponde con nuestras aspiraciones y con nuestros recursos. Y hasta ahora, la aspiración de nuestra sociedad -o lo que los gobernantes han interpretado como tal- ha sido, y en buena parte sigue siendo, una Universidad de masas y volcada fundamentalmente en la preparación del ejercicio profesional. Pues bien, la Universidad ha cumplido su misión formando en estos veinticinco años a los profesionales que se le solicitó para poder modernizar todo nuestro sistema productivo y nuestro propio modelo político, social y cultural: no es creíble que un país vaya bien y tenga una mala Universidad. Una política de reconocimiento de la positiva función que ha cumplido y sigue cumpliendo la Universidad en España es perfectamente compatible con la corrección de los defectos y errores de nuestro sistema universitario. No lo supo hacer el anterior Gobierno y es de esperar que el actual ayude a que se comprenda que la Universidad es, siempre, imagen de la sociedad.

El curso se inicia con el compromiso de cambios en la legislación universitaria. En un caso se trata de hacer posible el ambicioso espacio europeo de educación. El proyecto europeo ha sido siempre para España la ocasión para hacer reformas que, en todo caso, había que hacer. Con el argumento de Europa se reconvirtió nuestro sistema industrial, nuestras comunicaciones, nuestros transportes, nuestra legislación social, mercantil o fiscal. Y con el argumento de Europa, se modernizará nuestra Universidad. Ésta viene esperando, desde hace ya tiempo, aquellos decretos que en desarrollo del proceso de Bolonia van a cambiar la estructura de nuestras titulaciones, el postgrado y la propia metodología educativa. El proceso electoral suspendió, innecesariamente, la tramitación de todos estos decretos ampliamente debatidos y, en muy buena parte, asumidos por las universidades españolas. Recuperar e intensificar el ritmo de las reformas para que no se apague la ilusión e interés suscitado es tarea de la nueva Administración, que ya ha anunciado el contenido y calendario de los nuevos decretos. No serían razonables más aplazamientos en la materia.

Pero el cambio normativo más importante que se anuncia es la nueva ley universitaria cuyo borrador esperamos conocer pronto. La experiencia acumulada en los últimos años debe ayudar a evitar los errores cometidos por la anterior legislatura. El primero de ellos fue el de creer que los problemas se arreglan simplemente aprobando leyes o decretos. El gran jurista Karl Renner decía que los bolcheviques tenían la enfermedad del "decretinismo" por la confianza que depositaban en las virtudes transformadoras de los decretos. Los decretos y las leyes sirven de muy poco si no van apoyados por los recursos necesarios para su puesta en práctica, o cuando quienes tienen que aplicarlas no están convencidos de sus méritos. Es lo que pasó entonces y confiamos que no vuelva a ocurrir de nuevo.

El segundo error fue el de despreciar la reforma y optar por una nueva ley. En las sociedades desarrolladas, como la nuestra, es excepcional la necesidad de cambios bruscos y radicales de rumbo; la sociedad avanza a pequeños pasos, por el procedimiento de "prueba y error", mediante retoques que ajustan periódicamente la dirección. La dinámica electoral de estas sociedades obliga a políticas gradualistas que, además, tienen la ventaja de facilitar la rectificación cuando se cometen errores. A la vista de lo ocurrido, posiblemente hubiéramos ganado todos si en lugar de elaborar una nueva ley se hubiera reformado la vieja Ley de Reforma Universitaria. Por eso, hace bien el nuevo Gobierno en olvidar su promesa de derogar la vigente ley y, partiendo de la misma, proceder a su reforma.

La reforma de la LOU que precisan las universidades debiera ser presidida, además, por el principio de economía legislativa. No necesitamos reformas "ideológicas". Tampoco reformas que nos obliguen a nuevos procesos constituyentes. Desde hace casi cuatro años las Universidades hemos vivido en la provisionalidad. Cambiar claustros, rectores o decanos, redactar estatutos y desarrollarlos mediante nuevos reglamentos exige un gasto de tiempo y energías que nos desvía de lo que es nuestra principal misión, la docencia y la investigación. Las reformas que se hagan no debieran condenar a las universidades a abrir nuevos procesos constituyentes: sencillamente no tenemos tiempo. De la vigente ley hay que reformar aquello que se haya probado su ineficacia o ineficiencia; no aquello que simplemente no nos gusta. Cambios, todos los que sean necesarios, como el procedimiento de selección del profesorado; pero nada más que los necesarios.

