La Consejería de Educación, a través del Director General de FPIE,
ha presentado el Documento de Bases del plan de Atención a la
Diversidad, uno de sus ”ámbitos de actuación preferente para la
presente legislatura”.
La
mayor parte del documento lo ocupan una serie de gráficos que
recogen datos del alumnado con necesidades educativas
específicas
(Capítulo 1, Justificación, pp. 6-24). Más allá de algún error que
se observa (valores porcentuales y sumas inexactas), este análisis
olvida -¿conscientemente?- un aspecto esencial de los datos sobre
escolarización del alumnado extranjero, de minorías, en desventaja
social, absentistas, con necesidades educativas especiales y
superdotado: su distribución entre centros públicos y concertados.
Consideramos asimismo que se precisa un mayor detalle en los datos:
distribución por etapas educativas (infantil, primaria, ESO, FP;
Bachillerato, EPA). Un mejor conocimiento de la realidad nos ayudará
acertar con las medidas necesarias. Además, observamos que no se
hace ninguna referencia al alumnado de Educación de Personas Adultas
susceptible de atención específica.
Así mismo el documento carece de los datos referidos al empleo de
recursos humanos específicos (profesorado) que en la actualidad se
destinan a estos programas.
El
resto del documento son planteamientos genéricos y buenos deseos en
la atención a la diversidad, que se resumen esencialmente en la
necesidad de una regulación normativa sobre la atención a la
diversidad y en la propuesta genérica,
sin apenas concreciones, de 6
Planes Específicos: Atención al Alumnado Extranjero y de
Minorías; Atención al Alumnado con Necesidades
Educativas Especiales, Atención al Alumnado Superdotado
Intelectualmente,
Adaptación Conductual, Orientación Educativa,
Prevención y Control del Absentismo Escolar.
Respecto
a la “Regulación normativa” (5.1.) prevista, STEs plantea que
se parta de un consenso en torno a los criterios para determinar qué
se entiende por alumno con necesidades educativas específicas,
quiénes detectan y catalogan y con qué recursos específicos
(preferentemente públicos)se atienden.
La
"Planificación Específica" es difícilmente valorable dada su
falta de concreción respecto a las medidas propuestas. Desde STEs
proponemos de partida un plan más: un plan destinado a lograr una
escolarización equilibrada de la población con necesidades
educativas específicas en los centros sostenidos con fondos públicos.
Entendemos que la atención a la diversidad y la integración
socioeducativa del alumnado sólo se favorecerá con una
escolarización equilibrada entre ambas redes y entre centros, lo que
no se da en la actualidad. Una de las disfunciones más evidentes del
sistema educativo es que la inmensa mayoría de los hijos de los
emigrantes (más del 80%) se encuentra escolarizado en los centros
públicos, y son además los hijos de los emigrantes más
desfavorecidos. Si no se corrige este desequilibrio terminarán
creándose centros-gueto e incrementándose la desigualdad educativa.
Además consideramos que el primer Plan no
aparece correctamente denominado y proponemos que se incluya, junto
al alumnado extranjero y de minorías, al alumnado en desventaja
sociocultural al que no se cita expresamente. Así mismo echamos en
falta planes para mejorar la atención al alumnado de las Aulas
Hospitalarias.
En el apartado referido a la Formación del profesorado
reclamamos que se recoja expresamente la formación permanente en los
centros –con los tiempos y medios necesarios para ello- y la
necesidad de acometer actividades de formación dirigidas al conjunto
del profesorado sobre atención a la diversidad en el aula, amén de
las dirigidas al profesorado específico.
Al apartado referido a los Recursos Humanos el documento
apenas sí le dedica 12 renglones y no hay compromisos de mejora.
Hubiéramos deseado que partiendo de la red de recursos humanos
específicos existente en la actualidad, cuyos datos no se
proporcionan, se adelantaran las previsiones de la Consejería para
este Plan. Desde STEs venimos reclamando un incremento de dichos
recursos para la atención a la diversidad, así como la negociación
de los criterios de su organización y distribución.
Desde STEs sugerimos también que se incorporen al Plan otras
Medidas de atención a la Diversidad:
1.Disminución de las ratios de alumnos por aula, mejorando
las ratios existentes, especialmente en el medio rural y en los
distritos urbanos más desfavorecidos. Asi se posibilitarán las
condiciones para organizar en el aula diferentes estrategias para la
atención de los que son diferentes.
2.Respeto de la optatividad, que permita atender los
intereses del alumnado
3.Concreción de medidas de compensación externa, para la
resolución de muchos problemas que no tienen su ámbito en el mundo
educativo, sino en el social.
Las seis líneas dedicadas a Previsiones Presupuestarias
(apartado 8), no recogen ningún compromiso cuantificado. Aunque
-imitando a la ministra con la LOCE- el documento señala que el
desarrollo presupuestario se realizará cuando se proceda a la
elaboración de los planes específicos, reclamamos que la
Consejería adelante cual es la estimación global presupuestaria para
este Plan marco.
Desde STES planteamos la exigencia de una negociación sindical
efectiva del Plan Marco y de los Planes específicos, que afectan
directamente a las condiciones laborales de los trabajadores. No es
de recibo que un documento como éste, que lleva siendo reclamado
desde el año 2000, se pretendieraa discutir sin tiempo para el
debate, exigiendo que las sugerencias se enviasen antes del 6 de
octubre. A pesar de ello, STEs difundió entre el profesorado este
documento de bases e hizo llegar a la Consejería su valoración
inicial a dicho documento. Reclamamos que debe abrirse un proceso
de negociación de la Consejería con los sindicatos representativos
del profesorado, proceso en el que se negocien las diferentes
Medidas de Actuación.
|