El Secretariado Regional de la
Federación de STEs de Castilla y León, reunido en Valladolid el día
21 de enero de 2002, analizó el Plan de Formación Profesional en
Castilla y León, que se presenta hoy públicamente y como sindicato
más representativo de la enseñanza pública de la comunidad,
quiere manifestar lo siguiente:
Respecto al proceso de
elaboración del Plan
Lamentamos que no haya habido una
participación mayor de la sociedad, de la comunidad educativa y del
profesorado en la elaboración del mismo.
Un Plan de FP que tiene la finalidad
de establecer las líneas básicas, los programas y planes específicos
de actuación en formación profesional (en la FP Reglada, Ocupacional
y Continua) y cualificaciones para los próximos cuatro años, si
pretende responder a las necesidades y demandas sociolaborales y
educativas, y ser algo más que “propaganda” política y educativa,
debería haber contado con más participación y un consenso más amplio
que el que representa una comisión compuesta por representantes de CCOO, UGT, CECALE y La Administración Regional.
El Plan exige de los profesores
esfuerzos y sacrificios, sin contar en absoluto con ellos, sin
siquiera haber oído sus objeciones, propuestas y sugerencias,
pretendiéndose así diseñar un sistema integrado de FP, sin contar en
absoluto con los encargados de llevarlo a la práctica, por lo que
desde nuestra organización sindical, se propone como primera medida
la necesidad de la apertura de un debate amplio con participación de
todo el profesorado, que permita su diseño, su desarrollo, y su
puesta en práctica, de manera consensuada, pues de otro modo, el
plan estará condenado al fracaso, si no se cuenta con la voluntad de
aquellos que tienen que ponerlo en práctica.
Respecto a su diseño, puesta en
marcha y desarrollo.
Tenemos que partir de criticar
abiertamente que el Plan la FP en Castilla y León opte directamente
por ponerse al servicio preferente de la empresa y sus necesidades,
y renuncie a la finalidad educativa que la misma debe de tener, al
menos en la FP inicial / reglada.
Entendemos que la finalidad de la
Formación Profesional debe contribuir también a una formación
integral de la persona, como tal persona, no sólo como futuro
trabajador, y ello sobre todo en los jóvenes, algunos todavía
adolescentes, que en pleno proceso educativo, se integran como
alumnos de la FP reglada.
Asimismo, en cuanto al procedimiento
de acreditación de las cualificaciones profesionales, y los centros
que pueden encargarse de la evaluación de las competencias,
entendemos que tal atribución debe corresponder de manera exclusiva
a la Administración, y a los Centros Públicos de ella dependientes,
para garantizar la objetividad y transparencia del procedimiento, y
creemos inaceptable la posibilidad de admitir que esta evaluación
pueda hacerse por otro tipo de centros o empresas.
Creemos asimismo necesario que la
Administración haga un esfuerzo serio de planificación
presupuestaria, y de estudio de necesidades económicas de todas las
actuaciones propuestas. Nos resulta preocupante que programas como:
“Implantación del sistema de Cualificaciones en C y L.” o el de
“definición de la red de centros de FP y características de estos
centros” no tengan asignada su partida económica.
No se establecen con claridad
criterios para diseñar la red de Centros de FP, ni como va a afectar
esta cuestión a los Centros educativos existentes, puesto que en la
actualidad no existen centros exclusivamente de FP, lo que supondrá
en consecuencia grandes transformaciones que afectarán a buen número
de alumnos y de profesores.
Asimismo, se olvida una vez más la
atención a la FP en el ámbito rural, al que desde luego parece que
no alcanzará la FP de mayor calidad, sino sólo de manera residual,
en ciclos de escasa calidad, y mínimo coste, que permitan asumir los
fracasos escolares de la zona, para dotarles de una mínima
preparación profesional, pero sin acceso, salvo que se desplacen a
la capital de su provincia, a los Centros más dotados.
También olvida la
referencia a la importante función que pueden desarrollar los
Centros de Educación de Adultos y a la FP en horario nocturno, que
permitiría a gran cantidad de trabajadores acceder a unos estudios
de calidad, libremente elegidos por ellos.
Propuestas
En base a las observaciones
realizadas, desde La FEDERACIÓN DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE LA
ENSEÑANZA DE CASTILLA Y LEÓN, STEs, se hacen las siguientes
propuestas:
- Integración de los tres
subsistemas de FP, tomando como punto de referencia la FP inicial
/reglada, potenciando su dimensión educadora, para la formación
integral de la persona.
- Evaluación y acreditación de las
competencias profesionales, exclusivamente por la Administración
educativa y los Centros Públicos de ella dependientes, con arreglo
a criterios objetivos, especialmente cuando se trate de acreditar
las competencias profesionales adquiridas por medios informales, o
fuera del sistema educativo.
- Estudio de posibilidades
financieras conforme a disponibilidades presupuestarias reales, y
diseño de un sistema integrado de FP de calidad posible de llevar
a cabo en la práctica, con suficiencia de recursos materiales y
humanos en los centros públicos.
- Negociación de: criterios claros
para la red de Centros de FP, definición de los distintos modelos
de Centros, y requisitos que han de reunir los mismos, con
atención especial a las necesidades de la FP en el ámbito rural,
evitando en lo posible, agravios comparativos y situaciones
discriminatorias.
- Oferta pública suficiente de
Ciclos Formativos de FP en horario nocturno destinados a la
población adulta.
- Potenciación de la calidad
educativa en la FP reglada: Profesorado de apoyo sociolingüístico
y científico técnico para los ciclos de grado medio; profesorado
de idioma extranjero; potenciación de la orientación educativa;
garantía de desdobles en los módulos prácticos; etc.
La Federación de STEs de Castilla y
León con el objetivo de que el Plan de FP no sólo se desarrolle
en Castilla y León (como indica el titulo del Plan), sino que
sea el Plan de toda la Comunidad. SOLICITA al Gobierno
Regional establezca la participación real, en el diseño, puesta en
marcha y desarrollo de Plan de FP, además del Consejo de Formación
Profesional de Castilla y León ya definido, a todos los sectores
afectados de los tres subsistemas de FP, y en todo caso a la
comunidad educativa a través del Consejo Escolar de Castilla y León,
y al profesorado a través de la Mesa Sectorial de Educación. |