Y, por último, la reforma legislativa que necesitamos debe ser aprobada con el máximo consenso. No se puede estar cambiando la ley con cada legislatura. Lon Fuller afirmaba que el derecho conserva una cierta moralidad interna cuando, más allá de su contenido, hace honor a una serie de requisitos. Uno de los ocho que él señalaba es el de la estabilidad de las leyes. Es cierto que cada nueva mayoría puede cambiar la ley; pero la dignidad de la ley, la seguridad jurídica y el propio buen funcionamiento de las instituciones exigen una cierta estabilidad legislativa. Y la mejor forma de alcanzar esa mínima estabilidad es lograr que la futura reforma sea aprobada tanto por los partidos que gobiernan hoy como por los que tienen posibilidad de gobernar mañana. A diferencia de lo que hiciera la anterior mayoría, el test que medirá el éxito de la futura reforma puede ser así de sencillo: comprobar dentro de cuatro años que en los programas de los principales partidos no figura ya ni la derogación ni la reforma de la ley universitaria.

Pero, más allá de cambios normativos, lo que necesita nuestra Universidad es un cambio de perspectiva respecto a su misión. Y ese cambio de perspectiva, que también se tiene

que producir en los gobernantes y en la propia sociedad, tiene que ver mucho con la respuesta que demos hoy a la pregunta de Ortega y Gasset: para qué existe, está ahí y tiene que estar la Universidad. Entonces se respondió que la Universidad existe, está ahí y tiene que estar para hacer avanzar la ciencia. Y gracias a esta respuesta se empezó a insinuar en nuestro país en el primer tercio del pasado siglo una moral colectiva, que se conoció como la moral de la ciencia, y que ahora deberíamos recuperar. Este cambio de perspectiva es el más difícil; pero el más necesario. Y el más urgente.

En los veinticinco años de vida constitucional España ha logrado ocupar un lugar destacado en el escenario internacional con un desarrollo económico basado en el sector servicios, la reconversión de los demás sectores y aprovechando los fondos estructurales de la Unión. Pero el modelo se ha agotado y, dadas las tendencias que se dibujan en la escena mundial, tan sólo la generación de conocimiento y su aplicación puede asegurarnos mantener y mejorar el nivel de vida alcanzado. Ya nadie duda de que sin investigación y desarrollo tecnológico la sociedad en que vivimos no tiene futuro. La Universidad, que concentra la mayoría y la mejor investigación que se hace en España, espera que la sociedad entienda que su misión no es sólo preparar buenos profesionales sino, también y muy fundamentalmente, hacer avanzar la ciencia. Eso lo vio claramente el propio Giner cuando en 1916 recomendaba "relegar cada día más la preparación para los títulos a secundario lugar" y "reservar el primer lugar a la función propiamente científica". Así es como podríamos recuperar aquella moral de la ciencia.

Para ello el nuevo Gobierno, a través fundamentalmente del Ministerio de Educación y Ciencia ahora fortalecido, deberá liderar un proceso que ponga en orden y coordine todos los organismos públicos tanto nacionales como autonómicos de los que depende la investigación. Igualmente tendrá que hacer realidad el compromiso de definir una carrera investigadora adecuada, así como de un notable esfuerzo para incorporar al sistema a centenares de jóvenes y valiosos investigadores de forma que se alcance en este punto la media europea. Del nuevo Gobierno esperamos asimismo la conexión de las universidades con los grandes centros nacionales, como el CSIC. Y no menos imprescindible es el cumplimiento de la promesa de articular un plan de renovación de infraestructuras en materia de investigación.

El proyecto es ambicioso e ilusionante; pero se precisan recursos para adecuar nuestra investigación a los parámetros europeos. Son muchas las necesidades que todavía tiene nuestro país en todos los órdenes, desde las comunicaciones a la sanidad, pasando por la política de vivienda, de pensiones, de trabajo, de seguridad social… Pero gobernar es establecer prioridades y asignar los recursos en función de las mismas. Las declaraciones gubernamentales hay que pasarlas por la prueba del presupuesto; si la Universidad, la investigación y el desarrollo son una prioridad, en la Ley de Presupuestos, que se está debatiendo, debe quedar reflejada. Por ello, con el telón de fondo del debate presupuestario, el curso comienza con la esperanza de que sea posible llevar a cabo el compromiso de incrementar los fondos públicos dedicados a investigación y desarrollo en un 25%, hasta alcanzar la media de la Unión Europea que, hoy por hoy, representa el doble de nuestro esfuerzo en investigación más desarrollo. Si así lo hiciera -y no hay motivos para dudar de la sinceridad y seriedad de sus promesas-, la Universidad española estará en condiciones de converger plenamente con Europa y alcanzar un desarrollo del conocimiento sin el cual no cabe ya asegurar en el futuro un digno nivel de bienestar económico y social.

