Sr.
Marino Arranz Boal.
Director General de Formación Profesional e Innovación Educativa.
Consejería de Educación.
Junta de Castilla y León.
Asunto: Documento
de Bases. Plan Marco de Atención Educativa a la Diversidad para
Castilla y León.
Estimado Señor:
Nos
dirigimos a Usted en respuesta a su escrito de fecha 18 de
septiembre por el que nos remitía el borrador
"Documento de Bases. Plan Marco de Atención Educativa a la Diversidad para
Castilla y León,
con el objeto de …emitir sugerencias, opiniones y propuestas …,
en todo caso antes del día 6 de octubre”. En este sentido la
Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza (STEs de
CyL) quiere hacerle llegar las una serie de consideraciones.
En
primer lugar le queremos comunicar que STEs está difundiendo entre
el profesorado este documento de bases y que nos parece escaso el
plazo que nos da para responderle. No es de recibo que un documento
como éste, que lleva siendo reclamado desde el año 2000, se pretenda
discutir sin tiempo para el debate. Por ello ahora le hacemos llegar
nuestra valoración inicial a dicho documento. En todo caso
reclamamos que debe abrirse un proceso de negociación de los
sindicatos representativos del profesorado con la Consejería,
proceso en el que se negocien las diferentes Medidas de Actuación y
en el que han de participar las Direcciones Generales de Recursos
Humanos, Planificación y Ordenación Educativa, Infraestructuras y
Equipamiento y la que Usted encabeza.
En
segundo lugar le queremos manifestar la necesidad de remodelar en su
totalidad el apartado referido a los “Datos del alumnado con
necesidades educativas específicas (Capítulo 1, Justificación, pp.
6-24) “. Más allá de algún error que se observa (valores
porcentuales y sumas inexactas), consideramos que se precisa un
mayor detalle en los mismos: distribución por etapas educativas
(infantil, primaria, ESO, FP; Bachillerato, EPA) y por tipos de
centros (públicos, concertados y privados) de los datos sobre
escolarización del alumnado extranjero, de minorías, en desventaja
social. absentistas, con necesidades educativas especiales y
superdotado. Un mejor conocimiento de la realidad nos ayudará
acertar con las medidas necesarias. Además, observamos que no se
hace ninguna referencia al alumnado de Educación de Personas Adultas
susceptible de atención específica. Pedimos por ello que se le
incluya en este borrador de Plan Marco. Así mismo le pedimos que
presente los datos referidos al empleo de recursos humanos
específicos (profesorado) que en la actualidad se destinan a estos
programas.
Centrándonos en el capítulo 5 de su documento “Medidas de
Actuación”, amén de reiterarle nuestra solicitud de negociación con
las diferentes Direcciones Generales implicadas, queremos señalarle
que es necesario en primer término que la “Regulación normativa”
(5.1.) prevista parta de un consenso en torno a los criterios para
determinar qué se entiende por alumno con necesidades educativas
específicas, quiénes detectan y catalogan y con qué recursos
específicos (preferentemente públicos) se
atienden.
La
“Planificación específica” ( 5.2) es difícilmente valorable dada su
falta de concreción respecto a las medidas propuestas. Su documento
recoge seis “Planes específicos”. Desde STEs proponemos de partida
uno más: un plan destinado a lograr una escolarización equilibrada
de la población con necesidades educativas específicas en los
centros sostenidos con fondos públicos y a la mejora de las ratios
de alumnos por aula. Entendemos que la atención a la diversidad y la
integración socioeducativa del alumnado sólo se favorecerá con una
escolarización equilibrada entre ambas redes y entre centros, lo que
no se da en la actualidad, y mejorando las ratios existentes,
especialmente en el medio rural y en los distritos urbanos más
desfavorecidos. Además consideramos que el primer Plan no aparece
correctamente denominado y proponemos que se incluya, junto al
alumnado extranjero y de minorías, al alumnado en desventaja
sociocultural al que no se cita expresamente. Así mismo echamos en
falta planes para mejorar la atención al alumnado de las Aulas
Hospitalarias.
En
el apartado de medidas recogidas en el punto 5.5. Formación,
reclamamos que se recoja expresamente la necesidad de acometer
actividades de formación dirigidas al conjunto del profesorado sobre
atención a la diversidad en el aula, amén de las dirigidas al
profesorado específico.
EL
apartado 5..6., referido a los Recursos Humanos (profesorado) el
documento no dice nada en concreto. Apenas sí se le dedica 12
renglones y no hay compromisos de mejora. Hubiéramos deseado que
partiendo de la red de recursos humanos específicos existente en la
actualidad, cuyos datos no se proporcionan, se adelantaran las
previsiones de la Consejería para este Plan. Desde STEs venimos
reclamando en los últimos cursos un incremento de dichos recursos
para la atención a la diversidad, así como la negociación de los
criterios de su organización y distribución.
Tampoco el capítulo 8, Previsiones presupuestarias, recoge ningún
compromiso cuantificado por ahora. Aunque el documento señala que el
desarrollo presupuestario se realizará cuando se proceda a la
elaboración de los planes específicos, reclamamos que la Consejería
adelante cual es la estimación global presupuestaria para este Plan
marco.
Sin
otro particular y reiterándole nuestra exigencia de una negociación
sindical efectiva del Plan marco y de los Planes específicos,
aprovechamos esta ocasión para saludarle.
Atentamente,
Valladolid a 6 de
octubre de 2003.
Firmado:Pedro J.
Escolar Izquierdo
(En nombre del Secretariado de STEs de CyL)
|