 |
STEs también estuvo en la marcha |
Más de veinte mil
personas, según datos de la coordinadora local, y
unas dieciocho mil, según la Policía Local, apoyaron
ayer en Vigo la Marcha Mundial de las Mujeres, que
con carácter europeo exige el fin de la violencia de
género y aboga por la igualdad del colectivo
femenino.
La protesta
discurrió por el centro urbano convocada por la
Coordinadora Europea de la Marcha Mundial de las
Mujeres (MMM) bajo el lema Diferentes sí,
desiguales no. Los organizadores de la
Marcha Mundial eligieron el año pasado la ciudad de
Vigo en solidaridad con las gallegas que sufrieron
los efectos de la catástrofe del Prestige.
El sábado ya habían
llegado a la ciudad gallega delegaciones de Bélgica,
Francia, Italia, Holanda, Grecia, Suiza y Portugal
que pernoctaron, junto con las llegadas de otras
comunidades españolas, en dormitorios de colegios o
en pabellones deportivos habilitados ad hoc.
Las líderes gallegas y
europeas de la Marcha Mundial sostenían la pancarta
que abría la manifestación
con el lema «Por una Europa de Todas. Diferentes
sí, desiguales no».
Partió pasadas las 12.30
horas de la Plaza de España y recorrió diferentes
calles del centro de la ciudad -Gran Vía, Venezuela,
Camelias- para finalizar alrededor de las 14.30
horas en la Plaza de América con la lectura de
cuatro manifiestos., cerrada por otra que firmaba el
Consejo Indígena Popular de Oaxaca. Entre ambas, una
infinidad de organizaciones feministas, estaba el
colectivo que gestionó todos los preparativos en
Galicia y en Vigo , diversas
asociaciones internacionales, entre las que
destacaron de Palestina, Holanda y Bélgica;
colectivos nacionales, organizaciones sindicales y
colectivos feministas en general. desde las Mujeres
Cristianas a los Colectivos Lesbigays, pasando por
sindicatos, partidos políticos de izquierda y la
propia alcaldesa de Vigo, Corina Porro (PP). También
desfilaron algunos hombres, como los dirigentes del
BNG o Gaspar Llamazares.
Un total de quince
países se vieron representados ayer en la Marcha
Mundial de las Mujeres. Colectivos como ‘Marcha
Mondiales de Femmes’ de Suiza; la Red de Mujeres
Vecinales contra los Malos Tratos de Vigo; Mujeres
Cristianas de Galicia; colectivo de gays y lesbianas
Legais o mujeres de la comarca de Soutomaior
(Pontevedra) fueron sólo algunas de las asociaciones
que portaban pancartas.
La portavoz local y de
Galicia de la Marcha Mundial de las Mujeres,
Victoria Iglesias, calificó de «muy positiva» la
respuesta de las mujeres tanto de Vigo como de
Galicia.
Iglesias abogó por una
Europa que esté en igualdad de derechos porque «la
mayoría de mujeres queremos un mundo diferente, sin
pobreza y sin violencia».
La delegada en Galicia
del pueblo Saharaui, Fátima Mohamed Salem, señaló
durante el recorrido que su presencia en Vigo «es la
mejor manera de pedir a la sociedad internacional
los derechos de las mujeres».
Con el color lila
claramente dominante -incluso para revestir una
parodia de dragón chino-, música de gaitas y
panderetas, con mucho estrépito de pitos y tambores,
las manifestantes adaptaban sus consignas a
estribillos de canciones populares o iban
directamente al asunto, con tono desenfadado. Éstos
son algunos ejemplos: "Dónde está, que no se ve, la
igualdad de la mujer", "Las fuerzas sindicales
también son culpables", "Mujeres somos, mujeres
seremos, pero en casa no nos quedaremos", "Somos
mujeres, no somos entradas", "Somos guapas, somos
listas, todas somos feministas" y un "Somos malas:
podemos ser peores".
La MMM constituye una
red feminista que liga a 6.000 grupos de 161 países
y que ya ha protagonizado sonadas manifestaciones en
Washington, Nueva York y Bruselas; el próximo año la
celebrarán en África. En Vigo ha tenido, por primera
vez, un preámbulo de fiesta y debate. A eso fue
dedicada la jornada del sábado, con tres foros
dedicados a espiritualidad, ecofeminismo y
Constitución Europea, en los que participaron unas
900 mujeres.
Una feria feminista se
celebró de forma paralela, con nueve espacios
temáticos sobre los que se informaba exhaustivamente
en sucesivas carpas instaladas en el litoral urbano.
Kilómetros de paneles con esquemas, datos, fotos y
también con comidas exóticas, en el espacio dedicado
a la inmigración, o un cabaré feminista, en el de
las libertades sexuales.
Por la feria pasaron
más de 10.000 personas, según las organizadoras. Por
la noche se celebró un festival en el parque de
Castrelos. La cantante argelina Souad-Massi, una de
las artistas invitadas, no pudo actuar al no
permitirle Iberia embarcar en el avión, en París,
desde donde venía a Vigo vía Madrid, "por tener,
junto con otros dos músicos, pasaporte de Argelia"
Era un efecto de la seguridad para la boda real y en
Castrelos dio pie para mucha chanza y sarcasmo: "Leti,
en Vigo no llueve" fue adoptado por las
presentadoras como un estribillo frecuente en sus
parodias.
El tiempo acompañó y "Galicia no va a ser lo mismo
después de estos días", señaló ayer Lupe Ces, de la
Coordinadora Europea. La Constitución europea no se
hará de espaldas a las mujeres, añadió, y que estas
jornadas de Vigo marcan el punto de arranque de la
Carta Mundial de las Mujeres, que será herramienta
"para construir otro mundo". |