En este inicio de curso, la sociedad, el Parlamento y el Gobierno no deberían olvidar, pues, aquellas palabras de Giner: la educación es siempre imagen de la sociedad cuyos hombres forma; es y vale en cada tiempo lo que le permite el ideal y el estado de la sociedad.
 

Virgilio Zapatero es rector de la Universidad de Alcalá

 
   STEs Castilla y LeónOpinión
威而柔 -
xyz軟體王 -
壯陽自療法 -
高國華補習班 -
國中基測試題 -
wii遊戲下載 -
萬國 IWC -
xyz 軟體補給站 -
情慾之夜 -
wii超級瑪莉攻略 -
xyz -
壯陽運動 -
wii價格2011 -
情趣用品 -
雷達錶 RADO -
情定費洛蒙 -
壯陽藥品哪買 -
費洛蒙mx -
ps2遊戲下載 -
南一題庫網 -
xyz資訊工作坊 -
xyz軟體下載倉庫 -
wii遊戲片80元 -
情色論壇 -
ps2遊戲燒錄 -
催情藥專賣店 -
ps2遊戲王 -
xyz資訊工坊 -
lv2011夏季新款 -
人類費洛蒙情定 -
xyz 軟體補給站 -
xyz軟體之家 -
wii遊戲片在ho99小舖 -
催情藥專賣店 -
一夜情婦 -
台灣情色網 -
BURBERRY 巴寶莉 -
天梭 -
ps2遊戲下載 -
壯陽藥品 -
翰林題庫網 -
萬寶龍 MONT BLANC -
COACH 蔻馳 -
軟體大補帖 -
xbox 360台片專賣 -
xyz軟體王 -
春藥專賣店 -
軟體大補帖 -
大補帖 -
sogo百貨 -
微風廣場 -
蕭邦 CHOPARD -
xbox 360台片專賣 -
威而剛 -
ps2遊戲片 -
壯陽自療法 -
情慾之夜 -
龍騰文化 -
沛納海 -
ps2 wwe 2011 -
春藥王 -
威而剛 -
名師套裝 -
xyz軟體下載倉庫 -
gucci2011新款包目錄 -
軟體 -
基測考題 -
LOUIS VUITTON -
春藥王 -
xbox360 -
催情藥 -
xyz 軟體補給站 -
xyz資訊工坊 -
情色貼圖 -
伯爵 -
大補帖 -
陳光數學 -
儒林補習班 -
ps2台片 -
春藥網 -
壯陽藥 -
情色貼圖 -
壯陽食物 -
威而柔哪裡買 -
寶格麗 BVLGARI -
窮人遊戲 -
龍騰高中題庫 -
勞力士 -
xbox 360遊戲片在ho99小舖 -
ps2台片 -
ps3遊戲片 -
ps2遊戲燒錄 -
sogo百貨 -
香奈兒 -
費洛蒙情定 -
xyz軟體銀行 -
費洛蒙香水 -
wii遊戲片專賣店 -
xbox 360台片 -
軟體王 -
國小數學題庫 -
威而剛哪裡買 -
tvgame360 -
wii遊戲片在ho99小舖 -
名牌包俱樂部 -
春藥網 -
歐米茄 -
費洛蒙情定 -
ps2遊戲片80元 -
基測百分百 -
Vacheron Constantin -
巴哈姆特 -
lv名牌包專賣店 -
愛尚精品 -
wii遊戲下載 -
壯陽 -
ps2遊戲片80元 -
ps3遊戲片在ho99小舖 -
wii瑪莉兄弟遊戲攻略 -
ps3遊戲片 -
名牌包俱樂部 -
基測試題 -
台北郵購 -
遊戲天堂 -
壯陽藥品哪買 -
費洛蒙mx -
一夜情婦 -
ps3價錢 2011 -
CHOPARD -
伯爵 PIAGET -
xyz軟體大本營 -
向補習說再見 -
百達翡麗 -
xyz軟體之家 -
xyz -
無印套裝 -
ps3遊戲片在ho99小舖 -
