ESTUDIO
EMPÍRICO SOBRE EL MALESTAR DOCENTE Y EL
ESTRÉS
RESUMEN:
Los profesores aquejados de malestar
docente muestran distintos síntomas
psicológicos (ansiedad, depresión...),
síndrome de burnout e incluso síntomas
físicos como astenia, úlceras,
producidos por un estrés sostenido.
Guerra (2002) encontró que el 60% de los
profesores de secundaria de la provincia
de Salamanca, presentaron algún
indicador de malestar docente. En el
presente trabajo se comparan estos
resultados con un trabajo anterior
realizado también en la provincia de
Salamanca (Ortiz, 1998). Los resultados
indican que la proporción de docentes
que muestran ajuste es mayor, de forma
significativa, en la muestra actual que
en el de Ortiz (z=-1,82 p<0,05)
PARA
IMPRIMIR: http://www.psiquiatria.com/imprimir.ats?14297
MEDICINA DEL TRABAJO
PROTOCOLOS DE
RECONOCIMIENTO MÉDICO
El Ministerio de Sanidad
y Consumo ha reorganizado su página web,
pero ello ha implicado el cambio de
dirección del apartado de Salud Laboral,
donde hay cosas tan interesantes como
los protocolos de reconocimiento médico
aprobados hasta la fecha.
Ahora están en:
http://www.msc.es/Diseno/medioAmbient/ambiente_salud_laboral.htm
HIGIENE INDUSTRIAL Y
MEDIO AMBIENTE
FORMAS
ALTERNATIVAS DE CONTROL DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS
La forma tradicional de
controlar la presencia de las sustancias
químicas en el ambiente de trabajo
consiste en medir la cantidad de las
mismas (usualmente mediante un muestreo
ambiental) y luego comparar el resultado
con un valor límite de referencia; en
función del resultado de dicha
comparación se adoptan las medidas
preventivas apropiadas; pero ese sistema
es caro, lento y requiere personal muy
entrenado y exige disponer de
laboratorios que son costosos. De ahí la
lógica de intentar aproximaciones más
simples que eludan la medición y la
sustituyan por información sobre las
características del proceso: ¿se emplean
grandes cantidades de sustancia? ¿Es muy
volátil? ¿Existen ya medidas de control?
Este tipo
de estrategia, aún por bautizar en
castellano, recibe en inglés el nombre
de “chemical banding”, que podría
traducirse como “control por zonas” ya
que conduce a clasificar las situaciones
en zonas, bandas o categorías de
“peligrosidad”. Se trata en definitiva
de sustituir lo cuantitativo por lo
semicuantitativo, que es más barato y
asequible.
Como
pueden ver en la página referenciada más
abajo, la idea está haciendo furor
(¡¡¡reduce costes!!!) aunque su eficacia
preventiva, en comparación con el método
tradicional, está por demostrar. De
todas formas, seguro que es más
preventivo que no hacer nada, otra
alternativa bastante popular.
http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctrl_banding/