GUCCI 古馳 -
壯陽藥 -
魔法老師 -
ps2台片 -
xyz軟體王下載 -
GUCCI -
翰林我的網 -
費洛蒙 -
歷屆基測試題 -
gucci2011夏季新款 -
洪爺色情網 -
IWC -
情趣用品 -
費洛蒙 -
wii遊戲片80元 -
醉愛名牌 -
中友百貨 -
lv2011官方網 -
劉國興 -
HERMES 愛馬仕 -
MONT BLANC -
謝孟媛文法 -
德周 -
史萊姆好玩遊戲 -
康軒題庫網 -
萬國 -
wii瑪莉兄弟遊戲 -
國中翰林題庫網 -
謝孟媛初級文法 -
古馳 -
蔻馳 -
謝孟媛 -
百達翡麗 PATEK PHILIPPE -
wii超級瑪莉 -
迪奧 -
陳希 -
勞力士 ROLEX -
xbox 360遊戲 -
wii遊戲片專賣店 -
費洛蒙香水 -
路易威登 -
蕭邦 -
威而剛哪裡買 -
國中基測題庫 -
學測大爆料 -
lv2011官方新款目錄 -
催情王 -
漢神百貨 -
謝孟媛 dvd -
wii遊戲片專賣店 -
春藥哪裡買 -
壯陽運動 -
浪琴 -
基測題目 -
巴寶莉 -
香奈兒 -
wii價格2011 -
林晟老師教學網 -
林晟數學 -
魔法24 -
江詩丹頓 -
情色小站 -
江詩丹頓 Vacheron Constantin -
軟體 -
OMEGA -
ps3價錢 2011 -
浪琴 LONGINES -
無名套裝 -
林晟 -
xbox360 -
XYZ資訊工坊 -
DIOR -
軟體大補帖 -
PANERAI -
COACH -
ps2遊戲片80元 -
壯陽 -
TISSOT -
wii超級瑪莉歐 -
wii超級瑪莉 -
壯陽食物 -
謝孟媛中級文法 -
英文老師 -
壯陽藥品 -
人類費洛蒙情定 -
xbox 360遊戲片 -
xbox 360價錢 -
中友百貨 -
HERMES -
lv2011官方新款目錄 -
金榜之路 -
樂學網 -
xbox 360價錢 -
龍騰世紀 -
lv2011專賣店旗艦店 -
情色小站 -
xyz軟體之家 -
窮人軟體 -
愛馬仕 -
情定費洛蒙 -
名師到你家 -
國小翰林題庫網 -
xyz軟體王 -
時間廣場 -
ps3台片 -
ps3台片 -
PATEK PHILIPPE -
林晟超理解數學 -
軟體王下載 -
情色論壇 -
夢幻之星 -
遊戲基地 -
非補不可 -
xbox 360台片專賣 -
LONGINES -
wii遊戲片80元 -
RADO -
卡地亞 -
xyz軟體下載倉庫 -
春藥專賣店 -
TISSOT 天梭 -
lv2011台北郵購新款包 -
xyz軟體大本營 -
萬寶龍 -
lv2011新款型錄 -
BURBERRY -
洪爺色情網 -
海賊王 -
game淘 -
時間廣場 -
無雙遊戲網 -
台灣情色網 -
威而柔哪裡買 -
BVLGARI -
傳政 -
民視文化 -
PIAGET -
台北郵購網 -
xyz軟體王下載 -
軟體王下載 -
林晟 dvd -
xyz軟體銀行 -
大考中心 -
wii遊戲載點 -
飛鳥遊戲 -
wii瑪莉兄弟遊戲 -
微風廣場 -
CARTIER -
CHANEL -
xyz軟體之家 -
軟體王 -
ps3遊戲下載 -
ps3遊戲下載 -
催情王 -
史萊姆的第一個家 -
ps2遊戲片 -
太平洋百貨 -
基測 -
高國華 -
雷達錶 -
催情藥 -
CARTIER 卡地亞 -
威而柔 -
ps2遊戲下載 -
春藥哪裡買 -
龍騰 -
xbox360台片 -
ps2 wwe 2011 -
窮人天碟 -
xyz資訊工作坊 -
遠東百貨 -
寶格麗 -
ROLEX -
xbox 360遊戲 -
lv名牌包專賣店 -
lv2011門市新款目錄 -
gucci2011專賣店旗艦店 -
wii遊戲下載 -
xbox 360遊戲片在ho99小舖 -